6. Hacia la gobernabilidad

Sección
Capitulos del Libro
Esteban David Piarpusan Pismac
María Mercedes Rosero Sosa
Alejandro Solarte Suárez
Andrea Alejandra Burbano Mora
Jaime Ernesto Paz Feliciano
Mario David Jurado Agreda
Juliana Carolina b
Danny Alexander Daza Alvarado
Carlos Andrés Corella López

Desde la década de los 80, América Latina presentó un colapso en el modelo de desarrollo implantado por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) para superar los índices de pobreza1, con una guía económica que estuvo supeditada por dos factores elementales: el establecimiento del modelo de industrialización por sustitución de importaciones y el fortalecimiento de los modelos centralistas de gobierno. Las intenciones de desarrollo económico gestadas por la CEPAL a partir de los años sesenta buscaba que todos los gobiernos del continente americano acometieran reformas presupuestales importantes para viabilizar “la reforma agraria, y donde deseaban trabajar hacia la integración económica regional, para ampliar y profundizar en el proceso de industrialización, a la vez que fortalecerían el poder de negociación de la región latinoamericana en el contexto mundial” (Kay, 2001, pp. 349). Si bien es cierto, la política de desarrollo económico continental tomó fuerza en la década de los 70, esta también se ve acompañada de un fuerte movimiento político en contra de la insurgencia y del discurso comunista.

Artículos más leídos del mismo autor/a