Estudio de las variables asociables al rendimiento académico en la asignatura de química en cuatro universidades colombianas

Publicado: 2020-12-30

Número completo

Estudio de las variables asociables al rendimiento académico en la asignatura de química en cuatro universidades colombianas

María Cristina Gamboa Mora, Vicky Ahumada De La Rosa, Sulma Paola Vera-Monroy , Alexander Mejía-Camacho , Julio César Romero
1- 25

Marco contextual

María Cristina Gamboa Mora , Vicky Ahumada De La Rosa , Sulma Paola Vera-Monroy , Alexander Mejía-Camacho , Julio César Romero
25 - 44

Marco teórico

María Cristina Gamboa Mora , Vicky Ahumada De La Rosa , Sulma Paola Vera-Monroy , Alexander Mejía-Camacho , Julio César Romero
45 - 130

Las variables asociadas al rendimiento de la asignatura química en universidades colombianas

María Cristina Gamboa Mora , Vicky Ahumada De La Rosa , Sulma Paola Vera-Monroy , Alexander Mejía-Camacho , Julio César Romero
131 - 136

Currículo

María Cristina Gamboa Mora , Vicky Ahumada De La Rosa , Sulma Paola Vera-Monroy , Alexander Mejía-Camacho , Julio César Romero
137 - 142

Syllabus y microcurrículo en el contexto de las cuatro universidades colombianas

María Cristina Gamboa Mora , Vicky Ahumada De La Rosa , Sulma Paola Vera-Monroy , Alexander Mejía-Camacho , Julio César Romero
143 - 148

Marco metodológico

María Cristina Gamboa Mora , Vicky Ahumada De La Rosa , Sulma Paola Vera-Monroy , Alexander Mejía-Camacho , Julio César Romero
149 - 152

Resultados y discusión

María Cristina Gamboa Mora , Vicky Ahumada De La Rosa , Sulma Paola Vera-Monroy , Alexander Mejía-Camacho , Julio César Romero
153 - 194

Conclusiones

María Cristina Gamboa Mora , Vicky Ahumada De La Rosa , Sulma Paola Vera-Monroy , Alexander Mejía-Camacho , Julio César Romero
197 - 217

Durante el desarrollo y consolidación de AMECI como grupo de investigación, ha procurado tejer redes de trabajo a través de alianzas con diversos actores por cuanto que, reconoce los aportes que el trabajo colaborativo hace a la construcción de saberes. A través de ellas, se logra lo que ha denominado el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la convergencia científica, es en el trabajo interdisciplinario y transdisciplinario, que se fortalecen las capacidades de la comunidad investigativa nacional, para razonar los problemas planteados y aportar evidencia científica para la toma adecuada de decisiones, en el marco de las actuales tendencias globales; transformándose en redes de conocimiento (Minciencias, 2018). Las redes promueven la apropiación de la ciencia, la tecnología y la innovación, por cuanto que integran a la comunidad académica, potenciando los recursos humanos y tecnológicos para una efectiva conexión y articulación que robustece el planteamiento de soluciones a los problemas que afectan a la humanidad en las diferentes áreas. Crear redes académicas de investigación en los diferentes niveles educativos, es un ejercicio que permite la generación de espacios diversos en los que se trabaja de forma colaborativa para favorecer los procesos formativos, tal como lo sugirieron Almuiñas y Galarza (2016), quienes demostraron que la creación de un escenario de cooperación académica promueve los procesos de internacionalización e integración del conocimiento