Capítulo 1: La importancia del pensamiento filosófico y científico en la generación de conocimiento en américa latina

Sección
Capitulos del Libro
Libia Esperanza Nieto Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Reinaldo Giraldo Diaz Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Martha Isabel Cabrera Otálora Universidad Nacional Abierta y a Distancia

En este capítulo se discute la importancia del pensamiento filosófico y científico en la generación de conocimiento en América Latina. La ciencia es una creación humana y no está ajena a los contextos sociales, políticos, económicos, culturales de la humanidad, de las sociedades. La ciencia es una construcción social. La ciencia y la tecnología no tienen un valor abstracto, están orientadas con los criterios de las potencias científicas y tecnológicas que dominan el mundo. De ahí que sea necesaria una política de descolonización epistemológica y tecnológica en América Latina. Se sustenta que la ciencia y la técnica contemporáneas hacen parte del proyecto moderno formulado por los filósofos de la Ilustración consistente en que a la naturaleza se le debe extraer su fuerza y descubrir sus leyes para ponerla al servicio del hombre. Proyecto moderno que ha conducido a una crisis ambiental, a una crisis de valores y a una crisis de la civilización en su conjunto. Para cambiar el estado actual de destrucción de la naturaleza y del hombre en América Latina, se requiere morar poéticamente la tierra.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >>