Directrices para autores/as
Normas de presentación de artículos
Antes de envíar los artículos se recomienda leer detenidamente las siguientes normas. Los manuscritos que no tengan estos requisitos serán rechazados.
Formato de presentación
Los artículos deben ser enviados al correo electrónico de la revista: revista.ecacen@unad.edu.co
1) En una hoja se deben enviar y diligenciar la siguiente información por cada uno de los autores:
- Nombre completo:
- Nombre del artículo
- Fecha de nacimiento:
- País de nacimiento:
- Documento de identidad:
- Tipo de documento (cédula de ciudadanía, de extranjería, pasaporte)
- Afiliación institucional actual:
- Dirección CvLac:
- Nivel formación académica:
- Dirección correspondencia:
- Teléfono:
- Correo electrónico:
- Número registro Orcid*:
- Índice o valor H5 (si lo conoce):
*La revista requiere el Orcid de los autores. Se recomienda realizar este registro que le permitirá a los autores tener un número de identificación como investigador que centraliza toda la producción. Si usted no cuenta con este número, se puede registrar en este enlace: https://orcid.org/register
2) Los artículo se deben enviar en Microsoft Word. La extensión está limitada entre 15 y 30 cuartillas. En fuente Times New Roman de 12 puntos, con interlineado de 1.5. Para las noticias, la extensión podrá estar entre 3 y 7 cuartillas.
3) El título del artículo debe estar en español e inglés con un máximo de 15 palabras. Se debe enviar un resumen con un máximo de 140 palabras, en español e inglés. Enviar un máximo de ocho palabras clave en español e inglés. Se recomienda que el resumen incluya los objetivos, metología, resultados y conclusiones principales
4) Todo el material gráfico (cuadros, figuras, diagramas, fotografías) deben enviarse en archivo independiente con una resolución mínima de 300 dpi en formato JPG o TIFF. Cada elemento debe estas acompañado de la fuente, título y ubicación dentro del texto.
Formato del manuscrito:
Los trabajos deben ser inéditos, el artículo no puede haber sido publicado previamente, ni debe estar sometido a consideración por ninguna otra revista —de ser necesario se puede enviar una aclaración al respecto al editor—. Deben incluir los siguientes apartados:
1) Nombres y apellidos del autor debajo del título del artículo. Se sugiere normalizar el nombre y en casos de dos apellidos unirlos con un guion, ejemplo: Clara Romero-Manrique.
2) Del nombre de cada uno de los autores se debe desprender un pie de página que indique: formación académica —títulos y nombre de las instituciones que los otorgaron—, afiliación institucional —nombre de la institución para la cual trabaja—, correo electrónico —personal e institucional—.
3) Del título que encabeza el artículo se debe desprender un pie de página que indique la procedencia del texto, o naturaleza del artículo —revisar la tipología de artículos en el siguiente apartado—.
4) Se recomienda que el cuerpo del texto esté contruido con: introducción, objetivos, metodología, resultados, conclusiones.
5) Para las referencias, citas y presentación de figuras y tablas, la revista utiliza las normas APA (American Psychology Association tanto para el estilo, como la citación, Todos los artículos deben tener la lista de referencias utilizadas.
6) El uso de notas al pie deberá ser exclusivo para notas aclaratorias o explicativas, nunca para referenciar textos.
Tipología de artículos:
La revista publica artículos de investigaciones finalizadas o en curso. Acorde con la clasificación de Colciencias, un artículo de investigación es:
1) Artículos de investigación científica y de desarrollo tecnológico: documentos que presentan de manera detallada los resultados originales de proyectos de investigación científica o desarrollo tecnológico. Los procesos de los que se derivan están explícitamente señalados en el documento publicado, así como el nombre de sus autores y su afiliación institucional. La estructura generalmente utilizada consta de introducción, metodología, resultados y conclusiones
Proceso de evaluación
El proceo de selección de la revista consta de tres momentos. Se busca seleccionar los mejores trabajos en función de su originalidad, pertienencia temática, rigurosidad científica, calidad en la redacción y el cumpliento de los requisitos de presentación establecidos. A continuación se describen las etapas:
Etapa 1. Evaluación del editor y Comité editorial.
El editor y el Comité editorial revisan la pertinencia del artículo y el cumplimiento de las normas de envío. Después de esta selección se notifica a los autores cuáles son los artículos que continúan a la etapa de revisión por pares académicos y cuáles han sido rechazados.
Esta etapa se realiza después del cierre de la convocatoria para cada número cuando se tienen los artículos que se postularon. El tiempo promedio de respuesta de la etapa 1 es de un mes.
Para los artículos que pasen esta etapa se le comunica al autor que pasará a la segunda etapa y que su artículo será revisado en un programa antiplagio. Para ello, la UNAD ha adquirido Turnitin, para prevenir, detectar el plagio y crear una cultura de originalidad (https://www.turnitin.com/es/case-studies/unad-promueve-integridad-y-educacion-responsable).
Se aclara a los autores que sobre la integridad de datos, Turnitin especifica en su página que el autor “es, en todo momento, el dueño de la totalidad de sus derechos de propiedad intelectual. Turnitin no asumirá ni reclamará ser propietario de los derechos de autor de ningún trabajo enviado a nuestra plataforma o a través de la misma. Su propiedad es SUYA.” (https://help.turnitin.com/es/privacidad-y-seguridad.html )
Etapa 2. Evaluación de pares.
El proceso es de arbitraje doble ciego, o “Double blind peer review”, dos o más expertos independientes y anónimos, analizarán los artículos, por separado, y determinarán la validez de los resultados, así como su potencial en el área de conocimiento. La revista envía a pares externos escogidos previamente en función de su experticia para realizar el arbitraje anónimo. Se informa de los tiempos para esta evaluación y el formato para tal fin. La evaluación de pares externos se estructura de un análisis de forma y contenido, consiste de 20 ítems con valor cuantitativo que determinan el concepto final. El tiempo de la evaluación es de dos meses.
Etapa 3. Retroalimentación autores.
Según los conceptos de los evaluadores los autores reciben la notificación que puede ser: apropabo, aprobado con modificaciones o rechazado. Se envían las observaciones emitidas por los pares a los autores, con el fin de realizar ajustes de ser necesario. Si se genera una controversia en este punto, el Comité editorial decide sobre la misma. El tiempo estimado en esta etapa es de un mes. Al final del cual los artículos iniciarán el proceso editorial.
Aviso de derechos de autor/a
Revista
La revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones y colaborar a un mayor intercambio global de conocimiento.
Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Para ver más dirigirse a: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
La revista permite el autoarchivo después de publicado con la versión editada por la revista tanto en Web personales como repositorios institucionales y de área de conocimiento, siempre y cuando se realice la cita directa a la revista y se de el URL que dirige al artículo en el espacio Web de la revista. No solicita ningún tipo de embargo de los contenidos gestionados.
Para toda gestión la Revista Estrategia Organizacional se acoje al Código de Conducta COPE para Editores de Revistas y algunas Directrices sobre las Mejores Prácticas de COPE. Se recomienda leer el Código de ética en la sección sobre la revista. (Ver código)
Autor
Los contenidos de los artículos deben ser inéditos, no deben estar en evaluación en otra institución, el contenido no puede ser enajenado de terceros, no deben tener limitación legal o contractual que le prohiba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso o digital.
La consecución de derechos de reproducción de todo el material gráfico es responsabilidad de los autores. Por ello, deben enviar las autorizaciones para la publicación y uso de ese material
Cada autor debe firmar la Carta de Cesión de Derechos a favor de la Universidad Nacional Abierta y A Distancia (UNAD) y la Revista Estrategia Organizacional.
Los autores de los artículos seleccionados para publicación deben leer y conocer el código de ética de la revista. En todos los casos el Editor y Comité editorial declaran que las opiniones expuestas son exclusividad y responsabilidad de los autores.
Política de preservación
La Revista Estrategia Organizacional preserva archivos a través de los servidores de la hemeroteca de la UNAD con la plataforma OJS. Este posee la herramienta PKP PLN que permite preservar el contenido de la revista independientemente de donde se encuentre alojado. Gracias a la Red privada de LOCKSS. Se puede ampliar la información en: https://pkp.sfu.ca/2016/08/08/pkp-lockss-pln-update
Adicionalmente, la revista cuenta con protocolos de interoperabilidad OAI-PMH: Open Archives Initiative-Protocol for Metadata Harvesting. Los detalles pueden consultarse en el siguiente link: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/oai.