7. Cultura académica y subjetividad en la formación de etnoeducadores

Sección
Capitulos del Libro
Esteban David Piarpusan Pismac
María Mercedes Rosero Sosa
Alejandro Solarte Suárez
Andrea Alejandra Burbano Mora
Jaime Ernesto Paz Feliciano
Mario David Jurado Agreda
Juliana Carolina b
Danny Alexander Daza Alvarado
Carlos Andrés Corella López

Uno de los retos de la educación consiste en la generación de espacios pedagógicos particulares que cuestionen los modelos pedagógicos totalizantes propios de la modernidad. Se necesita avanzar hacia una educación que reconozca las subjetividades propias de cada actor de la educación y que, a la vez, reconozca la diferencia y los discursos culturales. La diversidad cultural de los grupos humanos (afrodescendientes e indígenas, en este caso) ha permitido evidenciar una riqueza inmaterial y está asociada a los procesos de construcción de la territorialidad de los pueblos indígenas y afro, sus dimensiones culturales, sus valores simbólicos, sus tradiciones, sus rituales y su historia. La educación para estos grupos está amparada por un marco jurídico colombiano que vela por el respeto y el desarrollo de su identidad cultural. En este contexto, la etnoeducación aparece y se oficializa en el país como una política de Estado para la atención educativa de los grupos étnicos.

Artículos más leídos del mismo autor/a