Proceso de evaluación por pares

Español:

Evaluación por pares académicos: También denominada arbitraje, es un método usado para validar trabajos escritos con el fin de evaluar su calidad, originalidad, factibilidad, rigor científico, antes de su publicación.

Evaluación por pares por el sistema doble ciego: El mecanismo de doble ciego consiste en retirar del texto que se envía a los pares académicos el nombre de los autores y las secciones como los agradecimientos, en la que frecuentemente aparecen datos que fácilmente conducen a conocerlos con el fin de evitar vetos personales, ideológicos o de género al realizar la revisión. Asimismo, los autores no se enteran de quienes son los pares evaluadores. 

 

Ingles:

Evaluation by academic peers: also called arbitration, is a method used to validate written works in order to evaluate their quality, originality, feasibility, scientific rigor, before publication.

Double-blind peer evaluation: The double-blind mechanism consists of removing the authors' names and sections from the text that are sent to academic peers, such as acknowledgments, which frequently lead to information about them In order to avoid personal, ideological or gender vetoes when carrying out the review. Also, the authors do not know who the peer reviewers are.

Política de acceso abierto

Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.

Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0   Atribución – No comercial – Sin Derivar: Esta licencia es la más restrictiva de las seis licencias principales, sólo permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Historial de la revista

El libro aborda el desarrollo como eje central de reflexión. En cuatro capítulos, los autores invitan a considerar críticamente el discurso y las prácticas del desarrollo ¿Es posible un desarrollo otro? ¿Es posible apostar hoy por el desarrollo? ¿Hay alternativas al desarrollo? Un mirar siempre atento y vigilante ante las políticas estatales, ante el discurso del desarrollo y el actual eco-capitalismo, es el llamado al que convocan las reflexiones de estos autores. Reflexiones vitales para quienes de una forma u otra establecen lazos de honestidad en su relación con las comunidades