Publicado
La ambidestreza organizacional y su incidencia en el futuro de las empresas
En la presente investigación se explica por qué algunas grandes empresas que fueron exitosas en el pasado, hoy han desaparecido del mercado y solo queda el recuerdo de lo grandes que fueron. La explicación se basa en el Paradigma de la Ambidestreza Organizacional. Dicho paradigma se desarrolló a partir de la década del 90 y en Colombia fue estudiado por el Centro Astin del Sena, la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle y, en España, por el Ministerio de Economía y Competitividad.
El paradigma de la Ambidestreza Organizacional plantea que el directivo debe trabajar alrededor de dos funciones: la explotación y la exploración. La explotación se refiere a que la empresa debe dedicarse a realizar lo que siempre ha hecho y le ha dado resultados económicos, de crecimiento y posicionamiento. Además, debe dedicarle esfuerzo y tiempo a la exploración con el fin de evaluar los cambios permanentes que se presentan, cómo la empresa debe adaptarse a dichos cambios para crecer y también para evitar su desaparición. Este nuevo paradigma se relaciona con lo que se llamó el Radar Empresarial (Albrecht, 2000), el cual se popularizó en la primera década del siglo XXI. Se refería al estudio de los entornos que debe realizar permanentemente el empresario y la empresa para anticiparse a los cambios.
En esta investigación se profundiza en los autores que han contribuido al nuevo paradigma de la Ambidestreza Organizacional. En los resultados se muestran algunas empresas que han desaparecido por no haber realizado acciones de exploración del entorno, finalmente, los cambios las vencieron y fueron excluidas del mercado. La idea para desarrollar el presente estudio surgió de una visita a la Mesa Sectorial de Consultoría Empresarial del Sena en Cali, que los autores realizaron como delegados de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Julio Cesar Montoya Rendón, Martha Lucía Fuertes Díaz, Capítulo 7: La contabilidad social en la organización del siglo xxi , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Oportunidades, necesidades y tendencias de la educación contable en Colombia
- Julio Cesar Montoya Rendón, Alicia Cristina Silva Calpa, Henry Hurtado Bolaños, Fabio Alexander Agudelo Serna, Capítulo 1: Consideraciones sociales y económicas respecto al ingreso de Colombia a la OCDE , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Desafíos de Colombia frente a la organización para la cooperación y el desarrollo económico -OCDE-