Capitulo 1: Crisis Ambiental Como Crisis De Civilización
Resumen
Este capítulo se divide en cuatro partes. Primero, se presenta la problematización, desde la filosofía, la antropología política y la antropología filosófica, de la compleja relación hombre-naturaleza. Segundo, se analiza la visión antropocéntrica y productivista de la naturaleza, inherente a la modernidad con el fin de mostrar que la crisis ambiental consiste en un problema de la civilización actual en sus aspectos cultural, social, político, filosófico, ético, científico, técnico y económico, pues, su criterio privilegiado de racionalidad es la tasa de ganancia, el crecimiento económico y la valorización de capital, lo que lleva a la destrucción progresiva de la naturaleza. En el tercer acápite se analizan las salidas (ético-políticas) propuestas por diferentes autores a esta crisis ambiental contemporánea. En la cuarta parte, se in-concluye que la salida a la problemática ambiental no es de naturaleza jurídica ni tampoco de orden científico o tecnológico, sino que es de naturaleza ético-política, es decir, de las formas y las maneras del hombre conducirsey afirmarse en el mundo.
Descargas
Citas
Buber, M. (1994) ¿Qué es el hombre? S antafé d e B ogotá. F ondo d e C ultura E conómica. 1ª ed. Trad. E. Ímaz
Castoriadis, C. (1997). Ontología de la creación. Bogotá. Ensayo y Error.
Clastres. (1978). La sociedad contra el estado. Caracas. Monte Ávila.
Descartes, R. (1996). Discurso sobre el método. Bogotá. Gráficas Modernas.
Descartes, R. (1977). Meditaciones Metafísicas. México. Porrúa.
Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto. Madrid. La Piqueta.
Foucault, M. (1990). Tecnologías del Yo. Barcelona. Paidós Ibérica.
Gehlen, A. (1980). El hombre. Su naturaleza y su lugar en el cosmos. Salamanca. Sígueme.
Giraldo, R., Quiceno, Á. y Valencia, F. (2010). Política Pública Ambiental y Ambiente en el Valle del Cauca, 1991-2010. Entramado. Vol. 6. No 2. p. 148-156.
González, W. (2006). Foucault y las transformaciones antropológicas de la filosofía contem-poránea. En: W. González y J. Poulain (Editores). Transformaciones contemporáneas de la filosofía. Cali: Universidad del Valle –Universidad de París VIII.
González, W. (2007). Introducción. Louis Bolk: de la neotenia a la filosofía. En: L. Bolk. El hom¬bre problema. Retardación y neotenia. Cali: Universidad del Valle – Grupo de Investigación “Etología y Filosofía”.
Guattari, F. (1993). El objeto ecosófico. Politeia. No. 13:13-21.
Guattari, F. (1978). Las tres ecologías. Valencia. Pre-Textos.
Habermas, J. (1968). Ciencia y técnica como ideología. Madrid. Tecnos.
Hegel, G. (1994). Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Barcelona. Altaya. 1a ed., trad. José Gaos.
Heidegger, M. (1994). Conceptos fundamentales. Buenos Aires: Altaya.
Heidegger, M. (1985). La pregunta por la técnica. Universidad de Antioquia. No. 53; p. 48-68.
Heidegger, M. (1994) Serenidad. Revista Colombiana de Psicología. No.3; pp. 22-28.
Hoyos, G. (1989) Elementos para una ética ambiental. En: Ciencias Sociales y Medio Ambiente. Memorias del Seminario realizado en la Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Hoyos, G. (1978). Epistemología y política en la teoría crítica de la sociedad. Ideas y Valores. Nos 53-54; pp. 3-22.
Hyppolite, J. (2010). La situación del hombre en la fenomenología hegeliana. Revista de la Uni¬versidad Nacional (1944-1992); pp. 76-89. Recuperado de: http://www.revistas. unal. edu.co/index.php/revistaun/article/viewFile/11875/12502.
Janke, W. (1988). Postontología. Bogotá: Universidad Javeriana. Trad. G. Hoyos.
Kuhn, T. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. Madrid. Fondo de Cultura Económica.
Labastida, J. (1976). Producción, ciencia y sociedad: de Descartes a Marx. México: Siglo XXI.
Lorite, J. (1992). El animal paradójico. Fundamentos de antropología filosófica. Madrid: Alianza.
Lorite, J. (1984). Rito y Mito. Referentes estratégicos de comportamiento y legitimación del sistema interpretativo. Ideas y Valores. Nos 64-65. ; pp. 31-55.
Mandel, E. (1969). Tratado de Economía Marxista. México. Era.
Marcuse, H. (1969). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Barcelona. Seix Barral.
Marcuse, H. (1975). La lucha por la extensión del mundo de la belleza, de la no violencia, de la calma es una lucha política. En Ecología y Revolución. Buenos Aires: Nueva Visión.
Marcuse, H. (1980). La rebelión de los instintos vitales. Ideas y Valores. Nos 57-58;pp. 69-73. Trad. G. Hoyos).
Marcuse, H. (1971). Para una teoría crítica de la sociedad. Ensayos. Caracas. Tiempo Nuevo.
Marcuse, H. (1969). Un ensayo sobre la liberación. México. Joaquín Mortiz. 1969.
Margot, J. (1995). La modernidad una ontología de lo incomprensible. Cali. Universidad del Valle.
Marx, C. (1971). Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Bogotá. Pluma.
Morin, E. (1994). La agonía planetaria. Revista Colombiana de Psicología. No. 3; pp. 29-33.
Rengifo, J. (1990) Apuntes y recuerdos de una lectura sobre el saber. Palmira. Universidad Nacional de Colombia.
Rodríguez, F. (1983). La Democracia ateniense. Madrid. Alianza.
Schmidt, A. (1976). El concepto de naturaleza en Marx. México. Siglo XXI.
Scheler, M. (2002). El puesto del hombre en el cosmos. La idea de la paz perpetua y el pacifismo. Barcelona. Alba Editorial.
Sevilla, E. (2006). De la Sociología Rural a la Agroecología. Barcelona. Icaria Editorial, S.A.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Cuando la UNAD recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. la UNAD autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD