Nariño, territorio intercultural.

Sección
Libro Completo
Esteban David Piarpusan Pismac
María Mercedes Rosero Sosa
Alejandro Solarte Suárez
Andrea Alejandra Burbano Mora
Jaime Ernesto Paz Feliciano
Mario David Jurado Agreda
Juliana Carolina Bolaños Solarte
Danny Alexánder Daza Alvarado
Carlos Andrés Corella López

Existen cuatro aspectos fundamentales para comprender la etnoeducación indígena y afrodescendiente. El primero, la resistencia histórica indígena ante la presencia del
otro con sus procesos colonialistas, evangelizadores y aculturizadores, un encuentro de dos historias que implicó tensión y entendimiento de lo que acontece; ahí está la
verdadera génesis de la etnoeducación como el reconocerse en la diferencia y asumir ese papel a pesar de lo bárbaro que fue el encuentro; segundo, ante la barbarie eurocéntrica contra lo diverso, viene la mirada global de lo étnico.

Los procesos etnoeducativos cobran gran relevancia en la medida en que son ejes articuladores en la formación integral y continua de los grupos étnicos, enmarcada dentro del ambiente social y cultural como fundamento de la conservación, el crecimiento, la transmisión de valores culturales, de normas y de cosmovisiones entendidas como pilares de la identidad de los diversos pueblos, sin dejar de lado las tensiones que se han generado para consolidar la formación de etnoeducadores y las apuestas académicas que se han desarrollado en el departamento de Nariño, entendiendo como objetivo el fortalecimiento y construcción de los proyectos de vida que promuevan una dinámica permanente de transformación y mejoramiento integral de cada pueblo, etnia o comunidad.

A través de este texto los lectores tendrán la oportunidad de avizorar el movimiento y el trasegar que ha conllevado a consolidar los diferentes procesos etnoeducativos en
Nariño, departamento que se caracteriza por tener población indígena, afrocolombiana y mestiza, lo que implica fuertes tensiones tanto a nivel político como educativo
para lograr una educación que responda a las necesidades de las diferentes comunidades que cohabitan en esta región del país.

Artículos más leídos del mismo autor/a