La revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones y colaborar a un mayor intercambio global de conocimiento.
Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Para ver más dirigirse a: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
La revista permite el autoarchivo después de publicado con la versión editada por la revista tanto en Web personales como repositorios institucionales y de área de conocimiento, siempre y cuando se realice la cita directa a la revista y se de el URL que dirige al artículo en el espacio Web de la revista. No solicita ningún tipo de embargo de los contenidos gestionados.
Para toda gestión la Revista Estrategia Organizacional se acoje al Código de Conducta COPE para Editores de Revistas y algunas Directrices sobre las Mejores Prácticas de COPE. Se recomienda leer el Código de ética en la sección sobre la revista. (Ver código)
Autor
Los contenidos de los artículos deben ser inéditos, no deben estar en evaluación en otra institución, el contenido no puede ser enajenado de terceros, no deben tener limitación legal o contractual que le prohiba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso o digital.
La consecución de derechos de reproducción de todo el material gráfico es responsabilidad de los autores. Por ello, deben enviar las autorizaciones para la publicación y uso de ese material
Cada autor debe firmar la Carta de Cesión de Derechos a favor de la Universidad Nacional Abierta y A Distancia (UNAD) y la Revista Estrategia Organizacional.
Los autores de los artículos seleccionados para publicación deben leer y conocer el código de ética de la revista. En todos los casos el Editor y Comité editorial declaran que las opiniones expuestas son exclusividad y responsabilidad de los autores.
Política de preservación
La Revista Estrategia Organizacional preserva archivos a través de los servidores de la hemeroteca de la UNAD con la plataforma OJS. Este posee la herramienta PKP PLN que permite preservar el contenido de la revista independientemente de donde se encuentre alojado. Gracias a la Red privada de LOCKSS. Se puede ampliar la información en: https://pkp.sfu.ca/2016/08/08/pkp-lockss-pln-update
Introducción: esta investigación tiene como objetivo identificar qué estrategias competitivas o de innovación fueron utilizadas por las Pymes familiares en Brasil y Colombia después de la pandemia del COVID-19. Metodología: la investigación es de carácter descriptiva, a través de estudios de casos múltiples con entrevistas realizadas a gestores de las empresas y análisis cualitativo, con el objetivo de identificar qué estrategias competitivas o de innovación fueron utilizadas por las empresas familiares en Brasil y Colombia, después del período de pandemia. Resultados: entre los resultados encontrados, se evidencia que: 1. Los grupos de emprendedores brasileños y colombianos tienen idénticas debilidades en el contexto gerencial y organizacional. 2. En escenarios adversos como la pandemia de Covid-19, han permitido a algunas empresas identificar oportunidades de expansión de negocios y otras se han adaptado para garantizar su continuidad. 3. Innovaciones y estrategias competitivas adoptadas frente al contexto adverso de la pandemia de Covid-19, señalando que tales estrategias contribuyeron a la continuidad de las empresas familiares.
Palabras clave:
Pymes, competitividad e innovación, estrategias, gestión empresarial, pandemia
Baradel, E. C., Martins, S., y Oliveira, A. R. (2011). Planejamento e Controle Financeiro: Pesquisa-ação em uma microempresa varejista. Revista de Negócios, 15(4), 78-96.
Barney, J. B., y Hesterly, W. S. (2020). Strategic Management and Competitive Advantage Concepts (6th ed.). Harlow, UK: Pearson.
Bohn, A. C., Gambirage, C., da Silva, J. C., Hein, N., y Largas, A. M. (2018). Fatores que impactam no encerramento prematuro de empresas de pequeno porte: estudo no litoral de Santa Catarina. Navus: Revista de Gestão e Tecnologia, 8(2), 43-56. http://dx.doi.org/10.22279/navus.2018.v8n2.p43-56.607.
Borges, R. P., y Oliveira, D. M. D. (2014). Sobrevivência e mortalidade das micro e pequenas empresas: estudo dos fatores determinantes e condicionantes. Enciclopédia Biosfera, Centro Científico Conhecer, 10(19), 508-514.
Chenhall, R. H. (2007). Theorizing contingencies in management control systems research. Handbook of Management Accounting Research, 1, 163-205.
Couto, M. H. G., Campos, P. C., Castro, A. C. y Oliva, F. L. (2017). Mortalidade Precoce das Micro e Pequenas Empresas: estudo das principais causas de falência empresarial em Bambuí/MG. Revista da Micro e Pequena Empresa, 11(3), 39-53.
Cunha, A. S., y Sores, T. C. (2010). Aspectos relevantes do planejamento no crescimento das micro e pequenas empresas (MPE). Revista da Micro e Pequena Empresa, 4(3), 15-39.
Eigenstuhler, D. P., Pacassa, F., Kruger, S. D., y Mazzioni, S. (2021). Influência das características dos países na disseminação da Covid-19. Revista Gestão Organizacional, 14(1), 172-191. https://doi.org/10.22277/rgo.v14i1.5715.
Ferreira Junior, R. R., y Santa Rita, L. P. (2020). Impactos da Covid-19 na economia: limites, desafios e políticas. Cadernos de Prospecção, 13(2), 459-476. https://doi.org/10.9771/cp.v13i2.36183.
Guimarães Júnior, D. S., Nascimento, A. M., Santos, L. O. C., y Rodrigues, G. P. A. (2020). Efeitos da pandemia do COVID-19 na transformação digital de pequenos negócios. Revista de Engenharia e Pesquisa Aplicada, 5(4), 1-10. https://doi.org/10.25286/repa.v5i4.1455.
Fernández, S., Martínez, L., y Ngono, R. (2019). Barreras que dificultan la planeación estratégica en las organizaciones. Tendencias, 20 (1), 254-279. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.192001.108
Ikenami, R. K., Garnica, L. A., y Ringer, N. J. (2016). Ecossistemas de Inovação: abordagem Analítica da Perspectiva Empresarial para Formulação de Estratégias de Interação. Revista de Administração, Contabilidade e Economia da FUNDACE, 7(1), 162-174. http://dx.doi.org/10.13059/racef.v7i1.232.
Kapser, S., y Abdelrahman, M. (2020). Acceptance of autonomous delivery vehicles for last-mile delivery in Germany– Extending UTAUT2 with risk perceptions. Transportation Research Part C: Emerging Technologies, 111, 210-225. https://doi.org/10.1016/j.trc.2019.12.016.
Kijkasiwat, P., Wellalage, N. H., y Locke, S. (2021). The impact of symbiotic relations on the performance of micro, small and medium enterprises in a small-town context: The perspective of risk and return. Research in International Business and Finance, 56, 101388. https://doi.org/10.1016/j.ribaf.2021.101388.
Kruger, S. D., Rebonatto, C., y Moreschi, F. (2021). Análise entre as constituições e extinções de empresas na região Sul do Brasil. Revista de Contabilidade e Controladoria, 13(2), 8-24. http://dx.doi.org/10.5380/rcc.v13i2.77723.
Kruger, S. D., Zanin, A., Três, N., y Dal Magro, C. B. (2021). Práticas de sustentabilidade adotadas por empresas industriais. Revista de Administração da UFSM, 14, 1140-1159. https://doi.org/10.5902/1983465963908.
Lins Filho, M. L., Andrade, A. P. V., y Silva, G. G. (2020). Capacidade de inovar em Startups: Uma abordagem sob a ótica da orientação para aprendizagem. Navus: Revista de Gestão e Tecnologia, 10, 01-21. https://doi.org/10.22279/navus.2020.v10.p01-21.1095.
Montoya, I. A., Montoya, L. A., y Rojas, S. P. (2019). Innovación organizacional como un proceso de simbiogénesis. NOVUM, Revista de Ciencias Sociales Aplicadas, 1(9), 124-142.
Moraes, C. Z., y Markus, K. (2015). Longevidade empresarial: MPEs a uma taxa de sobrevivência atípica. Caderno Profissional de Administração da UNIMEP, 5(1), 112-129.
Organização das Nações Unidas – ONU (2023). Agenda 2030: Objetivos de Desenvolvimento Sustentável (ODS). https://brasil.un.org/pt-br/sdgs
Pérez, C. M. (2019). Innovación empresarial al servicio de la micro y pequeña empresa nortesantandereana: por la competitividad regional. Económicas CUC, 40(1), 91-104. https://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.06.
Porem, M. E. P., y Kunsch, M. M. K. (2021). Inovação, comunicação e pequenos negócios em tempos de pandemia: relatos de experiência de agentes locais de inovação (Ali). Comunicação y Inovação, 22(48), 5-22. https//doi.org/10.13037/ci.vol22n48.7287
Sánchez, M., Cervantes, V., y Peralta, P. (2016). Gestión de la innovación en pequeñas y medianas empresas de Barranquilla - Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 22(2), 78–91. https://doi.org/10.31876/rcs.v22i2.24861.
Santini, S., Favarin, E. V., Nogueira, M. A., Oliveira, M. L., y Ruppenthal, J. E. (2015). Fatores de mortalidade em micro e pequenas empresas: um estudo na região central do Rio Grande do Sul. Revista Eletrônica de Estratégia y Negócios, 8(1), 145-169.
Silva, D. L. B. D., Miranda, A. L., y Hoffmann, V. E. (2021). Viva ou deixe morrer: estratégias para o enfrentamento da COVID-19 sob a perspectiva empresarial em São Luís do Maranhão, Brasil. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo, 15 (1), 1-18. http://dx.doi.org/10.7784/rbtur.v15i1.2203.
Torres-Medina, F., y Márquez, F. J. (2021). Sector MIPYME en Colombia: entre la informalidad y la formalización. Revista de Economía y Administración 17(2), 1794-7561.
Vera-Díaz, G., Cruz-Arteaga, K. (2023). Las estrategias de marketing y su incidencia en la comercialización de productos: empresas manufactureras de ropa, post estado de excepción. Digital CEIT, 8(2), 72-94. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.2.1663.
Vieira, G., y Quadros, R. (2017). Organização para inovação: Integrando estratégia, estrutura e processos de gestão. Desafio online, 5(2), 200-220.
Zen, A. C., Machado, B. D., López, A. I. J., Borges, M. C., y Menezes, D. C. D. (2017). Rota da inovação: uma proposta de metodologia de gestão da inovação. Revista de Administração Contemporânea, 21, 875-892. https://doi.org/10.1590/1982-7849rac2017170151
Derechos de autor 2023 Revista Estrategia Organizacional
La revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones y colaborar a un mayor intercambio global de conocimiento.
Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Para ver más dirigirse a: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
La revista permite el autoarchivo después de publicado con la versión editada por la revista tanto en Web personales como repositorios institucionales y de área de conocimiento, siempre y cuando se realice la cita directa a la revista y se de el URL que dirige al artículo en el espacio Web de la revista. No solicita ningún tipo de embargo de los contenidos gestionados.
Para toda gestión la Revista Estrategia Organizacional se acoje al Código de Conducta COPE para Editores de Revistas y algunas Directrices sobre las Mejores Prácticas de COPE. Se recomienda leer el Código de ética en la sección sobre la revista. (Ver código)
Autor
Los contenidos de los artículos deben ser inéditos, no deben estar en evaluación en otra institución, el contenido no puede ser enajenado de terceros, no deben tener limitación legal o contractual que le prohiba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso o digital.
La consecución de derechos de reproducción de todo el material gráfico es responsabilidad de los autores. Por ello, deben enviar las autorizaciones para la publicación y uso de ese material
Cada autor debe firmar la Carta de Cesión de Derechos a favor de la Universidad Nacional Abierta y A Distancia (UNAD) y la Revista Estrategia Organizacional.
Los autores de los artículos seleccionados para publicación deben leer y conocer el código de ética de la revista. En todos los casos el Editor y Comité editorial declaran que las opiniones expuestas son exclusividad y responsabilidad de los autores.
Política de preservación
La Revista Estrategia Organizacional preserva archivos a través de los servidores de la hemeroteca de la UNAD con la plataforma OJS. Este posee la herramienta PKP PLN que permite preservar el contenido de la revista independientemente de donde se encuentre alojado. Gracias a la Red privada de LOCKSS. Se puede ampliar la información en: https://pkp.sfu.ca/2016/08/08/pkp-lockss-pln-update
Dalmutt Kruger, S. ., Conte, A., Dávila Coa, L. M. ., Cardoso da Silveira, V. ., Fandiño Isaza, J. R., Baquero Márquez, V. J. ., Sérgio Eduardo, A. ., Zanella, C., Zanin, A., & Munive Baños, D. A. (2023). Gestión de pymes familiares. Estrategias de innovación en Brasil y Colombia. Revista Estrategia Organizacional, 12(1), 179-205. https://doi.org/10.22490/25392786.7223
DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD: Según la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 1581 de 2012), los nombres y direcciones de correo electrónico manejados por Revista Estrategia Organizacional se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. Los manuscritos enviados a la publicación solo son conocidos por el equipo editorial y por los pares evaluadores externos.