
Las ciencias administrativas: actores, gobernanza, gestión e innovación con enfoque integral para el desarrollo empresarial
La presente investigación aborda temas que es necesario conocer para determinar la necesidad e importancia que tiene el celebrar un contrato de prestación de servicios profesionales cuando se solicita la asesoría, orientación y conocimiento de un profesional, para la solución de una problemática determinada.

Pandemia Libertad confinada: Relatos de la pandemia
Si bien la agenda de trabajo de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD jamás consideró una pandemia, su intempestiva y muy decidida llegada azuzó nuestra curiosidad ¿sería posible que esta situación nos obligase a retornar sobre las preguntas en torno al origen, la esencia y el sentido de la existencia? ¿Qué sería de nuestro futuro como especie, sin el barullo de esa cotidianidad atorada en placebos inmediatos y de corta duración que nos habían ayudado a vivir a pesar de nosotros mismos?

La educación ambiental para un desarrollo sustentable. una visión desde el ámbito jurídico mexicano
El presente trabajo tiene como propósito analizar la relación entre la educación ambiental para un desarrollo sustentable y el derecho ambiental mexicano, donde se hará mención a la compleja problemática ambiental a nivel mundial en los diversos escenarios como el internacional y el nacional, con el apoyo de la literatura que brinda aspectos interesantes y nos lleva a considerar esta situación como una amenaza grave para la vida del hombre en el planeta.

Las inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje
Los conceptos de inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje han cautivado la atención del mundo durante los últimos años, especialmente en el campo de la educación, en un ambiente caracterizado por el empleo de las diferentes tecnologías, aunado a ello, por las características de las nuevas generaciones; lo cual implica un especial desafío para aquellos que se dedican a través de los estudios científicos a profundizar en este particular tema.

Acciones de Psicología Comunitaria desde los escenarios académicos, comunitarios e investigativos
Las nuevas realidades sociales y políticas que observamos en América latina en la última década con fuertes movilizaciones sociales y comunitarias, reivindicativas en su propósito de marcar un lugar de enunciación afirmativa, y en ese marco, reconocer todo lo que ha significado estás en Colombia, permite comprender tanto los impactos y las incidencias que han representado un conflicto armado interno prolongado, trasformado y
continuado, como intentar comprender los intentos de resolverlo, de ahí, terminarlo. En ello el lugar de
la psicología social y comunitaria haya un amplio escenario de comprensiones que tejer. De allí, surge
la apuesta de este libro, un escrito a múltiples voces que buscan en la diversidad de posicionamientos y perspectivas paradigmáticas proponer reflexiones para un debate que se hace necesario continuar y mantener al considerar lo comunitario, el lugarde las comunidades, el tema de los sentidos de comunidad.

Ciencia Política y Relaciones Internacionales: un mundo en cambio acelerado, una disciplina para entender y actuar

Alternativas de producción agroecológica urbana - periurbana y su contribución en la seguridad alimentaria de Colombia

De la Representación científica a la Imagen poética
Los seres humanos somos creativos y curiosos por naturaleza, independientemente de nuestras profesiones o disciplinas. Tanto los científicos como los artistas somos observadores compulsivos de la realidad y del ser humano, de forma detallada, precisa y profunda. De manera metódica y sistemática, pero también sensible, empática y creativa, diferentes representantes de ambos campos han trabajado a lo largo de la historia, investigado y producido las obras y creaciones que han revolucionado el conocimiento de su tiempo. Al punto de generar los cambios culturales, sociales y políticos que han llegado hasta nuestros días. Este libro pretende desdibujar las fronteras y límites (frecuentemente imaginarios) entre la ciencia y el arte. Creemos en el dialogo como forma de integración y de producción de conocimiento.

Pedagogías críticas americanas
En el marco del convenio de colaboración para el desarrollo de acciones académicas y de investigación entre la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia, y la Universidad Nacional de Tres de Febrero de Argentina generamos la publicación de este libro “Pedagogías críticas americanas”, como un aporte a nuestro sistema educativo desde el anclaje de diferentes autores arraigados en América.
La educación sigue siendo la posibilidad de extender esperanzas y aumentar las expectativas de sus destinatarios, y sus actores comprometidos: docentes, autoridades y comunidad. Es una persistencia silenciosa de constituir un mundo posible ante las existentes desigualdades y diferencias en la distribución del bien educativo en nuestro lazo social. El título que convoca la obra del libro “Pedagogías críticas americanas” tiende a describir y explicar avatares que habitan el campo educativo. Comprendemos la pedagogía como las corrientes filosóficas que abordan la trama educativa y compartimos una visión crítica al enfoque del proceso educativo. Tal crítica entendida, no como una descripción de los atributos, sino como una distancia óptima entre uno y otro, con soberanía y potestad de decisión, para no quedar enajenado en el deseo del otro en
este capitalismo alienante de nuestra condición humana.

Relaciones agroambientales en sistemas productivos rurales
El grupo de investigación Producción Sostenible adscrito a la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente, desde su creación en 2008, ha propendido por generar investigación formativa relacionada con el estudio de las externalidades ocasionadas por la agricultura convencional en el país y la evaluación de tecnologías agroambientales más amigables con el entorno. Como externalidades se distinguen aquellos aspectos ambientales no deseados en los sistemas de producción agropecuarios que en últimas afectan su sostenibilidad; por ejemplo, la pérdida de la agrobiodiversidad por simplificación del germoplasma, la degradación del suelo por uso excesivo de maquinaria y aplicación de fertilizantes sintéticos, la contaminación del agua y el aire por solubilidad de moléculas empleadas en el manejo de arvenses, plagas y enfermedades, entre otros, que limitan su reproducibilidad en el tiempo, reducen los beneficios económicos obtenidos por los productores y, en últimas, ocasionan su deserción del sector. No se trata solo de analizar cómo las prácticas de agricultura convencional afectan estos sistemas de producción, sino también de evaluar alternativas de manejo que reduzcan estos impactos, basadas en la simulación de procesos que ocurren naturalmente
en los ecosistemas. Entre estos procesos se destacan el aprovechamiento de la energía solar para generación de biomasa, sobre todo por ser Colombia un país de trópico, el incremento de la diversidad en sistemas de cultivo aprovechando las relaciones sinérgicas entre las especies, el manejo a favor de los agroecosistemas de los ciclos biogeoquímicos de elementos como el carbono, nitrógeno, fósforo y potasio, el incentivo de los organismos del suelo como transformadores de materia orgánica, la estabilización y habilitación de residuos como abonos y sustratos orgánicos mediante procesos de compostaje y el aprovechamiento de materiales vegetales fibrosos para elaboración de materiales de construcción con el fin de ser incorporados en la infraestructura rural.

Determinación de huellas ambientales, prácticas y estrategias integradas de manejo en sistemas ganaderos de trópico alto
Más que en cualquier otra época de la historia de la humanidad, la actual generación se enfrenta a diversas coyunturas en temas sociales, económicos y ambientales, pues no ha logrado establecer sus prioridades sobre el planeta. Por un lado, trae el pesado lastre de un modelo económico netamente extractivista, energéticamente dependiente de recursos no renovables, que en su cadena de obtención, transformación
y uso dejan una profunda huella ambiental en el planeta, en el mismo sentido, su modelo agroalimentario riñe con los principios básicos de sustentabilidad, pues los dominantes modelos agrícolas de revolución verde, han demostrado alta inequidad en la provisión alimentaria en contraste con los daños que se causan al suelo, al agua y a la biodiversidad. Por otro lado, la actual generación debe dar respuesta a las crecientes voces que, desde diferentes sectores de la sociedad, urgen para que dichos modelos económico, industrial y alimentario, migren hacia tener como principios fundamentales la recuperación y/o preservación de la capacidad natural del planeta, para proveer el sustento en cantidad, calidad y oportunidad para todos sus habitantes.
En ese sentido, es prioridad que las fuerzas vivas de la sociedad encaminen sus esfuerzos para transformar sus hábitos, costumbres y quehacer diario por acciones, que redunden en el enfriamiento del planeta, la “descarbonización” de la economía y la solidaridad intercultural.
El sector agropecuario ha avanzado tímidamente en transformar sus prácticas productivas, incorporando principios agroecológicos que lo lleven hacia una agricultura y ganadería adaptada al clima, para lo cual es indispensable reconocer y valorar la huella ambiental de cada subsector de la producción que permita su rediseño. En tal sentido, el Grupo de investigación GIGASS, de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia
(UNAD), trabaja con comunidades rurales en proyectos para generar, evaluar e incorporar prácticas de manejo de la ganadería familiar campesina que aporten a la productividad, sustentabilidad y equidad.

Experiencias de transformación en el curso ECDF II-UNAD: resignificación de prácticas pedagógicas desde la voz de los maestros
En el marco de la política pública de evaluación, que se debe aplicar a los educadores que participaron en alguna de las evaluaciones de competencias desarrolladas entre los años 2010 y 2014 y no lograron el ascenso o la reubicación salarial, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD– fue seleccionada por el Ministerio de Educación Nacional –MEN–, bajo requisitos muy exigentes, entre los cuales se encuentran la acreditación institucional y contar con facultades de educación de reconocida trayectoria e idoneidad, previamente aprobadas por el MEN, para desarrollar el curso de formación para los educadores que reprobaron la Evaluación con Carácter Diagnóstico Formativa.
Este libro es el resultado de la compilación y análisis de algunas de las reflexiones que surgieron en el desarrollo del curso y que fueron materia de resignificación de la práctica pedagógica, por parte de los educadores y formadores y en los que se plantea la reflexión del quehacer del maestro, desde por lo menos dos horizontes: el de ser formador de maestros y el de ser maestro.

Subjetividades críticas transformadoras y solidarias: reflexiones y prácticas
Subjetividades críticas transformadoras y solidarias: reflexiones y prácticas es el resultado de un proyecto de investigación desarrollado en el marco de la alianza entre la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) (Colombia), la Universidad de la República (Uruguay) y la Universidad Nacional de las Artes (Argentina).
Tres instituciones y tres colectivos académicos con un interés común: aportar desde la educación superior a la construcción de “otros mundos posibles”. En este orden de ideas, se realiza una exploración en torno a discursos y prácticas con capacidad para evidenciar o incidir en la producción de subjetividades críticas, transformadoras y solidarias. El desarrollo de la investigación se da durante dos situaciones: el mundo sin pandemia y el mundo con pandemia en su momento de aislamiento social, de diferentes configuraciones escolares, de confrontación con el poder de las tecnologías y la consecuente evidencia de las brechas y las injusticias a las que han sido sometidas, a lo largo de los tiempos, la vida de las personas y las comunidades.

Didáctica para el aprendizaje de algoritmos
El libro “Didáctica para el aprendizaje de algoritmos” surge como una herramienta metodológica que apoya el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes para el dominio en la presentación y resolución de problemas, en efecto dar soluciones informáticas a través de los algoritmos; en tal sentido destacar que el estudio del mismo requiere de mucha disciplina y dedicación.
Al realizar este libro se parte del interés de la metodología como se enseña una materia que al principio muchos estudiantes la ven compleja; pero que necesita mucha disciplina y dedicación para aprender a dominar la forma como se presentan y resuelven los problemas para dar soluciones informáticas a través de los algoritmos.