Capítulo 1: Consideraciones sociales y económicas respecto al ingreso de Colombia a la OCDE
Resumen
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE- se creó en 1960, en París. A febrero de 2018 reúne a 35 países, entre los cuales se encuentran Chile y México como los únicos países latinoamericanos. Su misión es promover políticas que impulsen el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo. Otros aspectos relevantes de su misión serán analizados con mayor detalle a lo largo del presente texto. Los aspectos misionales de la organización que se relacionan a continuación han sido recuperados de su página web http://www.OCDE.org/about/ mediante traducción libre. En primer lugar se propone junto con los gobiernos, encontrar y solucionar problemas comunes de medición de la productividad, los flujos globales de comercio e inversión y tendencias futuras. En segundo plano, establece estándares internacionales sobre agricultura, impuestos y aun sobre la seguridad de los productos químicos. En tercer lugar la OCDE observa la cotidianidad de las personas en relación con los problemas que se les pueden presentar, los impuestos que pagan, seguridad social y el uso del tiempo libre; se analiza si los sistemas escolares preparan a los jóvenes para la vida moderna y si los sistemas pensionales alcanzan para cuidar a los ciudadanos en su vejez.
Descargas
Citas
Agudelo, N., Sánchez, J., Arias, A., Hernández, G. y Ortiz, K. (2018). Prácticas de gestión humana implementadas por las organizaciones con personas en procesos de reintegración (PPR) en Colombia. En: Caballero, M., Montoya, J. y de la Cruz, G. (2018a). La nueva gestión pública frente a los desafíos de Colombia en el siglo XXI. Universidad Libre Seccional Cali. Cali.
Ángel, J. (Compiladora) (2017). Estado y Políticas públicas de educación en Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/1520
Banco Mundial (2018). Según un informe del Banco Mundial, la riqueza del mundo ha aumentado, pero persisten las desigualdades. Comunicado de prensa N.º 2018/097/ENR Recuperado de http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/01/30/world-bank-reportfinds-rise-in-global-wealth-but-inequality-persists
Banguero, C. y Giraldo, R. (2014). Capitalización de la naturaleza y resistencia en el contexto del imperio. En: Nieto, L., Badillo, M., Giraldo, R., Miranda, J., Zuñiga, Ó., Hernández, E. y Valencia,
R. (2014). (In) Certezas del desarrollo: fisuras, relatos y otros senderos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/1088
Caballero, M. F., y Nieto, L. E. (2015). Nueva gestión pública en Colombia y bienestar laboral del profesorado universitario. Entramado, 11(1), 124-134. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v11n1/v11n1a09.pdf
Caballero, M., Montoya, J. y de la Cruz, G. (2018a). La nueva gestión pública frente a los desafíos de Colombia en el siglo XXI. Universidad Libre Seccional Cali. Cali.
Caballero, M., Montoya, J. y de la Cruz, G. (2018b). Políticas públicas y trabajo en el nuevo escenario de la gestión pública. En: Caballero, M., Montoya, J. y de la Cruz, G. (2018a). La nueva gestión pública frente a los desafíos de Colombia en el siglo XXI. Universidad Libre Seccional Cali. Cali.
Cabrera, M., Nieto, L., Palomino, M. y Giraldo, R. (2018). La educación para la realización de lo comunal. Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD. Bogotá.
Cabrera, M., Nieto, L. y Giraldo, R. (2018a). Educaciones Propias y Etnoeducación en Colombia. En: Cabrera, M., Nieto, L., Palomino, M. y Giraldo, R. (2018). La educación para la realización de lo comunal. Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD. Bogotá.
Cabrera, M., Nieto, L. y Giraldo, R. (2018b). Educar para la realización de lo comunal. En: Cabrera, M., Nieto, L., Palomino, M. y Giraldo, R. (2018). La educación para la realización de lo comunal. Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD. Bogotá.
Consejo Privado de Competitividad (2017). Informe Nacional de Competitividad Nacional 2015- 2016. Resumen ejecutivo. Colombia. Recuperado de https://compite.com.co/wp-content/uploads/2016/05/CPC_-Resumen-2015-2016.pdf
Crespi, G. y Maffioli, A. (2016). La política de innovación en América Latina y el Caribe: Nuevos caminos. BID. Washington, D.C. Recuperado de: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7705/La-politica-de-innovacion-en-America-Latina-y-el-Caribe-nuevoscaminos.pdf
DANE (2018). Balanza Comercial. Colombia. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/balanza-comercial
El Financiero (2015). Diferencias entre ricos y pobres en países de la OCDE marcan récord. Recuperado de https://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/diferencias-entre-ricos-ypobres-en-paises-de-la-ocde-marcan-record/B6VGPZGQEREV3DGSKV3LHOIN3Q/story/
El Tiempo (2018). Con menores ganancias, el sector financiero empujo a la economía. Recuperado de http://www.eltiempo.com/economia/sector-financiero/ganancias-de-la-bancaen-2017-184474
Fuertes, M. (2018). El aporte del conocimiento contable en la nueva gestión pública. En: Caballero, M., Montoya, J. y de la Cruz, G. (2018a). La nueva gestión pública frente a los desafíos de Colombia en el siglo XXI. Universidad Libre Seccional Cali. Cali.
Gimeno, J. (2008). Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en educación. Universidad de Valencia, Ediciones Morata. Madrid. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/661/DiezTesisUtilidadCompetencias.pdf
Giraldo, R., Nieto, L. y Sánchez, W. (2018). Modelos de desarrollo rural y Zonas de Reserva Campesina: una experiencia de autonomía comunitaria en Pradera, Valle del Cauca. En: Caballero, M., Montoya, J. y de la Cruz, G. (2018a). La nueva gestión pública frente a los desafíos de Colombia en el siglo XXI. Universidad Libre Seccional Cali. Cali.
La Nación (2014). Los 34 países de la OCDE acumulan el 49% del PIB del planeta, cada vez menos. Paris. Recuperado de https://www.nacion.com/economia/indicadores/los-34-paisesde-la-ocde-acumulan-el-49-del-pib-del-planeta-cada-vez-menos/MNGIXPQ4L5B6ZODQZGIRTK6ZII/story/
Montoya, J. (2013). Del utilitarismo a la ética y los principios: indispensables en los modelos económicos. UNAD. Colombia. Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revistaestrategica-organizacio/article/view/1492/1799
Moreno, P. (2010). La política educativa en la globalización. Horizontes educativos. Universidad Pedagógica Nacional, México. Recuperado de http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/component/phocadownload/category/1-pdf?download=66:politica-educativa-globalizacion
Neffa, J.C. (1999). Crisis y emergencia de nuevos modelos productivos. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO. Biblioteca Virtual, Argentina. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101102030206/5neffa.pdf
Nieto, L., Badillo, M., Giraldo, R., Miranda, J., Zuñiga, Ó., Hernández, E. y Valencia, R. (2014). (In) Certezas del desarrollo: fisuras, relatos y otros senderos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.Bogotá. Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/1085
Nieto, L., Giraldo, R. y Cabrera, M. (2017a). La importancia del pensamiento filosófico y científico en la generación de conocimiento en América latina. En: Ángel, J. (Compiladora) (2017). Estado y Políticas públicas de educación en Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/1524
Nieto, L., Giraldo, R. y Cabrera, M. (2017b). La investigación desde un referente epistemológico como aporte para la reflexión misional de las instituciones de educación superior (IES) en Colombia. En: Ángel, J. (Compiladora) (2017). Estado y Políticas públicas de educación en Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/1525
Nieto, L., Giraldo, R. y Cabrera, M. (2017c). Evaluaciones educativas y mercantilización de la educación en América latina. En: Ángel, J. (Compiladora) (2017). Estado y Políticas públicas de educación en Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/1526
Nieto, L., Giraldo, R. y Cabrera, M. (2017d). Políticas de investigación y educación en Colombia. Perspectiva crítica. En: Ángel, J. (Compiladora) (2017). Estado y Políticas públicas de educación en Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá. Recuperado de:http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/1527
Nieto, L., Giraldo, R. y Cabrera, M. (2017e). Estado, políticas públicas y mercantilización de la educación en Colombia. En: Ángel, J. (Compiladora) (2017). Estado y Políticas públicas de educación en Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/1528
OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (2005). La definición y selección de competencias clave – Resumen ejecutivo. Recuperado de http://deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf
OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (2017). Estudios económicos de la OCDE. Mayo 2017. Visión general. Recuperado de: http://www.OCDE.org/eco/surveys/Colombia-2017-OCDE-economic-survey-overview-spanish.pdf
OMC (2017) La OMC y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Recuperado de https://www.wto.org/spanish/thewto_s/coher_s/wto_oecd_s.htm
Palomino, M. (2018). Mujeres y ruralidad en Colombia. En: Cabrera, M., Nieto, L., Palomino, M. y Giraldo, R. (2018). La educación para la realización de lo comunal. Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD. Bogotá.
Planeación Ibero (2014). Débil la función del empleo en 2015. Recuperado de: https://planeacionibero.wordpress.com/2014/09/03/
Posso, M., Chica, M. y Hurtado, H. (2018). Relación entre clima organizacional y desempeño laboral en las organizaciones del sector real, Colombia, 2015. En: Caballero, M., Montoya, J. y de la Cruz, G. (2018a). La nueva gestión pública frente a los desafíos de Colombia en el siglo XXI. Universidad Libre Seccional Cali. Cali.
Prada, M.F. y Rucci, G. (2016). Instrumentos para la medición de las habilidades de la fuerza de trabajo. División de Mercados Laborales y Seguridad Social – BID. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7760/IDB-TN-Instrumentos_para_la_medici%C3%B3n_de_las_habilidades_de_la_fuerza_de_trabajo.pdf?sequence=1
Rivera, J. (1974). La vorágine. Editorial Pax, Bogotá.
Valencia, F., Quiceno, A., y Giraldo, R. (2013). Política pública ambiental y ambiente en el Valle del Cauca 1991 – 2010. UNAD. Colombia. Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/download/1375/1709
Valencia, R., Hernández, E. y Nieto, L. (2014). Aprendizajes de la experiencia de intervención técnico-organizativa en localidades cacaoteras del Pacífico vallecaucano (municipios de Buenaventura y Dagua). En: Nieto, L., Badillo, M., Giraldo, R., Miranda, J., Zuñiga, Ó., Hernández, E. y Valencia, R. (2014). (In) Certezas del desarrollo: fisuras, relatos y otros senderos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/1089
UNESCO (2010). Informe de la UNESCO sobre la ciencia 2010. El estado actual de la ciencia en el mundo – Resumen. Ediciones UNESCO. Francia. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001898/189883S.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Cuando la UNAD recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. la UNAD autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD