Capítulo 2: Retornos Del Saber Y Diálogo Intercientífico
Resumen
En el capítulo anterior se discutió sobre el tema de la imaginación, un término despreciado por el mundo contemporáneo, preocupado más por la exactitud de las cosas y del tiempo, en la medida en que conducen a la productividad y la reproducibilidad de la sociedad capitalista. Dicho capítulo explora las ensoñaciones
poéticas como posibilidad de elaboración del mundo, como consolidación de nuevas formas, como emergencias de transformación de la cultura.
Descargas
Citas
Arencibia, R. y de Moya, F. (2008). La evaluación de la investigación científica: una aproximación teórica desde la cienciometría. ACIMED v.17 No.4. ISSN 1024-9435. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008000400004
Bitar, S. (2014). Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina. Serie Gestión Pública. Organización de las Naciones Unidas. ISSN: 1680-8827. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/35890
Cabrera-Otálora, M. I., Giraldo-Díaz, R. y Nieto-Gómez, L. E. (2014). La universidad colombiana y la innovación desde una Epistemología del Sur. Entramado, 10(1), 240-250.
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-
&lng=es&tlng=es.
Cabrera-Otálora, M. I., Giraldo-Díaz, R. y Nieto-Gómez, L. E. (2016). La investigación desde un referente epistemológico como aporte para la reflexión misional de las instituciones de educación superior (IES) en Colombia. Entramado, 12(2), 188-202. Recuperado de: http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/entramado/article/view/369/452
Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
OECD. (2016) La educación en Colombia. Revisión de políticas nacionales de educación.
ISBN 9789264250598. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
_recurso_1.pdf
Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OECD. (2012), “Looking to 2060: Long-term global growth prospects”, OECD Economic Policy Papers, Nº 03, Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjUwcKr6ZTSAhWEyyYKHQzZAioQFggbMAA&url=https%3A%2F%2Fwww.oecd.org%2Feco%2Foutlook%2F2060%2520policy%2520paper%2520FINAL.pdf&usg=AFQjCNFPIm0J812nC0VPFNGAdcLPxV4fhQ
Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OECD. (2009). The Bioeconomy to 2030. Designing a Policy Agenda. Main Findings and Policy Conclusions. OECD International Futures Project. Recuperado de: http://www.oecd.org/futures/long-termtechnologicalsocietalchallenges/42837897.pdf
Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OECD. (s.f.). El Programa PISA de la OECD: qué es y para qué sirve. Recuperado de: http://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Instituto Interamericano de Cooperaciónpara la Agricultura (IICA) (2015). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2015-2016 / CEPAL, FAO, IICA -- San José, C.R.: IICA, 2015. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/39023
CONPES. Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2009). Documento CONPES 3582. Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bogotá, D.C. Recuperado de: http://repositorio.colciencias.gov.co/handle/11146/250
Dávalos, P. (2014). Seminario - Ontología del Suma Kawsay-. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=e3welH3o994
Davis, W. (2016). Los guardianes de la sabiduría ancestral: su importancia en el mundo moderno.Sílaba Editores, Medellín. ISBN 978-958-8794-65-5
Departamento Nacional de Planeación DNP. (2014). Visión Colombia II Centenario 2019. Presidencia de la República de Colombia.
Departamento Nacional de Planeación DNP. (2015). Bases del Plan Nacional de Desarrollo
-2018: Todos por un nuevo país. Paz, Equidad, Educación. Versión para el Congreso.
Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd
=1&ved=0ahUKEwjktLzJhZXSAhUC6yYKHWBRA2gQFggbMAA&url=https%3A%2F%2F
www.minagricultura.gov.co%2Fplaneacion-control-gestion%2FGestin%2FPlan%2520
de%2520Acci%25C3%25B3n%2FPLAN%2520NACIONAL%2520DE%2520DESARROL
LO%25202014%2520-%25202018%2520TODOS%2520POR%2520UN%2520NUEVO%
PAIS.pdf&usg=AFQjCNHcCUWV43_mydymg7bTi3fZmCEyZw&cad=rja
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS. (2005).
Programa Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria. Bases para una política de
promoción de la innovación y el desarrollo tecnológico en Colombia. Bogotá: Ochoa Impresores. ISBN 958-8130-92-1. Recuperado de: http://legadoweb.colciencias.gov.co/
sites/default/files/ckeditor_files/files/Plan_Estrategico_CT_Agro_2005-2015.pdf
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS (2016). Política nacional para mejorar el impacto de las publicaciones científicas nacionales. Dirección de Fomento a la Investigación. Documento 1601. Bogotá.
Dussel, E. (2014). La ciencia y la tecnología en el proyecto de autodeterminación nacional. En: Ciencia, tecnología e industrialización en América del Sur: hacia una estrategia regional. UNASUR, Quito. ISBN – 978-9942-941-02-2. Recuperado de: http://www.isags-unasur. org/uploads/biblioteca/2/bb[183]ling[2]anx[556].pdf
Hernández, T., Rodríguez, D. y Bueno, G. (2007). Open Access: el papel de las bibliotecas en los Repositorios Institucionales de Acceso Abierto. Anales de Documentación, pp. 185-204. Recuperado de: http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/1141/1191
Hoyos, G. (2011). Conferencia magistral “La universidad tecnológica y la idea de universidad”. 10 de febrero. Recuperado de: http://online.utp.edu.co/conferencias/conferencia-doctorguillermohoyos.html
Marczak, J. y Engelke, P. (2016). Latin America and the Caribbean 2030: Future Scenarios. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, DC 20005. Recuperado de: http://globaltrends.thedialogue.org/publication/latin-america-and-the-caribbean-2030-futurescenarios/
Nieto-Gómez, L. E. y Giraldo-Díaz, R. (2015). Tendencies of biotechnology, innovation
and development in Colombia. Revista Luna Azul, 41, 348-364. Recuperado de:
http://200.21.104.25/lunazul/index.php?option=com_content&view=article&id=118
Pardo, M. (2012). La innovación en la política nacional de CTI y en la política nacional de
competitividad y productividad. Documento Escuela de Economía, No 45. ISSN 2011-6322. Agosto. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Centro de Investigaciones para el Desarrollo CID. Recuperado de: http://www.fcenew.unal.edu.co/media/files/doc_escuela_de_economa_n_45_pardo_tabares.pdf
Santos, T. dos (2014). Para qué sirve la Gran Ciencia. En: Ciencia, tecnología e industrialización en América del Sur: hacia una estrategia regional. UNASUR, Quito. ISBN – 978-9942-941-02-2. Recuperado de: http://www.isags-unasur.org/uploads/biblioteca/2/bb[183]ling[2]anx[556].pdf
Tamayo, J. (Coord.), Chaparro, A., Ariel, C., Orrego, C., Yepes, F., Serna, L. y Ospina, S. (2012). Plan Global de Desarrollo 2010-2012. Prospectiva UN - Agendas de Conocimiento. Agenda: Biotecnología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Recuperado de: http://www.viceinvestigacion.unal.edu.co/VRI/files/docs/Agendas/Biotecnologia.pdf
Zerda, A. (2013). La universidad frente a las implicaciones de las estrategias empresariales de innovación y desarrollo. Documento Escuela de Economía, No 48. ISSN 2011-6322. Diciembre. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Centro de Investigaciones para el Desarrollo CID. Recuperado de: http://www.fcenew.unal.edu.co/publicaciones/images/Descargue_el_documento_Escuela_de_Economia_No_48.pdf
Zerda, A. (2015). Ciencia y tecnología en el plan nacional de desarrollo 2014-2018: “todos por un nuevo país”. Documento Escuela de Economía, No 64. ISSN 2011-6322. Junio. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Centro de Investigaciones para el Desarrollo CID. Recuperado de: http://www.fcenew.unal.edu.co/publicaciones/images/doc/documentoseconomia-
Fotografía del capítulo II: “Turistas”, tomada y cedida por Orfa Margarita Giraldo Alzate.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Cuando la UNAD recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. la UNAD autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD