
Publicado
Determinación de huellas ambientales, prácticas y estrategias integradas de manejo en sistemas ganaderos de trópico alto
Más que en cualquier otra época de la historia de la humanidad, la actual generación se enfrenta a diversas coyunturas en temas sociales, económicos y ambientales,
pues no ha logrado establecer sus prioridades sobre el planeta. Por un lado, trae el pesado lastre de un modelo económico netamente extractivista, energéticamente
dependiente de recursos no renovables, que en su cadena de obtención, transformación y uso dejan una profunda huella ambiental en el planeta, en el mismo sentido, su
modelo agroalimentario riñe con los principios básicos de sustentabilidad, pues los dominantes modelos agrícolas de revolución verde, han demostrado alta inequidad
en la provisión alimentaria en contraste con los daños que se causan al suelo, al agua y a la biodiversidad. Por otro lado, la actual generación debe dar respuesta a las crecientes voces que, desde diferentes sectores de la sociedad, urgen para que dichos modelos económico, industrial y alimentario, migren hacia tener como principios
fundamentales la recuperación y/o preservación de la capacidad natural del planeta, para proveer el sustento en cantidad, calidad y oportunidad para todos sus habitantes.
En ese sentido, es prioridad que las fuerzas vivas de la sociedad encaminen sus esfuerzos para transformar sus hábitos, costumbres y quehacer diario por acciones,
que redunden en el enfriamiento del planeta, la “descarbonización” de la economía y la solidaridad intercultural.
El sector agropecuario ha avanzado tímidamente en transformar sus prácticas productivas, incorporando principios agroecológicos que lo lleven hacia una agricultura
y ganadería adaptada al clima, para lo cual es indispensable reconocer y valorar la huella ambiental de cada subsector de la producción que permita su rediseño. En tal
sentido, el Grupo de investigación GIGASS, de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), trabaja con comunidades rurales en proyectos para generar, evaluar e
incorporar prácticas de manejo de la ganadería familiar campesina que aporten a la productividad, sustentabilidad y equidad.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Emma Sofía Corredor Camargo, Edwin Manuel Páez Barón, Jorge Armando Fonseca Carreño, Desarrollo y extensión rural. , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Desarrollo y extensión rural. Estrategias para el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina
- Jorge Armando Fonseca Carreño, Edwin Manuel Páez Barón, Emma Sofía Corredor Camargo, Capítulo 2: Huella de Carbono , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Metodologías para la estimación de sostenibilidad agropecuaria
- Emma Sofía Corredor Camargo, Edwin Manuel Páez Barón, Jorge Armando Fonseca Carreño, 1. Desarrollo rural participativo , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Desarrollo y extensión rural. Estrategias para el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina
- Emma Sofía Corredor Camargo, Edwin Manuel Páez Barón, Jorge Armando Fonseca Carreño, 3. Proyectos productivos de desarrollo rural , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Desarrollo y extensión rural. Estrategias para el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina
- Jorge Armando Fonseca Carreño, Edwin Manuel Páez Barón, Emma Sofía Corredor Camargo, Capítulo 3: Huella Hidrica , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Metodologías para la estimación de sostenibilidad agropecuaria
- Emma Sofía Corredor Camargo, Edwin Manuel Páez Barón, Jorge Armando Fonseca Carreño, 2. Extensión rural para la agricultura familiar campesina , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Desarrollo y extensión rural. Estrategias para el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina
- Jorge Armando Fonseca Carreño, Edwin Manuel Páez Barón, Emma Sofía Corredor Camargo, Capítulo 1 : Evaluación de agroecosistemas familiares campesinos mediante indicadores de sustentabilidad , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Metodologías para la estimación de sostenibilidad agropecuaria