Capítulo 4: Políticas de investigación y educación en Colombia. perspectiva crítica
Resumen
En este capítulo se retoma la discusión planteada por Hoyos (2011) respecto a la pérdida del sentido de los programas de Ciencia, Tecnología y Sociedad CTS y la ausencia de la sociedad, de la ética y de la cultura política en el corazón mismo de la política de ciencia, tecnología e innovación que se adopta a partir de
2009 en Colombia y que significa para la Universidad colombiana prolongar su divorcio con la sociedad. Para enriquecer esta discusión, se presentan los aportes que emergen de Santos (2009, 2013) y Zemelman (2002, 2007) en sus propuestas sobre una Epistemología del Sur y los desafíos para la colocación del sujeto, especialmente en lo que atañe a la innovación. La relación entre la innovación pretendida con la Ley 1289 de 2009 y la problemática actual de la universidad colombiana, es observada desde el planteamiento del objetivo principal de esta Ley, el cual aparece centrado en la apuesta por un modelo productivo que relega a un segundo plano el componente social de la ciencia, y con ello, la naturaleza que
la dinamiza, su condición ética y su cultura política, necesaria en la formación universitaria de hoy. Así mismo, se observa que si se relega lo social, entonces igual consecuencia ha de darse con la postura ética, por cuanto ésta es connatural tanto a la innovación como al conocimiento y, por ende, con importantes consecuencias en la construcción de pensamiento humano y solidario por parte del sujeto en su interacción con el mundo de la vida. Los frutos de esta reflexión aportan a una discusión ética de la ley 1286, acorde con el contexto universitario colombiano actual.
Citas
Aldana, E., Chaparro, L., García, G., Gutiérrez, R., Llinas, R., Palacios, M. Patarroyo, M., Posada, E. Restrepo, A. y Vasco, C. (1996). Colombia al filo de la oportunidad. Informe de la misión de sabios. Misión, ciencia, educación y desarrollo. Tomo I. Tercer Mundo. Bogotá.
Bauman, Z. (1999). La globalización. Consecuencias humanas. Fondo de cultura económica. México
Cabrera, M., Nieto, L. y Giraldo, R. La universidad colombiana y la innovación desde una Epistemología del Sur. Revista Entramado,10 (1), 240-250. Recuperado de: http://www.unilibrecali.edu. co/images2/revista-entramado/pdf/pdf_articulos/
volumen10_1/Entramado_19003803_Enero-junio_2014_240-250.pdf
Freire, P. (1980) Pedagogía do oprimido (8 ed.) Rio de Janeiro. Paz e Terra.
Giraldo, R., Quiceno, A. y Valencia, F. (2011). Una salida ética a la crisis ambiental contemporánea. Entramado, Vol. 7, No 1, pp. 148-156. Recuperado de: http://www.unilibrecali.edu.co/images2/revista-entramado/pdf/pdf_articulos/volumen7/Entramado_19003803_Enero_
Junio_2011_148-158.pdf
Hoyos, G. (2011). Conferencia magistral “La universidad tecnológica y la idea de universidad”. 10 de febrero. Recuperado de: http://online.utp.edu.co/conferencias/conferencia-doctorguillermo-
hoyos.html
Kaplún, G. (2004). Libro colectivo del doctorado en estudios culturales latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolívar. Quito Ley 1286 de enero 23 de 2009. Congreso de Colombia. Recuperado de: http://www.dne.unal.edu.co/es/index.php?option=com_jdownloads&task=view.download&cid=46&Itemid=71
Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI, CLACSO.
Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 16. No 54, pp. 17-39. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27920007003
Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia. Un modo de construir conocimiento. México, Anthropos.
Zemelman, H. (2007). El ángel de la historia: determinación y autonomía de la condición humana. México, Anthropos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Cuando la UNAD recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. la UNAD autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD