Publicado
Factores clave para el análisis de la responsabilidad social empresarial en el sector cafetero del departamento de Nariño
Las nuevas condiciones sociales y empresariales, generadas por la globalización, así como las crecientes necesidades de los grupos vulnerables alrededor de las empresas, han suscitado la toma de conciencia de las decisiones empresariales a nivel general. En particular, las empresas del sector cafetero desarrollaron sus operaciones, por mucho tiempo, sin observar la incidencia de sus decisiones en el medio ambiente, desconociendo la responsabilidad por el desgaste de los recursos, a los cuales todos los habitantes tienen derecho, pero sobre los cuales se deben asumir responsabilidades. En este orden de ideas, la Federación de Cafeteros de Colombia ha sido la única entidad que ha enfatizado en los aspectos de responsabilidad social.
Por su parte, los diversos grupos de interés que conforman los stakeholders del sector cafetero, tanto a nivel primario como secundario, han aportado al desarrollo de las industrias y esperan recibir de ellas al menos un porcentaje de las utilidades esperadas en inversión social, generación de empleo y programas orientados a fortalecer los grupos sociales que han aportado a la organización. Es momento oportuno para que, desde la academia, se analice la situación de las pymes agroindustriales y su responsabilidad social, para instaurar acciones pedagógicas que permitan formar futuros líderes responsables y propositivos para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, minorías y población vulnerable, que rodea a las organizaciones cafeteras en el departamento de Nariño.
La responsabilidad social de las pymes en Colombia es un paso obligado de consenso en momentos de construcción conjunta de la paz para todos los colombianos, a la cual todas las industrias se deberían adherir, no solo para obtener beneficios estratégicos de sus programas de RSE, sino como parte de su razón de ser organizacional. El objetivo general de la investigación que se presenta en este capítulo es identificar los factores clave de responsabilidad social que se desarrollan en los procesos agroindustriales del sector cafetero en Nariño, con el fin de establecer mecanismos de mejoramiento continuo de sostenibilidad. Para lo cual se plantean los siguientes objetivos específicos:
- Diagnosticar el estado de la responsabilidad social en los procesos agroindustriales del sector cafetero en el departamento de Nariño.
- Analizar la orientación de los componentes de cada factor clave de responsabilidad social encontrados en el sector cafetero del departamento de Nariño, desde algunos cursos académicos UNAD.
- Generar la discusión sobre los aportes que se pueden formular desde los diferentes grupos de interés hacia la consolidación de la responsabilidad social en el sector cafetero de Nariño.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Alejandra Marín Betancur, Ángela Mayellis Melo Hidalgo, Alicia Cristina Silva Calpa, Arley Humberto Rodríguez Tejada, Claudia Dolores Villota Urbano, Diego Germán Martínez Delgado, Flor Manuela Ariza Molina, Fredys Padilla González, Indira Julieth Illidge Correa, Jesús Rafael Fandiño Isaza, Juan Carlos Díaz Dávila, Luz Marina Dávila Coa, Marelbis Arregocés Vanegas, Moisés de Jesús Rodríguez Bolaños, Silvio Augusto Delgado Unigarro, Análisis y efectos en las organizaciones. Una mirada desde las ciencias administrativas , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Análisis y efectos en las organizaciones. Una mirada desde las ciencias administrativas
- Julio Cesar Montoya Rendón, Alicia Cristina Silva Calpa, Henry Hurtado Bolaños, Fabio Alexander Agudelo Serna, Capítulo 1: Consideraciones sociales y económicas respecto al ingreso de Colombia a la OCDE , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Desafíos de Colombia frente a la organización para la cooperación y el desarrollo económico -OCDE-
- Alicia Cristina Silva Calpa, Claudia Dolores Villota Urbano, Capítulo 2. El smartphone y el aprendizaje organizacional , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Análisis y efectos en las organizaciones. Una mirada desde las ciencias administrativas
- Alejandra Marín Betancur, Ángela Mayellis Melo Hidalgo, Alicia Cristina Silva Calpa, Arley Humberto Rodríguez Tejada, Claudia Dolores Villota Urbano, Diego Germán Martínez Delgado, Flor Manuela Ariza Molina, Fredys Padilla González, Indira Julieth Illidge Correa, Jesús Rafael Fandiño Isaza, Juan Carlos Díaz Dávila, Luz Marina Dávila Coa, Marelbis Arregocés Vanegas, Moisés de Jesús Rodríguez Bolaños, Silvio Augusto Delgado Unigarro, Análisis y efectos en las organizaciones. Una mirada desde las ciencias administrativas , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Análisis y efectos en las organizaciones. Una mirada desde las ciencias administrativas