Capitalización de la naturaleza y resistencia en el contexto del Imperio

Autores/as

  • Clara Viviana Banguero Camacho
  • Reinaldo Giraldo Díaz

Resumen

Introducción

Caracterización del concepto de Imperio

Conquista semiótica del territorio por el Capital

Luchas de resistencia reivindican la autodeterminación

In-conclusion

Literatura citada

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Clara Viviana Banguero Camacho

Candidata a Doctora en Antropología, Universidad del Cauca, Colombia.

Magister en Educación de la Universidad Católica De Manizales - U.C.M.,

Colombia. Docente investigadora Universidad Libre Seccional Cali, Colombia

Reinaldo Giraldo Díaz

Doctor en Filosofía de la Universidad de Antioquia, Colombia.

Magíster en Filosofía de la Universidad del Valle, Colombia.

Ingeniero Agrónomo y Estudiante Doctorado en Agroecología de la Universidad Nacional de Colombia.

Docente Asistente - Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD - Palmira, Colombia

Citas

Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.

Borja, J. & Castells, M. (1996). Local y Global. Madrid: Taurus.

Castells, M. (1996). La sociedad red. Madrid: Alianza.

______________ (2002). Globalización y antiglobalización. Cali: Fica.

Dabat, A. (2000). “Globalización: Capitalismo informático-global y nueva configuración espacial del mundo”. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Deleuze, G. & Guattari, F. (1994). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.

Escobar, A. (1994). El desarrollo sostenible: diálogo de discursos. Revista Foro, No. 23.

Foucault, M. (1978a). Microfísica del poder. (1° ed., trad., J. Varela y F. Alvarez-Uría). Madrid: La Piqueta.

_____________ (1978b). La arqueología del saber. (5ª. ed., trad., A. Garzón del Camino). México: Siglo veintiuno,

Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Londres: Hamilton.

Garavito, E. (1999). Escritos Escogidos. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

______________ (2000). En qué se reconoce una micropolítica. Revista Nova & Vetera. Boletín del Instituto de Derechos Humanos “Guillermo Cano”, No. 41, octubre-diciembre.

Giraldo, R. (2006). Poder y resistencia en Michel Foucault. Tabula Rasa, No 4.

______________ (2008). Poder, resistencia y subjetividad. Santiago de Cali: Universidad Libre. _____________ (2009). La ética en Michel Foucault o de la posibilidad de la resistencia. Tabula Rasa, No 10.

Giraldo, R., Quiceno, A. & Valencia, F. (2011). Una salida ética a la crisis ambiental. Entramado, Vol 7 No 1, (enero-junio).

Giraldo, O. & Lozada, R. (2008). Programa de desarrollo alternativo en Colombia Familias Guardabosques. Visión desde el enfoque del desarrollo territorial rural. Revista Luna Azul ISSN 1909-2474, Número 27, julio-diciembre de 2008. Págs. 60-74. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n27/n27a04.pdf

HARDT, M. & NEGRI, T. (2001). Imperio. Bogotá: Desde Abajo,

Marx, K. & Engels, F. (1998). Manifiesto comunista, introducción de Eric_J._Hobsbawm”, traducción de Elena Grau Biosca y León Mames, edición bilingüe, Barcelona: Crítica.

Ohmae, K. (1990). The Borderless World. Power and Strategy in the Global Marketplace. London: Harper Collins.

Ramón, M. (1987). Seminario-Taller Capacitación en Servicio Personal de los CREAD. Promoción y educación comunitaria para el cambio social. Referentes para su conceptualización y operacionalización. Bogotá: UNISUR.

Vega, R. (comp.). (1999) Neoliberalismo: Mito y realidad. Santafé de Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico.

Vaseth, M. (1998). Selling Globalization: the myth of the global economy. Boulder Lynne Rienner Publisher.

Vásquez-Barquero, A. (2000). Desarrollo endógeno y globalización”, en EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, 79, 47-65.

Wade, R. (1996). Globalization and its limits: reports on the death of the national economy are greatly exaggerated. Cornell: Cornell University Press.

Descargas

Publicado

2015-05-21

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >>