Capítulo 3: Análisis crítico de las modelaciones econónomicas de la OCDE para América Latina
Resumen
Una democracia exige personas emancipadas. No es posible rep Una democracia exige personas emancipadas. No es posible rep resentarse una democracia realizada sino como una sociedad de emancipados. Adorno. (1998, p. 95)
La vida de los pueblos latinoamericanos es gestionada por los organismos multilaterales que promueven el capitalismo. La OCDE/FAO (2016) presenta los posibles escenarios futuros para la alimentación y la agricultura. Para la formulación de estos contextos parte de las preguntas ¿Será capaz, nuestro
sistema alimentario, de alimentar a nueve mil millones de personas sin destruir ecosistemas o la coherencia social? ¿Podrá la producción agrícola mantenerse al día con el aumento acelerado de la demanda, mientras hace frente a importantes e impredecibles retos, como el cambio climático, las enfermedades del ganado, entre otros factores que aumentan los costos de producción? ¿Podrá la agricultura ser un negocio rentable en las próximas décadas, ayudando a las zonas rurales para desarrollar y mantener su papel dentro de economías y medios de subsistencia? Según este organismo multinacional, estas preguntas son el eje para cualquier debate sobre el futuro de los mercados agrícolas y el sistema alimentario.
Descargas
Citas
Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación. Conferencias y conversaciones con Hellmut Becker (1959-1969). Edición de Gerd Kadelbach. Morata, Madrid. Recuperado de https://socioeducacion.files.wordpress.com/2011/05/adorno-theodor-educacion-para-la-emancipacion.pdf
Ángel, J. (Compiladora) (2016). El cambio de paisaje y la agroecología como alternativa a la crisis ambiental contemporánea. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/1376
Ángel, J. (Compiladora) (2017). Saber, Poder y nuevas formas de lucha en Foucault. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/1695
Arnés, E. y Astier, M. (2018). Sostenibilidad de sistemas de manejo de recursos naturales en países andinos. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura –UNESCO UNESCO y CIGA Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM. Recuperado de: http://www.ciga.unam.mx/index.php/publicaciones/item/161-sostenibilidad-en-sistemas-de-manejo-de-recursosnaturales-en-paises-andinos
Belalcazar, L., Botero, Y., Nieto, L. y Giraldo, R. (2018). Entre las Epistemologías Otras… el lugar de la Otredad, la emergencia de la mismidad. Del mapa girado… al mapa al revés. Universidad Libre Seccional Cali. Cali.
Belalcazar, L., Botero, Y., Nieto, L. y Giraldo, R. (2018b). ¿Cuándo se giró el mapa?... las bases del giro para examinar la colonialidad /poscolonialidad. En: Belalcazar, L., Botero, Y., Nieto, L. y Giraldo, R. (2018). Entre las Epistemologías Otras… el lugar de la Otredad, la emergencia de la mismidad. Del mapa girado… al mapa al revés. Universidad Libre Seccional Cali. Cali.
Belalcazar, L., Botero, Y., Nieto, L. y Giraldo, R. (2018c). Prefacio… guías para emprender el viaje. En: Belalcazar, L., Botero, Y., Nieto, L. y Giraldo, R. (2018). Entre las Epistemologías Otras… el lugar de la Otredad, la emergencia de la mismidad. Del mapa girado… al mapa al revés. Universidad Libre Seccional Cali. Cali.
Belalcazar, L., Botero, Y., Nieto, L. y Giraldo, R. (2018d). Los mapas… cartografías de representación, lógicas de encuentros y (des-)encuentro. En: Belalcazar, L., Botero, Y., Nieto, L. y Giraldo, R. (2018). Entre las Epistemologías Otras… el lugar de la Otredad, la emergencia de la mismidad. Del mapa girado… al mapa al revés. Universidad Libre Seccional Cali. Cali.
Belalcazar, L., Botero, Y., Nieto, L. y Giraldo, R. (2018e). Los tres ejes del giro… despliegues narrativos de las nuevas cartografías. En: Belalcazar, L., Botero, Y., Nieto, L. y Giraldo, R. (2018). Entre las Epistemologías Otras… el lugar de la Otredad, la emergencia de la mismidad. Del mapa girado… al mapa al revés. Universidad Libre Seccional Cali. Cali.
Belalcazar, L., Botero, Y., Nieto, L. y Giraldo, R. (2018f). “El mapa al revés”… bases para un quiebre en los paradigmas interpretativos –epistemologías otras. En: Belalcazar, L., Botero, Y., Nieto, L. y Giraldo, R. (2018). Entre las Epistemologías Otras… el lugar de la Otredad, la emergencia de la mismidad. Del mapa girado… al mapa al revés. Universidad Libre Seccional Cali. Cali.
Belalcazar, L., Botero, Y., Nieto, L. y Giraldo, R. (2018g). Pensando en metáfora para preguntar por las lógicas del proyecto colonial en América. En: Belalcazar, L., Botero, Y., Nieto, L. y Giraldo, R. (2018). Entre las Epistemologías Otras… el lugar de la Otredad, la emergencia de la mismidad. Del mapa girado… al mapa al revés. Universidad Libre Seccional Cali. Cali.
Belalcazar, L., Botero, Y., Nieto, L. y Giraldo, R. (2018h). Una premisa de entrada para romper la continua permanencia del giro: …El esquema de Burrel y Morga como punto de partida. En: Belalcazar, L., Botero, Y., Nieto, L. y Giraldo, R. (2018). Entre las Epistemologías Otras… el lugar de la Otredad, la emergencia de la mismidad. Del mapa girado… al mapa al revés. Universidad Libre Seccional Cali. Cali.
Cabrera, M. (Compiladora) (2015). Ciudadanía ambiental, crisis de la agricultura convencional y desafíos para una agroecología orientada hacia el desarrollo rural. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/1222
Cabrera, M., Nieto, L. y Giraldo, R. (2018a). La agroecología como geopoética. Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD. Bogotá.
Cabrera, M., Nieto, L. y Giraldo, R. (2018b). Poéticas del habitar ancestral. En: Cabrera, M., Nieto, L. y Giraldo, R. (2018). La agroecología como geopoética. Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD. Bogotá.
Castoriadis, C. (2002). Figuras de lo pensable (las encrucijadas del laberinto VI). Fondo de Cultura Económica -FCE, México.
Giraldo, R., Nieto, L., Quiceno, A. y Sanclemente, O. (2018). Evaluación de sustentabilidad en agroecosistemas campesinos del corregimiento de San Isidoro, Pradera, Valle del Cauca. En: Arnés, E. y Astier, M. (2018). Sostenibilidad de sistemas de manejo de recursos naturales en países andinos. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura –UNESCO UNESCO y CIGA Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM. Recuperado de: http://www.ciga.unam.mx/index.php/publicaciones/item/161-sostenibilidad-en-sistemas-de-manejo-de-recursosnaturales-en-paises-andinos
Giraldo, R. y Nieto, L. (2017). Historiografía del paisaje en el valle geográfico del río Cauca. En: Perafán, A. y Elías, J. (compiladores) (2017). Conflictos ambientales en ecosistemas estratégicos. América Latina y el Caribe, siglos XIX-XXI. Universidad del Valle. Cali. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/2418
Giraldo, R., Nieto, L., Cabrera, M. y Zúñiga, O. (2017a). Michel Foucault, Genealogía y Ontología del Presente. En: Ángel, J. (Compiladora) (2017). Saber, Poder y nuevas formas de lucha en Foucault. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/1778
Giraldo, R., Nieto, L., Cabrera, M. y Zúñiga, O. (2017b). El Poder en la obra de Michel Foucault. En: Ángel, J. (Compiladora) (2017). Saber, Poder y nuevas formas de lucha en Foucault. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/1779
Giraldo, R., Nieto, L., Cabrera, M. y Zúñiga, O. (2017c). Indagación genealógica del Estado moderno. En: Ángel, J. (Compiladora) (2017). Saber, Poder y nuevas formas de lucha en Foucault. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/1780
Giraldo, R., Nieto, L., Cabrera, M. y Zúñiga, O. (2017d). Gobierno de los otros y gobierno de sí. En: Ángel, J. (Compiladora) (2017). Saber, Poder y nuevas formas de lucha en Foucault. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/1781
Giraldo, R., Nieto, L., Cabrera, M. y Zúñiga, O. (2017e). Ética de la resistencia o cómo gobernare a sí mismo. En: Ángel, J. (Compiladora) (2017). Saber, Poder y nuevas formas de lucha en Foucault. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/1782
Giraldo, R., Nieto, L., Cabrera, M. y Zúñiga, O. (2017f). Críticas a la posibilidad de la resistencia en Michel Foucault. En: Ángel, J. (Compiladora) (2017). Saber, Poder y nuevas formas de lucha en Foucault. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/1783
Giraldo, R., Nieto, L., Cabrera, M. y Zúñiga, O. (2017g). Nuevas Formas De Lucha, Nuevo Rol del Intelectual, Nueva Subjetividad. En: Ángel, J. (Compiladora) (2017). Saber, Poder y nuevas formas de lucha en Foucault. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/1784
Giraldo, R., Nieto, L., Cabrera, M. y Zúñiga, O. (2017h). Resonancias Foucaultianas Sobre Biopolítica. En: Ángel, J. (Compiladora) (2017). Saber, Poder y nuevas formas de lucha en Foucault. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/1785
Nieto, L., Vallejo, J. y Giraldo, R. (2016a). Crisis Ambiental Como Crisis de Civilización. En: Ángel, J. (Compiladora) (2016). El cambio de paisaje y la agroecología como alternativa a la crisis ambiental contemporánea. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá. Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/1377
Nieto, L., Vallejo, J. y Giraldo, R. (2016b). El Cambio de Paisaje. En: Ángel, J. (Compiladora) (2016). El cambio de paisaje y la agroecología como alternativa a la crisis ambiental contemporánea. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/1378
Nieto, L., Vallejo, J. y Giraldo, R. (2016c). Alternativas de Re-Existencia. En: Ángel, J. (Compiladora) (2016). El cambio de paisaje y la agroecología como alternativa a la crisis ambiental contemporánea. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/1383
Nieto, L., Vallejo, J. y Giraldo, R. (2016d). La huelga de corteros de caña de 2008 en la agroindustria de la caña de azúcar. En: Ángel, J. (Compiladora) (2016). El cambio de paisaje y la agroecología como alternativa a la crisis ambiental contemporánea. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/1384
OCDE (2016a). Alternative Futures for Global Food and Agriculture. OCDE Publishing, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/9789264247826-en
OCDE (2016b). Alternative Futures for Global Food and Agriculture. OCDE Publishing. Paris. Doi http://dx.doi.org/10.1787/9789264247826-en. Recuperado de: http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/OCDE/agriculture-and-food/alternative-futures-for-globalfood-and-agriculture_9789264247826-en#page1
OCDE/CEPAL/CAF (2016). Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud, competencias y emprendimiento. OCDE Publishing, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/leo-2017-es
OCDE/FAO (2016). OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2016-2025. OCDE Publishing, París. DOI: http://dx.doi.org/10.1787/agr_outlook-2016-es
OCDE (2009). The Bioeconomy to 2030. Designing a Policy Agenda. Main Findings and Policy Conclusions.
OCDE International Futures Project. Recuperado de: http://www.OCDE.org/futures/long-termtechnologicalsocietalchallenges/42837897.pdf
OCDE (2012). Economic Politicy Paper 03. Economic policy reforms. Looking to 2060: Longterm global growth prospects A GOING FOR GROWTH REPORT.
OCDE (2017). OCDE Employment Outlook 2017, OCDE Publishing, Paris. Recuperado de: https://www.oecd.org/eco/outlook/2060%20policy%20paper%20FINAL.pdf
ONU (2012). Naciones Unidas RÍO+20, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible. Río de Janeiro (Brasil), 20-22 de junio de 2012. Documento final de la conferencia «El Futuro que queremos». Recuperado de: https://rio20.un.org/sites/rio20.un.org/files/a-cc.
Perafán, A. y Elías, J. (compiladores) (2017). Conflictos ambientales en ecosistemas estratégicos. América Latina y el Caribe, siglos XIX-XXI. Universidad del Valle. Cali. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/issue/viewIssue/207/76
Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI, Bogotá: Fondo de Cultura Económica. ISBN 978-958-38-0226-3
Quiceno, Á., Nieto, L., Valencia, F. y Giraldo, R. (2015). Agroecología y construcción de ciudadanía ambiental en el municipio de Palmira. En: Cabrera, M. (Compiladora) (2015). Ciudadanía ambiental, crisis de la agricultura convencional y desafíos para una agroecología orientada hacia el desarrollo rural. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/1318
Sánchez, W. (2015). Sabiduría ancestral y nuevas ruralidades. En: Cabrera, M. (Compiladora) (2015). Ciudadanía ambiental, crisis de la agricultura convencional y desafíos para una agroecología orientada hacia el desarrollo rural. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/1321
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Cuando la UNAD recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. la UNAD autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD