Capítulo 3: Otras Educaciones Para Otras Sociedades
Resumen
El primer capítulo del libro se orientó al tema de la imaginación en Gastón Bachelard. En tanto el segundo capítulo se dedicó al impacto de las publicaciones científicas en Latinoamérica, teniendo en cuenta que las políticas que promulgan los Estados obedecen a las recomendaciones que en la materia hacen organismos
multilaterales, por lo que los pueblos latinoamericanos son marginados de éstas. En el tercer capítulo se presenta un análisis acerca de cómo las agendas educativas de los Estados no contemplan las apuestas de los pueblos latinoamericanos; y se enfatiza que es necesario abandonar los criterios y patrones de Occidente para pensar la educación. También se discute sobre las muchas y valiosas experiencias de los pueblos latinoamericanos que ofrecen alternativas desde abajo para el logro de la autonomía comunitaria.
Citas
Almendra, V. (2017). Tejer resistencias y autonomías es un imperativo para caminar nuestra paz desafiando la guerra global. En: Regalado, J. Pensamiento crítico, cosmovisiones y epistemologías otras, para enfrentar la guerra capitalista y construir autonomía. Cátedra Interinstitucional Universidad de Guadalajara-CIESAS-Jorge Alonso. ISBN: 978-607-9326-56-2. Recuperado de: http://www.rebelion.org/docs/223890.pdf
Blanco, R. y Cusato, S. (s. f.). Desigualdades educativas en América Latina: todos somos responsables. UNESCO. Santiago de Chile. Texto 27. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwi0g_e8qf7SAhUFSCYKHd8vBTYQFggbMAA&url=http%3A%2F%2Fred-ler.org%2Fdesigualdades_educativas_america_
latina.pdf&usg=AFQjCNHK96a8jKqk3jF-Di0eSkXm3JLltA&cad=rja
Bogliacino, F. y Rojas, D. (2017). La evolución de la desigualdad en Latinoamérica en el siglo XXI: patrones, determinantes y causas. Documentos Escuela de Economía. FCE –CID No 80. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Recuperado de: http://www.fcenew.unal.edu.co/publicaciones/index.php?option=com_content&view=category&id=42&Itemid=56
Nieto, L., Giraldo, R. y Cabrera, M. (2016). Capítulo 5: Estado, políticas públicas y mercantilización de la educación en Colombia. En: Ángel O., J. (Compiladora) (2016). Estado y Políticas públicas de educación en Colombia. Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 85 - 93. Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/1528
Chomsky, N. (2001). La (des)educación. Crítica. Barcelona. ISBN 978-84-08-00663-3
Díez, E. (2009). Globalización y educación crítica. Ediciones Desde Abajo. Bogotá. ISBN 978- 958-8454-04-07
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. UNAULA Colombia – Medellín. ISBN: 978-958-8869-14-8. Recuperado de: http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_460.pdf
Escobar, A. (2017). Desde abajo, por la izquierda y con la tierra: La diferencia de Abya Yala/Afro/Latino/América. En: Regalado, J. Pensamiento crítico, cosmovisiones y epistemologías otras, para enfrentar la guerra capitalista y construir autonomía. Cátedra Interinstitucional Universidad de Guadalajara-CIESAS-Jorge Alonso. ISBN: 978-607-9326-56-2. Recuperado de: http://www.rebelion.org/docs/223890.pdf
Gálvez, I. E. (2005). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa. Tendencias Pedagógicas 10, p. 17-28.
Gluz, N. (2013). Las luchas populares por el derecho a la educación: experiencias educativas de movimientos sociales. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20130902114900/NoraGluz.pdf
Junca, G. (2017). La persistencia de la inequidad y la desigualdad en la educación en olombia. Documento Escuela de Economía, No 85. ISSN 2011-6322. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Centro de Investigaciones para el Desarrollo CID. Recuperado de: http://www.fcenew.unal.edu.co/publicaciones/images/doc/documentos-economia-85.pdf
Murillo, J. (2006). Una dirección escolar para el cambio: del liderazgo transformacional
al liderazgo distribuido. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 4 (4e): p. 11-24. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/551/55140403.pdf
Poggi, M. (2014). La educación en América Latina: logros y desafíos pendientes. Santillana,Buenos Aires. ISBN 978-950-46-3798-1
Puiggrós, A. (2014). Educación y sociedad en América Latina de fin de siglo: del liberalismo al neoliberalismo pedagógico. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 10 (1). Recuperado de: http://www7.tau.ac.il/ojs/index.php/eial/article/view/1046/1078
Roma, C. (2006). La tercera reforma de la educación superior en América Latina. Buenos Aires: FCE. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Claudio_Rama/publication/242682853_La_Tercera_Reforma_de_la_Educacin_Superior_en_Amrica_Latina_y_el_Caribe_masificacin_regulaciones_e_internacionalizacin/links/0046352dfa44c582bf000000.pdf
Swope, J. (2001). Information broker. Un nuevo profesional y la toma de decisión en políticas públicas en educación. En: Torres, C. A. (2001). Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI. Buenos Aires: CLACSO.
Torres, C. A. and Adriana Puiggros (1997). “The State and Public Education in Latin America”, en Torres, C. A. and Adriana Puiggros (editores) Latin American Education: Comparative Perspectives (Boulder, Colorado: Westview Press).
Torres, C. A. (2001). Grandezas y miserias de la educación latinoamericana del siglo veinte. En: Torres, C. A. (2001). Pualo Freire y la agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101010030536/torres.pdf
Trucco, D. (2014). Educación y desigualdad en América Latina. División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del programa de cooperación conjunto de la CEPAL y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega, “Promoting equality in Latin America and the Caribbean” (NOR/13/001-DDS). ISSN 1564-4162. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36835/S2014209_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vega, R. (2015). La universidad de la ignorancia. Capitalismo académico y mercantilización de la educación superior. Ocean Press y Ocean Sur. Bogotá. ISBN 978-1-925019-97-1
Fotografía del capítulo III: “Antena”, tomada y cedida por María Alejandra Ramírez Galvis.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Cuando la UNAD recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. la UNAD autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD