Capítulo 5: Apuntes críticos sobre ética y responsabilidad social en contabilidad y finanzas
La gestión de la sostenibilidad en las organizaciones ha desembocado en desarrollos importantes en la contabilidad. De manera especial en el subsistema de información de control de gestión, conllevando a nuevas formas de comprender y entender la función social de las empresas junto con el reconocimiento a
las formas de vida humanas. Lo anterior implica un suministro de información diferente, que posibilite en los diversos grupos de interés prácticas de control oportunas y pertinentes, de igual manera, el diseño de estrategias para obtener resultados empresariales armónicos junto con las responsabilidades asumidas
en la conservación de la vida.
En este escenario, la contabilidad ha jugado un papel decisivo en la medida en que asume la responsabilidad de generar información amplia para la comprensión de la dimensión ética y de la responsabilidad social y ambiental de las organizaciones que informan. Siendo así, la contabilidad presenta un desarrollo importante en materia de captura y medición de dichos fenómenos, lo que da cuenta de un dinamismo de sus objetos de representación y en sus objetos de estudio.
Bajo este horizonte de sentido y producto del proyecto de investigación “Análisis situacional y prospectiva de la teoría e investigación en contabilidad”, auspiciado por CONADI, se presentan unos apuntes críticos sobre ética y responsabilidad social en contabilidad y finanzas, los cuales se desarrollan en tres apartados.
El primer apartado busca avanzar hacia el carácter contractual de la contabilidad, siguiendo los postulados de la teoría de la contabilidad y el control de Sunder (2007). El segundo apartado explora las principales tradiciones éticas para generar algunas reflexiones sobre su noción contemporánea. El tercer
apartado centra la atención en la responsabilidad social como una expresión de confianza pública y valores empresariales. De las reflexiones de los anteriores apartados se generan las reflexiones que a título de conclusión se traza el capítulo de esta obra denominada: “Oportunidades, necesidades y tendencias de la educación contable en Colombia”.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Martha Lucía Fuertes Díaz, José Obdulio Cúrvelo Hassán, Capítulo 4: Tendencias para la educación contable , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Oportunidades, necesidades y tendencias de la educación contable en Colombia
- Julio Cesar Montoya Rendón, Martha Lucía Fuertes Díaz, Capítulo 7: La contabilidad social en la organización del siglo xxi , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Oportunidades, necesidades y tendencias de la educación contable en Colombia
- Martha Lucía Fuertes Díaz, José Obdulio Cúrvelo Hassán, Capítulo 1: Contexto de desarrollo de la educación superior contable en Colombia , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Oportunidades, necesidades y tendencias de la educación contable en Colombia
- Martha Lucía Fuertes Díaz, Marilú Avendaño, Capítulo 3: Oportunidades para la educación contable en Colombia , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Oportunidades, necesidades y tendencias de la educación contable en Colombia
- Marilú Avendaño, Martha Lucía Fuertes Díaz, Capítulo 6: Prospectiva de la educación contable como ciencia social en un contexto globalizado , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Oportunidades, necesidades y tendencias de la educación contable en Colombia
- Sandra Rocío Mondragón Arévalo, Martha Lucía Fuertes Díaz, Capítulo 2: Necesidades de la población, las regiones y sectores productivos , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Oportunidades, necesidades y tendencias de la educación contable en Colombia