La Agroecología como Geopoética
En este texto, se abre un proceso de reflexión sobre la restauración de la relación del hombre moderno con la naturaleza a partir de la sabiduría ancestral de la cultura San Agustín. Más allá del conocimiento referido al inventario de cerámicas, esculturas y vestigios de las antiguas culturas, se trata desde un punto de vista investigativo, de un encuentro estético, ético y político. La perspectiva de análisis es el pensamiento ambiental, más exactamente la idea de reencantamiento del mundo (Noguera, 2004). El pensamiento ambiental propone el paso de una concepción mecanicista a una visión compleja de la vida. Noguera (2004) parte de lo ético-estético, para volver a lo ético-estético, parte de la vida para volver a ella: “No podría ser de otra manera. Pensar es un acto de la vida. Entonces vivimos para pensar que vivimos y de qué manera vivimos” (Noguera, 2004, p. 21).
En Latinoamérica, la agroecología comprende los saberes ancestrales de las culturas andinas. Culturas que tienen sus formas de habitar en el mundo, de cultivar el mundo, de comprender la lengua de la tierra. Pueblos originarios como los Hopis, los Cunas, los Uwas, los Aymaras, los Mapuches y legados como el de los San Agustín, los Aztecas, los Incas aún nos enseñan formas de hacer agricultura en consonancia con la vida, siendo formas de escribir la tierra, de imprimir su estilo de vida en la tierra, de dibujar paisajes. La agroecología es una forma de geopoética, un modo de vida, una estética de la existencia por fuera de los marcos del pensamiento moderno, en el que la razón triunfa sobre la vida, donde la tierra deja de ser el lugar de origen mítico-poético de lo humano. La agroecología como geopoética permite a la cultura moderna escapar a los preceptos de dominio de la naturaleza para extraerle su energía y potencia, a las lógicas que conciben la madre nutricia como globo, como fuente de recursos (Noguera y Pineda, 2014).
La propuesta de reencantamiento del mundo contempla salir de la visión cientificista de un mundo reducido a una fórmula matemática, a un mundo donde el mito se torna sentido del mundo. De allí la importancia del pensamiento ambiental para afectar y dejarse afectar en lo ancestral, para experimentar lo milenario que aún somos y que Occidente pretende seguir marginando con el fin de promover el control biopolítico de las poblaciones.
Occidente tiene una visión escindida del mundo, una visión que reduce el mundo a mercancía, una visión desacralizada que contrasta con el mundo poetizado, encantado, libre de los discursos científicos y de la matematización, que se experimenta en la sabiduría ancestral y milenaria que aún pervive en los pueblos de América y del mundo, “aún hoy, esos hombres y mujeres milenarios ─más de 6000 culturas no occidentales-, que saben comprender los ciclos y ritmos de la naturaleza, conforman la mayor parte de la población dedicada a apropiarse los ecosistemas del planeta” (Sánchez, 2015, p. 59).
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Libia Esperanza Nieto, Reinaldo Giraldo Diaz, Martha Isabel Cabrera Otálora, Capítulo 1: La importancia del pensamiento filosófico y científico en la generación de conocimiento en américa latina , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: 2016: Estado y Políticas públicas de educación en Colombia
- Julialba Ángel Osorio (Compiladora), Saber, Poder y nuevas formas de lucha en Foucault , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: 2016: Saber, Poder y nuevas formas de lucha en Foucault
- Libia Esperanza Nieto Gómez, Jorge Luis Vallejo, Reinaldo Giraldo Díaz, Capitulo 1: Crisis Ambiental Como Crisis De Civilización , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: 2015: El cambio de paisaje y la agroecología como alternativa a la crisis ambiental comtemporanea
- Reinaldo Giraldo Díaz, Libia Esperanza Nieto Goméz, Martha Isabel Cabrera Otálora, Óscar Emerson Zúñiga Mosquera, Capítulo 2: El Poder en la obra de Michel Foucault , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: 2016: Saber, Poder y nuevas formas de lucha en Foucault
- Libia Esperanza Nieto Gómez, Jorge Luis Vallejo, Reinaldo Giraldo Díaz, Capítulo 5: La huelga de corteros de caña de 2008 en la agroindustria de la caña de azúcar. , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: 2015: El cambio de paisaje y la agroecología como alternativa a la crisis ambiental comtemporanea
- Martha Isabel Cabrera Otálora, Libia Esperanza Nieto Gómez, Reinaldo Giraldo Díaz, Capítulo 1: Educaciones propias y etnoeducación en Colombia , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: La educación para la realización de lo comunal
- Libia Esperanza Nieto, Reinaldo Giraldo Díaz, Martha Isabel Cabrera Otálora, Capítulo 4: Políticas de investigación y educación en Colombia. perspectiva crítica , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: 2016: Estado y Políticas públicas de educación en Colombia
- Francis Liliana Valencia Trujillo, Álvaro Quiceno Martínez, Reinaldo Giraldo Díaz, Política Pública ambiental y ambiente en el valle del cauca 1991-2010 , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: 2013: Política Pública ambiental y ambiente en el valle del cauca 1991-2010
- Álvaro Quiceno Martínez, Libia Esperanza Nieto Gómez, Francis Liliana Valencia Trujillo, Reinaldo Giraldo Díaz, Agroecología y construcción de ciudadanía ambiental en el municipio de Palmira , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: 2015: Ciudadanía Ambiental, crisis de la agricultura convencional y desafíos para una agroecología orientada hacia el desa...
- Reinaldo Giraldo Díaz, Libia Esperanza Nieto Goméz, Martha Isabel Cabrera Otálora, Oscar Emerson Zúñiga Mosquera, Capítulo 1: Michel Foucault, Genealogía Y Ontología Del Presente , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: 2016: Saber, Poder y nuevas formas de lucha en Foucault