Capítulo 1: La importancia del pensamiento filosófico y científico en la generación de conocimiento en américa latina
Resumen
En este capítulo se discute la importancia del pensamiento filosófico y científico en la generación de conocimiento en América Latina. La ciencia es una creación humana y no está ajena a los contextos sociales, políticos, económicos, culturales de la humanidad, de las sociedades. La ciencia es una construcción social. La ciencia y la tecnología no tienen un valor abstracto, están orientadas con los criterios de las potencias científicas y tecnológicas que dominan el mundo. De ahí que sea necesaria una política de descolonización epistemológica y tecnológica en América Latina. Se sustenta que la ciencia y la técnica contemporáneas hacen parte del proyecto moderno formulado por los filósofos de la Ilustración consistente en que a la naturaleza se le debe extraer su fuerza y descubrir sus leyes para ponerla al servicio del hombre. Proyecto moderno que ha conducido a una crisis ambiental, a una crisis de valores y a una crisis de la civilización en su conjunto. Para cambiar el estado actual de destrucción de la naturaleza y del hombre en América Latina, se requiere morar poéticamente la tierra.
Descargas
Citas
Literatura citada
Azcárraga, J. (2003). Ciencia y Filosofía. Mètode, Revista de difusión de investigación de la Universidad de Valencia, Anuario, págs. 40-46.
Breil, J. y Zapata, A. (2006). Ciencia emancipadora, pensamiento crítico e interculturalidad. En: Delgado, Fredy y Escobar, César (Compiladores). Diálogo intercultural e intercientífico para el fortalecimiento de las ciencias de los pueblos indígenas originarios. Plural Editores, La Paz. ISBN 99954-1-023-0.
Dávalos, P. (2014). Seminario - Ontología del Suma Kawsay-. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=e3welH3o994
Davis, W. (2015). Los guardianes de la sabiduría ancestral: su importancia en el mundo moderno. Sílaba Editores, Medellín. ISBN 978-958-8794-65-5
Dussel, E. (2014). La ciencia y la tecnología en el proyecto de autodeterminación nacional. En: Ciencia, tecnología e industrialización en América del Sur: hacia una estrategia regional. UNASUR, Quito. ISBN – 978-9942-941-02-2. Recuperado de: http://www.isags-unasur.org/uploads/biblioteca/2/bb[183]ling[2]anx[556].pdf
Foucault, M. (1980). Curso del 7 de enero de 1976. En: Microfísica del poder. La Piqueta, Madrid.
Heidegger, M. (1985). La pregunta por la técnica. Universidad de Antioquia. No. 53, págs. 48-68.
Heidegger, M. (1995). Construir, morar, pensar. Morar, 1(1), págs. 7-14.
Hoyos, G. (2011). Los intereses de la vida cotidiana y las ciencias (Kant, Husserl, Habermas). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Habermas, J. (1984). Ciencia y técnica como «ideología». (trad. Manuel Jiménez Redondo y Manuel Garrido). Tecnos, Madrid.
Lakatos, I. (1989). La metodología de los programas de investigación. Alianza Editorial, Madrid. ISBN 84-206-2319-0
Nieto, L, Valencia, F. y Giraldo, R. (2013). Bases pluriepistemológicas de los estudios en agroecología. Entramado, 9(1), 204-211. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1900-38032013000100013&lng=en&tlng=es.
Sánchez, A. y Sigarreta, J. (2011). Estudio epistemológico de las geometrías no-euclidianas. Matemáticas: Enseñanza Universitaria, vol. XIX, núm. 2, diciembre, pp. 117-132.
Santos, B. (2011). Epistemología del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana. Julio-septiembre, 2011, vol 16, no. 54, p. 17-39. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27920007003
Santos, T. dos (2014). Para qué sirve la Gran Ciencia. En: Ciencia, tecnología e industrialización en América del Sur: hacia una estrategia regional. UNASUR, Quito. ISBN – 978-9942-941-02-2. Recuperado de: http://www.isags-unasur.org/uploads/biblioteca/2/bb[183]ling[2]
anx[556].pdf
Senior, J. E. (2001). El surgimiento de las teorías no euclidianas y su influencia en la filosofía de la ciencia del Siglo XX. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, vol. 2, número 4-5, pp. 45-63.
Sevilla, E. (2002). La agroecología como estrategia metodológica de transformación social. Instituto de Sociología y Estudios Campesinos de la Universidad de Córdoba, España. Recuperadode: <http://www.agroeco.org/socla/pdfs/la_agroecologia_como.pdf>
Szilasi, W. (1956) “¿Que es la Ciencia?”, editorial Fondo de Cultura Económica, México.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Cuando la UNAD recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. la UNAD autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD