Capítulo 8: Contabilidad financiera para el desarrollo sostenible y autogestión de las comunidades rurales en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.22490/9789586516327.08Resumen
Las comunidades rurales en Colombia responden a diversas tipologías y particularidades propias de sus acumulados organizativos y productivos. Las ciencias sociales han aportado a la realización de amplias caracterizaciones según la región o el territorio. En la estela de estos estudios y análisis se puede
colegir que existen elementos comunes en la unidad de esa diversidad. De una orilla, la institucionalidad ha funcionado a espaldas del mundo rural, conduciéndolo a la agonía y reducción, pues en menos de treinta años la población rural, en Colombia, registró un éxodo abismal del campo a la ciudad (García y Módenes, 2018; CEPAL, 1999; Banco Mundial, 2018) (ver figura 35). Las políticas públicas emanadas del poder ejecutivo han sido diseñadas para arrinconar la economía familiar campesina, asfixiándola ante los modelos
técnico-productivos que buscan el crecimiento económico. Sumado a todo ello, la estrategia de acaparamiento de tierras, tanto por nacionales como por extranjeros —pues para el modelo actual, al igual que lo fue para los fisiócratas de la economía política— la tierra sigue siendo una fuente de riquezas y
acumulación. Desde la otra orilla, se instalan las organizaciones campesinas, agitando las banderas de supervivencia y defensa de sus territorialidades, un proyecto pensado y soñado por las propias comunidades que ha tenido un costo desgarrador (FAO, 2018).
Citas
Ángel, J. (Compiladora) (2018). Desafíos de Colombia frente a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE. Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD. Bogotá.
Banco Mundial (2018). Datos. Población rural (% de la población total). Recuperado de:
https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.RUR.TOTL.ZS?locations=CO
Belálcazar, J. (2011a). Las comunidades de paz: formas de acción colectiva en resistencia
civil al conflicto armado colombiano. Revista Entorno Geográfico, (7-8), 196-209. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/8324/1/las%20comunidades%20de%20paz.pdf
Bogotá Subterránea (2016). Las 57 empresas que apoyaron el paramilitarismo en Colombia tendrán que responder ante el Tribunal de Paz. Recuperado de: http://subterraneabogota.blogspot.com/2016/09/las-57-empresas-que-apoyaron-el.html
Caballero, M., Caballero, C. y Victoria, C. (2018). Expectativas de la OCDE frente al panorama laboral y la gestión de los recursos de Colombia frente a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE. Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD. Bogotá.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Informe General. Imprenta Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf
Comisión Económica para América Latina, Cepal (1999). América Latina: Población total, urbana y rural y porcentaje urbano, por países. Boletín demográfico, 63, enero-junio. Recuperado de: https://www.cepal.org/celade/publica/bol63/BD6311.html
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal . (2013). Prospectiva y desarrollo. El clima de la igualdad en América Latina y el Caribe a 2020. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27976/S2013618_es.pdf?sequence=1
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal . (2014). Panorama de la Gestión Pública en América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37223/1/S1420739_es.pdf
Currie, L. (1951). Bases de un programa de fomento para Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones del Banco de la República.
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias (2018). Libro Verde 2030. Política Nacional de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de: http://libroverde2030.gov.co/
Dominguez, R. (1993). Caracterizando al campesinado y a la economía campesina: pluriactividad y dependencia del mercado como nuevos atributos de la “campesinidad”. Agricultura y sociedad, (66), 97-136. Recuperado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/4522
El Espectador (1997). La Comunidad de Paz de San José de Apartadó: 20 años de resistencia. Recuperado de: https://colombia2020.elespectador.com/territorio/lacomunidad-de-paz-de-san-jose-de-apartado-20-anos-de-resistencia
El Tiempo (2007). Chiquita Brands procede de la UnitedFruit, firma involucrada en masacre de las bananeras en 1928. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3481800
Escher, M. (1938). Sky and Water. Recuperado de: https://www.mcescher.com/gallery/
switzerland-belgium/sky-and-water-i/
Fajardo, D. (2015). Darío Fajardo. Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones para su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20
Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20
Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf
García, D. y Módenes, J. (2018). Transiciones demográficas, nuevas formas residenciales y segregación social: transformaciones recientes del espacio urbano de Bogotá.Notas de Población, 106, 217-250. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/43783-notas-poblacion-ndeg-106
Giraldo, O. (2018). Ecología política de la agricultura. Agroecología y posdesarrollo. El Colegio de la Frontera Sur. México. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/14BcngFOKcnR4goa7u-MD0VK5h7iWj2eW/view
Ministerio de Minas, Minminas (2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía. Decreto Número 1073 26 Mayo de 2015. “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía”. Recuperado de: https://www.minminas.gov.co/decreto-unicoreglamentario
Nieto, L. (Comp.) (2016). Biotecnología, Agrocombustibles y cambio climático. Perspectiva crítica. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/1374
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO (2018). Los comités nacionales de la agricultura familiar de Indonesia y Colombia logran la aprobación de importantes regulaciones a favor de la agricultura familiar. Recuperado de: http://www.familyfarmingcampaign.org/es/noticias/2018/05/loscomites-nacionales-de-la-agricultura-familiar-de-indonesia-y-colombia-logran-laaprobacion-de-importantes-regulaciones-a-favor-de-la-agricultura-familiar
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Ocde (2016). Debida diligencia de la cadena de suministros de oro colombiana. Perspectivas generales. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwiEw-nEtIPdAhWJk1kKHXu0AvkQFjAAegQIAhAC&url=https%3A%2F%2Fmneguidelines.oecd.org%2FColombia-gold-supply-chain-overview-ESP.pdf&usg=AOvVaw1P6LTFrciBHsE8X8Gh9M_K
Perfetti, J. J., Bálcazar, A., Hernández, A. y Leibovich, J. (2013). Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Fedesarrollo, Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC). Bogotá, Colombia: La Imprenta Editores S.A. Recuperado de: http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2012/08/Pol%C3%ADticaspara-el-desarrollo-de-la-agricultura-en-Colombia-Libro-SAC_Web.pdf
Razón Pública (2016). Base de datos. Recuperado de: http://razonpublica.com/images/stories/evofp/Base-de-datos-Anexo-articulo-Juan-David-Velasco.pdf
Rosset, P. M., and Martínez-Torres, M. E.. (2012). Rural social movements and agroecology: context, theory, and process. Ecology and Society, 17(3): 17. Recovered from: http://dx.doi.org/10.5751/ES-05000-170317
Rosset, P. M., and Martínez-Torres, M. E.. (2013). La Via Campesina and agroecology. La ViaCampesina’s open book: Celebrating 20 years of struggle and hope. Recovered
from: http://viacampesina.org/en/index.php/publications-mainmenu-30/1409-la-iacampesina-
sopen- book-celebrating-20-years-of-struggle-and-hope
Rueda, C. (2011). La empresa privada frente al desplazamiento: luces y sombras. Revista Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/la-empresaprivada-
frente-desplazamiento-luces-sombras/245002-3
Torres, M. Y., Rojas Peña, A. A., Bourdon Rojas, N. A. y Guerrero Sanchez, E. (2014). Plan prospectivo para el desarrollo agrario en las regiones colombianas a partir del posconflicto al año 2025. Scielo.org.co, 14(2), 397-417. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v14n2/v14n2a04.pdf
Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, Upra (2015). Componente estratégico del ordenamiento productivo Upra. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwjBqr768I_dAhWF61MKHVJBAPUQFjAAegQIBBAC&url=http%3A%2F%2Fwww.upra.gov.co%2Fdocuments%2F10184%2F23342%2FOrdenamiento%2BProductivo.pdf%2Fbea424d4-68c8-4abb-889a-4828347a4e68&usg=AOvVaw3fl-7QMNzPhndoiyWb2xvi
Van der Ploeg, J. D. (2008). The new peasantries: strugglesforautonomy and sustainability in an era of empire and globalization. Earthscan, London, UK.
Vergara, R. (2018). Management público y planes de desarrollo en Colombia 1960- 2014. Un análisis de los sectores agropecuario e industrial. Novum, (8-11), 9-23. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/73111/0
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Cuando la UNAD recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. la UNAD autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD