Capítulo 1: Educaciones propias y etnoeducación en Colombia
Apostar por una educación propia en el Siglo XXI puede ser considerado un pretendido que se desliga de las consideraciones globales del desarrollo. Sin embargo, para la comunidad indígena Misak del departamento del Cauca, Colombia, es una misión diríase política, que se juega entre conservar sus raíces ancestrales
y salvaguardar sus territorios. En el ejercicio de contraste serán revisadas las orientaciones etnoeducativas, tanto desde los organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas – ONU y la Organización de los Estados Americanos – OEA, como desde la política etnoeducativa colombiana, y aquellas que definen la educación propia. En el caso de los primeros, considerando, ante todo, las directrices que respecto de la educación ha definido la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE, la que considera como misión de la educación el desarrollo de los pueblos. Respecto a los segundos, en el marco de una intencionalidad de la comunidad, involucra el rol del profesor como un líder que aporta al ejercicio de descubrirse como comunidad ancestral y dejar claro que su cultura y su territorio son su fortaleza, y la educación, su medio para redefinirse como comunidad que protege y conserva su herencia ancestral.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Clara Viviana Banguero Camacho, Reinaldo Giraldo Díaz, Capitalización de la naturaleza y resistencia en el contexto del Imperio , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: 2014: (In) Certezas del desarrollo: fisuras, relatos y otros senderos
- Libia Esperanza Nieto Gómez, Reinaldo Giraldo Díaz, Óscar Emerson Zúñiga Mosquera, Capítulo 1: El (Discurso Del) Cambio Climático , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: 2015: Biotecnología, agrocombustibles y cambio climático. Perspectiva crítica
- Julialba Angel Osorio (Compiladora), Martha Isabel Cabrera Otálora, Libia Esperanza Nieto Gómez, Reinaldo Giraldo Díaz, La Agroecología como Geopoética , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: La Agroecología como Geopoética
- Libia Esperanza Nieto, Reinaldo Giraldo Díaz, Martha Isabel Cabrera Otálora, Capítulo 2: La investigación desde un referente epistemológico como aporte para la reflexión misional de las instituciones de educación superior (IES) en Colombia , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: 2016: Estado y Políticas públicas de educación en Colombia
- Libia Esperanza Nieto Gómez, Reinaldo Giraldo Díaz, Óscar Emerson Zúñiga Mosquera, Capítulo 4 : La Orinoquia Colombiana Y El Biodiesel , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: 2015: Biotecnología, agrocombustibles y cambio climático. Perspectiva crítica
- Wilson Sánchez Jiménez, Fernando Panneso, Libia Esperanza Nieto Gómez, Reinaldo Giraldo Díaz, Capítulo 3: Análisis crítico de las modelaciones econónomicas de la OCDE para América Latina , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Desafíos de Colombia frente a la organización para la cooperación y el desarrollo económico -OCDE-
- Reinaldo Giraldo Díaz, Libia Esperanza Nieto Gómez, Martha Isabel Cabrera Otálora, Capítulo 2: Retornos Del Saber Y Diálogo Intercientífico , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: 2016: Caminos de Re-existencia en América Latina
- Reinaldo Giraldo Díaz, Libia Esperanza Nieto Goméz, Martha Isabel Cabrera Otálora, Óscar Emerson Zúñiga Mosquera, Capítulo 6: Críticas a la posibilidad de la resistencia en michel Foucault , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: 2016: Saber, Poder y nuevas formas de lucha en Foucault
- Reinaldo Giraldo Díaz, Libia Esperanza Nieto Gómez, Martha Isabel Cabrera Otálora, Capítulo 3: Otras Educaciones Para Otras Sociedades , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: 2016: Caminos de Re-existencia en América Latina
- Libia Esperanza Nieto Gómez, Jorge Luis Vallejo, Reinaldo Giraldo Díaz, Capítulo 4: Alternativas De Re-Existencia , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: 2015: El cambio de paisaje y la agroecología como alternativa a la crisis ambiental comtemporanea