Capítulo 1: Educaciones propias y etnoeducación en Colombia

Autores/as

  • Martha Isabel Cabrera Otálora
  • Libia Esperanza Nieto Gómez
  • Reinaldo Giraldo Díaz

DOI:

https://doi.org/10.22490/9789586516495.01

Resumen

Apostar por una educación propia en el Siglo XXI puede ser considerado un pretendido que se desliga de las consideraciones globales del desarrollo. Sin embargo, para la comunidad indígena Misak del departamento del Cauca, Colombia, es una misión diríase política, que se juega entre conservar sus raíces ancestrales
y salvaguardar sus territorios. En el ejercicio de contraste serán revisadas las orientaciones etnoeducativas, tanto desde los organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas – ONU y la Organización de los Estados Americanos – OEA, como desde la política etnoeducativa colombiana, y aquellas que definen la educación propia. En el caso de los primeros, considerando, ante todo, las directrices que respecto de la educación ha definido la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE, la que considera como misión de la educación el desarrollo de los pueblos. Respecto a los segundos, en  el marco de una intencionalidad de la comunidad, involucra el rol del profesor como un líder que aporta al ejercicio de descubrirse como comunidad ancestral y dejar claro que su cultura y su territorio son su fortaleza, y la educación, su medio para redefinirse como comunidad que protege y conserva su herencia ancestral.

Biografía del autor/a

  • Martha Isabel Cabrera Otálora

    Magister en Educación, Universidad de Manizales. Especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. Licenciada en Filosofía, Universidad del Cauca. Docente Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD, Palmira – Colombia

  • Libia Esperanza Nieto Gómez

    Especialista en Recursos Hidráulicos, Universidad Nacional de Colombia. Ingeniera Agrícola, Universidad Nacional de Colombia. Docente Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, Bogotá – Colombia

  • Reinaldo Giraldo Díaz

    Doctor en Filosofía, Universidad de Antioquia. Magister en Filosofía, Universidad del Valle. Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Colombia. Docente Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD, Palmira – Colombia.

Citas

Agudelo, N., Sánchez, J., Arias, A., Hernández, G. y Ortiz, K. (2018). Prácticas de gestión humana implementadas por las organizaciones con personas en procesos de reintegración (PPR) en Colombia. En: Caballero, M., Montoya, J. y de la Cruz, G. (2018a). La nueva gestión pública frente a los desafíos de Colombia en el siglo XXI. Universidad Libre Seccional Cali. Cali.

Aguerrondo, I. (s.f.). La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación. Argentina. Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado de: http://campus-oei.org/calidad/aguerrondo.htm

Bernal, A. e Ibarrola, S. (2015). Liderazgo del profesor: objetivo básico de la gestión educativa. Revista Iberoamericana de educación, (67), 55-70.

Blanco, R. y Cusato, S. (s.f.). Desigualdades educativas en América Latina: todos somos

responsables. Santiago de Chile: UNESCO. Recuperado de: https://www.google.com.co/

url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjlIPGq_nS

AhXCOyYKHQKvC1UQFggYMAA&url=http%3A%2F%2Fredler.org%2Fdesigualdades_educativas_america_Latina.pdf&usg=AFQjCNHK96a8jKqk3jFDi0eSkXm3JLltA&sig2=JFrZjegTkWX4LgtjUurLoA&bvm=bv.150729734,d.eWE

Bolaños, G. y Tattay, L. (2012). La educación propia: una realidad de resistencia educativa y cultural de los pueblos. Educación y Ciudad, (22), 45-56. Recuperado de: http://www.idep.edu.

co/revistas/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/86

Cabildo de Guambía. (s.f.). Proyecto Educativo Institucional: Tejido de saberes secundaria

y media vocacional. Territorio Ancestral del Pueblo Guambiano. Colombia: Cabildo de Guambía.

Cabrera. M., Giraldo, O. y Nieto, L.E. (2016). Concepto de ciudadanía en Rawls. Revista Criterio

Libre Jurídico, 13 (1), 67-84. Recuperado de: http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.

php/rclj/article/view/545

Cabrera, M., Nieto, L. y Giraldo, R. (2017a). Otras Educaciones Para Otras Sociedades. En: Ángel (2017). Caminos de re-existencia en América Latina. Universidad Nacional Abierta y a

Distancia UNAD. Bogotá. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/

article/view/2059

Cabrera, M., Nieto, L. y Giraldo, R. (2017b). Retornos del saber y diálogo intercientífico. En: Ángel (2017). Caminos de re-existencia en América Latina. Universidad Nacional Abierta y a

Distancia UNAD. Bogotá. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/

article/view/2058

Cabrera, M., Nieto, L. y Giraldo, R. (2017c). Organismos multilaterales y fines de la educación

en América Latina. Revista Libre Empresa. 14 (2), 215-227. Recuperado de https://revistas.

unilibre.edu.co/index.php/libreempresa/article/view/3040

CEPAL (2017). Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el desarrollo sostenible.

México: CEPAL. Recuperado de: https://foroalc2030.cepal.org/2017/es

Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación. Recuperado de:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf

Consejo Regional Indígena del Cauca –CRIC (s. f.). Origen del CRIC. Recuperado de: http://www.cric-colombia.org/portal/estructura-organizativa/origen-del-cric/

Departamento Nacional de Planeación DNP. (2015). Plan Nacional de Desarrollo “Todos por

un nuevos país” 2014-2018. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-

Desarrollo/Paginas/Que-es-el-Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx

Dávalos, P. (2011). La democracia disciplinaria. El proyecto posneoliberal para América Latina.

Bogotá: Desde Abajo. ISBN 978-958-8454-40-5

Guzmán, C. (2005). Reformas educativas en américa Latina: un análisis crítico. OEI-Revista

Iberoamericana de Educación. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/

articulo?codigo=3170108 Ministerio de Educación Nacional MEN. (1995). Decreto 804 de mayo 18 de 1995. Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-103494.html

Ministerio de Educación Nacional MEN. (2002). Decreto 230 de 11 de febrero. Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. Colombia. Recuperado de:https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjFgt2yvN3XAhXNQ98KHWiPBNMQFggrMAE&url=http%3A%2F%2Fwww.mineducacion.gov.co%2F1621%2Farticles03106_archivo_pdf.pdf&usg=AOvVaw0ZnKJqKY2NObhNlLVKz8g

OCDE (s.f.). El Programa PISA de la OCDE: qué es y para qué sirve. SL: OCDE. Recuperado de:

http://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf

OCDE. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. SL: OCDE. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf

OEA. (1993). Informe la situación de los derechos humanos en los indígenas de Guatemala. SL: OEA. Recuperado de:http://www.cidh.org/countryrep/Guatemala93eng/chapter.3.htmOEA.

(1997). Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Proyecto de Declaración Americana

sobre los derechos de los pueblos indígenas. Proceso de preparación, consulta regional

y propuesta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. SL: OEA. Recuperado de:

http://www.cidh.org/annualrep/96span/IA1996CapIV.htm

OEA. (1998). Informe la situación de los derechos humanos en los indígenas de México. SL: OEA. Recuperado de: http://www.cidh.org/countryrep/Mexico98sp/capitulo-7.htm

OEA (1999). Departamento de Derecho Internacional. Promoviendo los derechos de los Pueblos

Indígenas de las Américas. SL: OEA. Recuperado de: http://www.oas.org/es/sla/ddi/pueblos_

indigenas.asp

OEA. (2000). Informe la situación de los derechos humanos en los indígenas de Perú. SL: OEA.

Recuperado de: http://www.cidh.org/countryrep/Peru2000sp/capitulo10.htm

OEA (2010). La Participación de los Pueblos Indígenas en el Sistema Interamericano: Mecanismos Existentes y Nuevas Herramientas Propuestas. SL: OEA. Recuperado de:http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/indigenas_publicaciones_participacion_sistemta_interamericano.pdf

OEA. (s.f.). Programa de Acción sobre los Pueblos Indígenas en las Américas. SL: OEA. Recuperado de:http://www.oas.org/es/sla/ddi/pueblos_indigenas_programa_accion.asp

ONU (2007). Declaración de los pueblos indígenas. SL: ONU. Recuperado de: http://www.

un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

ONU (2017). Sustainable development knowledge platform. Sustainable Development

Goal 4 Ensure inclusive and equitable quality education and promote lifelong learning

opportunities for all. SL: ONU. Recuperado de: http://www.un.org/ga/search/view_doc.

asp?symbol=E/2017/66&Lang=E

Rawls, J. (2006). Teoría de la justicia. Traducido por María Dolores González. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez, G. (2011). Funciones y rasgos del liderazgo pedagógico en los centros de enseñanza. Educ. Educ., 14, (2), 253-267.

Rojas Curieux, T. (1999). La Etnoeducación en Colombia: un trecho andado y un largo camino

por recorrer. Bogotá: Colombia Internacional, No. 46. Colfuturo.

UNICEF. (2015). Informe anual Colombia. Invierte en el valor más rentable de Colombia. Invierte en los niños. Bogotá: UNICEF. Recuperado de: http://unicef.org.co/informes/informe-anualunicef-colombia-2015-version-espanol

Descargas

Publicado

2018-04-15

Número

Sección

Capitulos del Libro

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >>