Publicado
Marco contextual
La universidad a distancia donde se realizará el estudio se ubica en Colombia; es una institución educativa del Estado y fue creada mediante la Ley 52 del 7 de julio de 1981. En 1982 se dispuso que los programas académicos fueran ofrecidos bajo la modalidad a distancia, lo cual fue una innovación educativa para Colombia en estos años. Desde el 2006 la oferta de programas académicos y cursos es totalmente virtual. Actualmente, los programas académicos se ofrecen desde siete escuelas académicas: (a) Ciencias de la Educación, (b) Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, (c) Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería, (d) Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente, (e) Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios, (f) Ciencias de la Salud y (g) Ciencias Jurídicas y Políticas (UNAD, 2020a).
Adair, B. & McAfee, L. (2018). Chemical Pursuit: A Modified Trivia Board Game. Journal of Chemical Education, 95(3), 416-418. Recuperado de https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.jchemed.6b00946
Almuiñas, J. y Galarza, J. (2016). Las redes académicas como ejes de integración y cooperación internacional de las instituciones de educación superior. Revista Cubana de Educación Superior, 35(1), 18-29.
Asprilla, F. y Cano, M. (2017). El concepto de reacción Química: una experiencia significativa en estudiantes universitarios/The Concept of Chemical Reaction: A Significant Experience in University Students. Revista internacional de aprendizaje en ciencia, matemáticas y tecnología, 4(2), 1-8.
Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Avello, R. y Duarte, J. (2016). Nuevas tendencias de aprendizaje colaborativo ene-learning: claves para su implementación efectiva. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(1), 271-282. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052016000100017
Avilés, E., Muñoz-Osuna, F., Arvayo-Mata, K., Villegas-Osuna, C., Cota-Hugues, K., Ortegadel- Casillo, M., Salazar-Fuentes, M. (2013). Actitudes que propician el aprendizaje de la Química en estudiantes universitarios conforme avanzan en la carrera. Educación Química, 24(2), 529-537. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187893X13725242
Balanta, D. y Perdomo, M. (2013). Los juegos tradicionales y los juegos tecnológicos en la niñez y juventud de Cali: relaciones e implicaciones en la actividad física. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Baldwin, B., Reckers, P. & Kolb, D. (1984). Exploring the role of learning style research in accounting education policy. Journal of Accounting Education, 2(2), 63-76 https://doi.org/10.1016/0748-5751(84)90006-X
Barragán A. y Barragán D. (2017). Percepción del uso educativo del teléfono inteligente en estudiantes de la Universidad de la Sierra Sur. Temas de Ciencia y Tecnología, 21(61), 29 –40. Recuperado de http://www.utm.mx/edi_anteriores/temas61/T61_1E4_Percepcion_del_uso_educativo.pdf
Barros, R., Tapia, S., Chuchuca, F. y Chuchuca, I. (2018). Syllabus universitario actuante en ciencias pedagógicas potencialidades y limitaciones en la Universidad de Guayaquil. Revista Lasallista de Investigación, 15(2), 327-339. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/rldi/article/view/1872
Barrueto, M y Tirado, C. (2013). Pertinencia de las estrategias didácticas aplicadas en la formación del estudiante. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
Bejarano, M. y Lirio, J. (2008). La utilización de problemas auténticos en la enseñanza superior. En Escribano, A. & Valle, A. (coords.), El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), 37-53. Madrid: Narcea.
Bernabé, I. (2008). Recursos TICs en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): Las WebQuests. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 35; 115-126. Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
Biscarri, J., Filella G. y Jové G. (2006). Factores relacionados con la percepción de la calidad docente del profesorado universitario. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 57, 287-310. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2484316
Bonete P, González J, Esclapez, M., Sáez, V (2008). Materiales audiovisuales para el aprendizaje de técnicas instrumentales. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/8004
Brydges, S. & Dembinski, H. (2019). Catalyze! Lowering the Activation Barriers to Undergraduate Students’ Success in Chemistry: A Board Game for Teaching Assistants. Journal of Chemical Education, 96(3), 511-517.
Bueno, E. (2004). Aprendiendo Química en casa. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1 (1), pp. 44-51. Recuperado de http://www.apac-eureka.org/revista/Volumen1/Numero_1_1/Vol_1_Num_1.htm
Bullman, L. (1985). Teaching language and study skills in secondary science. London: Heinemann. Recovered from https://eric.ed.gov/?id=ED276590
Busquets, T., Silva, M. y Larrosa, P. (2016). Reflexiones sobre el aprendizaje de las ciencias naturales: Nuevas aproximaciones y desafíos. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42 (ESPECIAL), 117-135. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052016000300010
Butler, H. (2012). Halpern critical thinking assessment predicts real-world outcomof critical thinkinges. Applied Cognitive Psychology, 26, 721-729.
Caamaño, A. (2018). Enseñar Química en contexto: un recorrido por los proyectos de Química en contexto desde la década de los 80 hasta la actualidad. Revista Educación Química, 29(1), 21-54. DOI:10.22201/fq.18708404e.2018.1.63686
Cabalín D. y Navarro N. (2008). Conceptualización de los Estudiantes sobre el Buen Profesor Universitario en las Carreras de la Salud de la Universidad de La Frontera-Chile. International Journal of Morphology, 26(4), 887-892. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022008000400017
Calderón, S. (2008). Informe del rendimiento de los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Química en el período 2003-2008. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.
Campanario, J. y Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas, Enseñanza de las ciencias, 17 (2), 179-192.
Cañas, A., Martín-Díaz, M. y Nieda, J. (2007). Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. La competencia científica. Madrid: Alianza Editorial.
Capó-Vicedo, J. (2010). Docencia de asignaturas de gestión en una ingeniería. Utilización de metodologías activas de aprendizaje. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 3, 97-111.
Carabalí, I. y Carabalí, N. (2011). El juego y la pedagogía problémica como herramienta metodológica para mejorar la enseñanza y aprendizaje del pensamiento numérico y sistema numérico (adición) en el aula infantil del grado primero de E.B.P. Florencia, Colombia: Universidad de la Amazonía.
Carballo, C y Guelmes, E. (2016). Algunas consideraciones acerca de las variables en las investigaciones que se desarrollan en educación. Universidad y Sociedad, 8(1). 140-150. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000100021
Cárdenas, Y., Vega, C. y Duarte F., (2016). Enseñanza de la Química en carreras profesionales de modalidad virtual. Ingenium Revista de la facultad de ingeniería, 17(33), 90-103.
Carneiro, S. y Dai-Farra R (2011). As situações-problema no ensino de genética: estudando a mitose. Genética na Escola, 6(02), 30-34.
Carney, J. (2014). Retrosynthetic Rummy: A Synthetic Organic Chemistry Card Game. Journal of Chemical Education, 92(2), 328-331. Recuperado de https://pubs.acs.org/doi/10.1021/ed500657u
Casero, A. (2010). ¿Cómo es el buen profesor universitario según el alumnado? Revista española de pedagogía, 246, pp. 223-242. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/23766298?seq=1
Castellanos. S. (2002). Aprender y enseñar en la escuela: una concepción desarrolladora. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Cavalcanti, E. y Soares, M. (2009). O uso do jogo de roles (role playing game) como estratégia de discussão e avaliação do conhecimento químico. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias. 8(1), 255-282.
Cepeda, R., Mateus, J. y Cárdenas, D. (2020). Laboratorio de Química bajo contexto: insumo para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico. Tecné Episteme y Didaxis: TED, (47).
Cervantes-Nemer, B., Loredo-Enríquez, J., Doria-Serrano, M y Fregoso-Infante, A. (2008). La pedagogía en la educación Química. Educación Química. 19(2). 96-107. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v19n2/v19n2a3.pdf
Cevallos, H. (2017). Impacto de la aplicación del método científico con soporte informático en el aprendizaje de la Química de los estudiantes del quinto semestre, Escuela de Química y Biología-Universidad Técnica de Manabí-Ecuador, (Tesis de doctorado). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Chamizo, J. A. (1995). Mapas conceptuales en la enseñanza y la evaluación de la Química. Educación Química, 6(2), 118-124. Recuperado de http://www.joseantoniochamizo.com/pdf/educacion/articulos/004_Mapas_conceptuales_ensenanza_evaluacion_quimica.pdf
Chamizo, J. y Izquierdo, M. (2007). Evaluación de las competencias de pensamiento científico. Alambique, 51, 9-19.
Chaparro, P., Pérez, P. y Ramírez, A. (2011). Diseño e implementación de una unidad didáctica para el aprendizaje de conceptos asociados a la cromatografía: una visión desde los estilos de aprendizaje. (Tesis de maestría) Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
Consejo Nacional de Acreditación (2015). Lineamientos para la Acreditación Institucional. Bogotá: CNA.
Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad. Barcelona: Paidós.
Cu, G. (2005), El impacto de la escuela de procedencia del nivel medio superior en el desempeño de los alumnos en el nivel universitario, Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en la educación, 3(1), 764-769. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55130171
Cukierman, U., Rozenhauz, J. y Santángelo, H. (2009). Tecnología educativa, recursos modelos y metodologías. Buenos Aires: Prentice Hall-Pearson Education. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187893X18301587
De Pro Bueno, A. (2007). De la enseñanza de los conocimientos a la enseñanza de las competencias. Alambique, 53, 10-21.
De Zubiría, M. (2006). Pedagogías del siglo XXI: mentefactos I. El arte de pensar para enseñar y de enseñar para pensar, 2.a Edición, 240p. ECOE Ediciones, Bogotá, Colombia.
Del Puy, M. y Pozo, J. (1994). Aprender a resolver problemas y resolver problemas para aprender. En Pozo Municio et al. (eds.). La solución de problemas (pp. 1-50). Madrid: Santillana.
Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional.
Díaz-Barriga Arceo, F. y Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2.a ed.). México: McGraw Hill.
Dickerson, D. L., Clark, M., Dawkins, K. & Horne, C. (2006) “Using science kits to construct content understandings in elementary schools”, Journal of Elementary Science Education, 18(1), 43–56.
Dickerson, D. L., Stewart, C. O., Hathcock, S. & McConnell, W. (2014) “The nature and role of science kits in affecting change in public attitude toward understanding of science”, In Communicating Science to the Public, 47-62, Springer, Dordrecht.
DINIECE-MEN (n. d.). Informe nacional PISA 2006. Programa internacional para la evaluación de los estudiantes.
Domenech, V. (2003). El proyecto PISA. Un proyecto internacional para la búsqueda de indicadores de rendimiento. Alambique, 37, 19-32
Domínguez, A., Saenz-de-Navarrete, J., De-Marcos, L., Fernández-Sanz, L., Pagés, C. & Martínez- Herráiz, J. (2013). Gamifying learning experiences: Practical implications and outcomes. Computer and Education, 63, 380-392.
Doria, M. y Miranda, R. (2013). Química verde: un tema para el presente y el futuro de la educación Química. Educación Química, 24 (núm. extraord. 1), 94-95. Recuperado de https://doi.org/10.1016/S0187-893X(13)72501-1
Dos Santos-Fernández, L. y Fernandes-Campos, A. (2014). Enseñanza del enlace químico
desde una perspectiva situación-problema, Formación universitaria, 7(6), 45-52.
Emery, A. (2002). Precision in the understanding and use of scientific vocabulary. Primary Science Review, 74, 7-9.
Ennis, R.& Millman, J. (1985). Cornell critical thinking test, level Z. Pacific Grove, CA: Midwest Publications.
Escobar, M. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanzaaprendizaje. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 0(8).
Escribano, F. (2012). Videojuegos y Juventud. Revista de estudios de juventud, 98, 1-182.
Espinoza, E., González, K., y Hernández, L. (2016). Las prácticas de laboratorio: una estrategia didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar. Entramado, 12(1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v12n1/v12n1a18.pdf
Espinoza, E., González, K., y Hernández, L. (2016). Las prácticas de laboratorio: una estrategia didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar. Entramado, 12(1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v12n1/v12n1a18.pdf
Estatuto oficial Universidad Nacional de la Patagonia Austral (2009) - Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Boletín Oficial N.° 32.060 - Ministerio de Educación de la Nación de la República Argentina.
Ezcurra, A. (2016). Diagnóstico preliminar de las dificultades de los alumnos de primer ingreso a la educación superior, Perfiles Educativos, 23(107), 118-133. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v27n107/n107a06.pdf
Facione, P. (1990). Critical thinking: a statement of expert consensus for purposes of educational assessment and instruction, en: American Philosophical Association, 1-112. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=ED315423
Facione, P. A. (2007), Pensamiento crítico: ¿qué es y porqué es tan importante? Insight assessment, California Academic Press.
Falicoff, C., Domínguez, J. y Odetti, H. (2014) Competencia científica de estudiantes que ingresan y egresan de la Universidad. Enseñanza de las Ciencias, 32.3, 133-154.
Fernandez, C. y Marcondes, E. (2006). Concepções dos estudantes sobre ligação Química. Química Nova na Escola, 24(2), 20-24. Recuperado de http://qnesc.sbq.org.br/online/qnesc24/af1.pdf
Fernández, M. (2013). La formulación Química en la formación inicial del profesorado: concepciones y propuestas. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las Ciencias, 10, 678-693. Recuperado de https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2816/2464
Figueroa, R y Conde, J. (2008). Historia del currículum: perspectivas y dilemas en la integración del desarrollo humano y en los textos escolares. Educación y humanismo, 10(15), 100- 114. Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2156
Financieras, N. (02 de febrero de 2005). Opinión. Debilidades colombianas frente a la competencia global. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1631821
Flores. J., Caballero. M., y Moreira. M. (2009). El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: Una visión integral en este complejo ambiente de aprendizaje. Revista de Investigación, 33(68). Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142009000300005
Flores. J., Caballero. M., y Moreira. M. (2009). El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: una visión integral en este complejo ambiente de aprendizaje. Revista de Investigación, 33(68), 75-112. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142009000300005
Flórez, L., y Meléndez, C. (2017). Variación de la autonomía en el aprendizaje, en función de la gestión del conocimiento, para disminuir en los alumnos los efectos del aislamiento. RED, 54. 1-15. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/547/54751771007.pdf
Flórez, L., y Meléndez, C. (2017). Variación de la autonomía en el aprendizaje, en función de la gestión del conocimiento, para disminuir en los alumnos los efectos del aislamiento. RED, 54. 1-15. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/547/54751771007.pdf
Forni, P. y De Grande, P. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas. Revista mexicana de sociología, 82(1), 159-189. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032020000100159
Galleguillos, M., Osorio, M., Álvarez, N., Caamaño, C., González, P., Barbagelata, M y Manríquez, G. (2019). Implementación de Taller de Aprendizaje Activo en Aulas masivas para potenciar el rendimiento académico en Química, en estudiantes de Medicina Veterinaria de primer año. Educación Química, 30(2). 90-99. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v30n2/0187-893X-eq-30-02-90.pdf
Galperín, P. (1995). Teoría de la formación por etapas de las acciones mentales. Editorial MGY Moscú, Rusia.
Gamboa, M., García, Y. y Ahumada, V. (2017). Diseño de ambientes de enseñanza-aprendizaje: consideraciones con base en la PNL y los estilos de aprendizaje. Bogotá: Ediciones Universidad Simón Bolívar-Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/issue/view/178
Gamboa-Carballo, J., Ferino-Pérez, A., Lau-González, M., Hernández-Garcés, A., Corona-Hernández, J., Jáuregui-Haza, U. (2017). Las TICs como herramienta para visualizar estructuras moleculares en la enseñanza de la Química General. Revista Cubana de Química, 29(3). 466-479. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ind/v29n3/ind11317.pdf
Gamboa-Suárez, A. (2016). Docencia, investigación y gestión: reflexiones sobre su papel en la calidad de la educación superior. Revista Perspectivas, 1(1), 81-90.
Gargallo, B., Pérez, C., Serra, B., Sánchez, F. y Ros, I. (2007). Actitudes ante el aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes universitarios, Revista Iberoamericana de Educación, 42(1). Recuperado de https://rieoei.org/historico/investigacion/1537Gargallo.pdf
Gargallo, B., Sánchez, F., Ros, C. y Ferreras, A. (2010). Estilos docentes de los profesores universitarios. La percepción de los alumnos de los buenos profesores. Revista iberoamericana de educación, 51(4), pp. 1-16. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/3236Lopez.pdf, 15/03/2016
Garófalo, S. Alonso, M. y Galagovsky, L. (2014). Nueva propuesta teórica sobre obstáculos epistemológicos de aprendizaje. El caso del metabolismo de los carbohidratos. Enseñanza de las ciencias, 23(3), 155-171.
Gilbert, J. K. (2006). On the Nature of “Context” in Chemical Education. International Journal of Science Education, 28(9), 957–976. Recovered from https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09500690600702470
Gimeno-Sacristán, J. (2005). La educación que aún es posible. Ensayos acerca de la cultura para la educación. Madrid: Morata. Recuperado de https://www.torrossa.com/digital/toc/2009/2648429_TOC.pdf
Golombek, D. (2008). Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa. IV Foro Latinoamericano de Educación: Aprender y enseñar ciencias. Desafíos, estrategias y oportunidades. Madrid: Santillana.
Gómez, M. (2016). ¿Aprender jugando? El juego como recurso didáctico. Sevilla, España: Universidad de Sevilla. Recuperado de https://tachh1.files.wordpress.com/2016/04/12-juego-como-elemento-pedagc3b3gico31.pdf
González, F. (2001). Los estilos de aprendizaje de los estudiantes y los estilos de enseñanza de los profesores: hacia un modelo de concienciación. Rio Piedras, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.
González, H., Medina, H., Castaño, G., Salabarría, I., Jaime, D., Fuentes, C., Ruiz, M. y Tagle, V. (2010). Experiencias del uso de las TIC en la educación Química. Pereira: Editorial Universitaria. Recuperado de http://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/0/857/857.pdf
Gonzalez, L. (2014). Suppoting students learning to learn in General Chemistry using Moodle. Journal of Chemical Education. 91 (11), 1823-1829. Recuperado de https://pubs.acs.org/doi/pdf/10.1021/ed3007605
Green, M. & Parkin, G. (2014). Application of the covalent bond classification method for the teaching of inorganic chemistry. Journal of Chemical Education, 91(6), 807-816. Recuperado de https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/ed400504f
Gutiérrez, A. y Barajas, D. (2019). Incidencia de los recursos lúdicos en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Química Orgánica I. Educación Química, 30(4), 57-70. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/336544311_Incidencia_de_los_Recursos_Ludicos_en_el_Proceso_de_Ensenanza_-_Aprendizaje_de_la_Quimica_Organica_I
Gutiérrez, S. (2008). La evaluación de las competencias científicas en PISA: perfiles en los estudiantes iberoamericanos. Alambique, 57, 23-31.
Heinemann, Pyburn, D. T., Pazicni, S., Benassi, V. A. y Tappin, E. (2013). Assessing the relation between language comprehension and performance in general chemistry. Chemistry Education Research and Practice, 14, 529-541.
Hernández, C., Rodríguez, N y Vargas, A. (2012). Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería. Revista de la Educación Superior, 41(3), 67-87. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60425380005
Hernández, A.y Avilés, E. (2019). El empleo de los mapas conceptuales como herramienta del estudiante para sistematizar los conocimientos. Transformación, 15(2), 49-65. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/download/31840/31537/
Hernández, C., Rodríguez, N y Vargas, A. (2012). Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería. Revista de la Educación Superior, 41(3), 67-87. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60425380005
Hernández-Junco, L., Machado-Bravo. E., Martínez-Sardá, E., Andreu-Gómez, N y Flint. A. (2018). La práctica de laboratorio en la asignatura Química General y su enfoque investigativo. Revista cubana de Química, 30(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ind/v30n2/ind12218.pdf
Hernández-Sampieri, R. y Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México: Mc Graw Hill. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Honey, P. & Mumford, A. (1986). The manual of learning styles. Maindehead, Reino Unido: Peter Honey
Houston, L., Fraser, B. & Ledbetter, C. E. (2008). “An evaluation of elementary school science kits in terms of classroom environment and student attitudes”, Journal of Elementary Science Education, 20(4), 29-47. Recuperado de http://dx.doi.org/10.31908/19098367.3817
Hoyuelos-Álvaro, F., Ibáñez-Quintana, J. (2018). Características y prácticas docentes universitarias más valoradas por los/as estudiantes de primer curso comparadas en los Grados en Química y Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Burgos. Revista Complutense de Educación, 29 (2), 423-439. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6457938
Ibáñez, M. (2006). Mentefactos conceptuales como estrategia didáctico-pedagógica de los conceptos básicos de la teoría de muestreo aplicados en investigación en salud, Revista Ciencias de la Salud, 4(2), 62-72. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/viewFile/707/636
Informe - PEI (2015) – Programa de Evaluación Institucional de la función de I+D+i - Resolución: 074/14-CS-UNPA / Convenios: MINCyT 054/14 MINCyT 069/14 – Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Iñiguez-Monroy, C., Aguilar-Salinas, W., De las Fuentes-Lara, M y Rodríguez-González, R. (2017). El interés en la Química General para ingenierías y el bajo rendimiento escolar. Formación Universitaria, 10(4), 33–41. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v10n4/art04.pdf
Izquierdo, M. (2004). Un nuevo enfoque de la enseñanza de la Química: contextualizar y modelizar. Revista Anales de la Asociación Química Argentina. 92 (4) 115-136. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-03752004000200013
Jensen, W. (1998). Logic, history, and the chemistry textbook: I. Does chemistry have a logical structure? Journal of chemical education, 75(6), 679. Jiménez Aleixandre, M. P. (2000). Modelos didácticos. En: F. J. Perales Palacios y P. Cañal de León. Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. España: Marfil, pp. 165-186.
Jiménez, C., Badilla, Y., Villareal, D. (2017). Estrategias adicionales de evaluación en una universidad a distancia: ¿alternativas o complementarias al examen escrito? Cuadernos de investigación UNED, 9(1) 157-164. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/cinn/v9n1/1659-4266-cinn-9-01-00157.pdf
Jiménez, M., Caamaño, A., Oñorbe, A. y Pedrinaci, E. (2007). Los trabajos prácticos en ciencias. Barcelona, España: Graó.
Jiménez-Aleixandre, M. (2010). 10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó.
Kahoot: Make learning awesome. (2013). [Aplicación móvil]. United Kingdom, Norway. Kek, M. & Yih, A. (2017). Agile PBL and the Next Generation of Learners, en: Problem-based Learning into the Future. Singapur: Springer, 31-48.
Kenley R. (1999). Problem Based Learning: within a traditional teaching environment. (http:// www.arbld.unimelb.edu.au/~kenley/conf/papers/rk_a_p1.htm)
Kishimoto, T. M. (1996). O jogo e a educação infantil. In. Jogo, Brinquedo, Brincadeira e a Educação. Educação & Sociedade, ano XVIII, nº 59.
Kolb, D. (1976). Management and the learning process. California Management Review, 18 (3), 21- 31.
Kolb. DA y Fry, R. (1975). Hacia una teoría aplicada del aprendizaje experiencial. En C. Cooper (Ed.), Teorías del proceso grupal. Londres: John Wiley.
Kuhn, D. & Weinstock, M. (2002). “What is epistemological thinking and why does it matter?”, en: B. K. Hofer y P.R. Pintrich (eds.) Personal epistemology: The psychology of belief about knowledge and knowing (121-144) New Jersey: Lawrence Erlbaum Ass.
Leamnson, R. (1999). Thinking About Teaching and Learning: Developing Habits of Learning with First Year College and University Students. USA: Stylus Publishing, LLC.
Lemke, J. K. (1990). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona: Paidós.
Ley Moyano. (1857). Ley Instrucción Pública. Madrid, 9 de septiembre de 1857. Recuperado de https://personal.us.es/alporu/historia/ley_moyano.htm
Lip, C. (2013). Guía para el diseño de planes curriculares de educación superior. Lima, Fondo Editorial Universidad Privada Norbert Wiener.
Llorens-Molina, J-A. (2010). El aprendizaje basado en problemas como estrategia para el cambio metodológico en los trabajos de laboratorio. Química nova, 33(4), 994-999. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/qn/v33n4/43.pdf
López, I. (2010). El juego en la educación infantil y primaria. Revista de la educación extremadura, 98, 19-37.
López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Lorenzo, R., Fernández, P. y Carro, A. (2011). Experiência en la aplicación del aprendizaje basado en problemas en la asignatura Proyecto de Licenciatura en Química, Formación Universitaria, 4(2), 37-44. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062011000200005
Lucca, N. y Berríos, R. (2009). Investigación cualitativa: Fundamentos, diseños y estrategias, 2.a Edición. PR: Ediciones SM, Cataño, Puerto Rico.
Maila, V., Figueroa, H., Perèz. E y Cedeño, J. (2020). Estrategias lúdicas en el aprendizaje de la nomenclatura Química inorgánica, Revista Catedra, 3(1). 59-74. Recuperado de http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/view/1966
Maldonado, M. (2010). Currículo con enfoque de competencias. Ecoe ediciones.
Mandl, H. y Koop, B. (2005). Situaded learning; Theories and models, en P. Nentwig, D. Waddington, (eds.). Making it relevant. Context based learning of science. Münster: Waxmann.
Marco-Stiefel, B. (2008). Competencias Básicas. Hacia un nuevo paradigma educativo. Madrid: Narcea.
Marin, O. (2008). El uso de las presentaciones digitales en la educación superior: una reflexión sobre la práctica. INIE, 8(2). 1-21. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/447/44713044006.pdf
Marín, R y De la Torre, S. (2000). Manual de creatividad: aplicaciones educativas. Madrid: Universidad UNED.
Marquéz, R., Tolosa, L., Goméz, R., Izaguirre, C., Bullon, J., Sandía, B y Rennola, L. (2016). Reproducción de un ambiente de innovación en el salón de clase. Una estrategia para promover la creatividad en la educación en Ingeniería Química. Educación Química, 27(4). 249-256. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187893X16300283
Martín, M., Pinto, G. y Martín, M. (2017). Una aproximación a la historia de la enseñanza de la Química universitaria en España. Anales de la Química. 113 (2), 100-112. Recuperado de http://oa.upm.es/49824/1/INVE_MEM_2017_270435.pdf
Martínez A., Laguna J., García, M., Vázquez, M. y Rodríguez, R. (2005). “Perfil de competencias del tutor de posgrado de la UNAM. Universidad Nacional Autónoma de Méjico”. ISBN 970- 32-2865-8
Martínez, M., García, B. y Quintanal, J. (2006). El perfil del profesor universitario de calidad desde la perspectiva del alumno. Educación XX1, 9, 183-198. Recuperado de http://www.uned.es/educacionXX1/pdfs/09-09.pdf, 30/03/2016
Marzoochi, V., Cagnola, E., y D’Amato, M. (2010). Las TICs en la enseñanza de la Química: una experiencia con software libre de visualización y modelado molecular. FABICIB. 2010, 14 (2), 40-45. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FABICIB/article/view/869/1281
Maslow, A. (1973). El hombre autorrealizado. Hacia una psicología del ser. Barcelona: editorial Kairós.
Mativo, J., Hill, R., & Godfrey, P. (2013). Effects of human factors in engineering and design for theaching mathematics: a comparison study of online face-to-face at tecnical college. Journal of STEM Education, 14 (4), 36- 44. Recuperado de http://www.jstem.org/index.php?journal=JSTEM&page=article&op=view&path%5B%5D=1830
Méndez, I. (2015). Prácticas docentes y rendimiento estudiantil: evidencia a partir de PISA 2012 y TALIS 2013. La Rioja: Fundación Santillana, Gobierno de La Rioja e Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/practicasdocentesyrendimientoestudiantil.pdf?documentId=0901e72b81e17e0c, 11/05/2016
Méndez, M. (1999). El rol del Profesor-Tutor-Orientador: dinámicas y orientaciones en un proyecto de acción tutorial: líneas para un plan de formación docente. Buenos Aires: Edebé.
Ministerio de ciencia, tecnología e innovación (Minciencias). 2018. Libro Verde 2030. Política nacional de ciencias e innovación para el desarrollo sostenible adoptada mediante Resolución 0674 del 09 de Julio de 2018. Bogotá D.C: Panamericana Formas e Impresos S.A. Recuperado de https://minciencias.gov.co/content/libro-verde-2030-politicaciencia-e-innovacion-para-el-desarrollo-sostenible-en-colombia
Ministerio de Educación Nacional – MEN. (2020). Acuerdo 002 de 2020 por el cual se actualiza el modelo de Acreditación en Alta Calidad. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Argentina (ME), INFOD, SPU (2010). Proyecto de mejora para la formación inicial de profesores para el nivel secundario. Áreas: biología, física, matemática y Química. Buenos Aires.
Molina, M. (2018). Uso de kits experimentales para mejorar las actitudes y bajar la repitencia en Química general. Entre ciencia e ingeniería, 12(24), 89-95.
Molina, M., Carriazo, J. y Casas, J. (2013). “Estudio transversal de las actitudes hacia la ciencia en estudiantes de grados quinto a undécimo”, Tecné, Episteme y Didaxis, 33, 103-122.
Molina, M., Carriazo, J. y Farías, D. (2011). Actitudes hacia la Química de estudiantes de diferentes carreras universitarias en Colombia. Química Nova, 34(9), 1672-1677.
Monereo, C. y Pozo, J. (2001). ¿En qué siglo vive la escuela? El reto de la nueva cultura educativa. Cuadernos de Pedagogía, 298, 50-55.
Monereo, C. y Pozo, J. (2007). Competencias para (con)vivir con el siglo XXI. Cuadernos de pedagogía, 370, 12-18.
Monereo, C., Castelló, C., Palma, M. y Pérez, M. (2004). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: GRAO Editorial.
Moreira, M. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Editorial Aprendizaje Visor, España.
Murcia, M. (2015). Influencia del currículo oculto en el desempeño académico de los y las estudiantes del grado 6.3 de la Institución Educativa Celmira Huertas-Ibagué. Ibagué: Universidad del Tolima.
Murillo, J. (2006). La investigación sobre eficacia escolar. Barcelona: Octaedro.
Murillo, J., Carrasquero, A. y Cañada, F. (2018). La Química para todos y para todo: Una propuesta didáctica gerontagógica. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, REIEC, 2, 62-69. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/reiec/article/view/12990
Neira, G. (2015). Actitud de los alumnos hacia la asignatura de Química en el rendimiento académico. Investigación diagnóstica y propuesta de innovación pedagógica. Tesis de grado para optar al grado de Magíster en Pedagogía para la Educación Superior. Facultad de Educación y Humanidades. Chile: Universidad del Bío Bío. Recuperado de http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1749/1/Neira_Sandoval_Gerardo.pdf
Nieswandt, M. (2007). Student Affect and Conceptual Understanding in Learning Chemistry. Journal of Research in Science Teaching, 44(7), 908-937.
Ñique, C. (2020). Una nueva forma de aprender BioQuímica: metodología del caso. Educación médica, 21 (1). 40-44. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-educacionmedica-71-pdf-S1575181318302651
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2016). PISA Estudiantes de bajo rendimiento, por qué se quedan atrás y cómo ayudarles a tener éxito. Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-2012-Estudiantes-de-bajo-rendimiento.pdf
OCDE (2006). PISA 2006: Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en ciencias, matemáticas y lectura. Recuperado de http://browse.oecdbookshop.org/oecd/pdfs/free/9806034e.pdf
OCDE (s.f.). El programa PISA de la OCDE. Qué es y para qué sirve. Recuperado de http://www.oecd.org/dataoecd/58/51/39730818.pdf
Ontoria, A., Gómez, J. y Molina, A. (2003). Potenciar la capacidad de aprender a aprender. México: Alfaomega.
Oprins, E., Visschedijk, G., Bakhuys, M., Dankbaar, M., Trooster, W. & Schuit, S. (2015). The gamebased learning evaluation model (GEM): measuring the effectiveness of serious games using a standardised method. International. Journal of Technology Enhanced Learning, 7(4), 326-345.
Ordenanza: 201-CS-UNPA – Digesto Institucional Universidad Nacional de la Patagonia Austral – Consulta on line en http://digesto.unpa.edu.ar/
Osborne, J., Erduran, S., Simon, S. y Monk, M. (2001). Enhancing the Quality of Argumentation in School Science. School Science Review, 82 (301), 63-70.
Otzen, T. y Manterola, C. (2014). Estudios Observacionales. Los Diseños Utilizados con Mayor Frecuencia en Investigación Clínica. Iny. J. Morphol. 32(2). 227-232. Doi http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022014000200042
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Iny. J.Morphol. 35(1). 227-232. Doi http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Palloff, R. & Pratt, K. (2013). Lessons from the virtual classroom: The realities of online teaching. (2nd ed). San Francisco, CA: Jossey-Bass.
Palloff, R. & Pratt, K. (2013). Lessons from the virtual classroom: The realities of online teaching. (2nd ed). San Francisco, CA: Jossey-Bass.
Peres, C. (2018). Bitácora de laboratorio: una investigación en la enseñanza de la Química en nivel superior. Educación Química, 29(2). 74-86. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v29n2/0187-893X-eq-29-02-74.pdf
Pérez, G. (2015). Estrategias de enseñanza de los profesores y los estilos de aprendizaje de los alumnos del segundo y tercer ciclo de la escuela académico profesional de Genética y Biotecnología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
Plutin-Pacheco, N. y García-López A. (2016). La didáctica basada en la lúdica para el aprendizaje de la Química en la secundaria básica cubana. Revista cubana de Química, 28(2), 610-624
Pogré, P. (2004). Los temas en cuestión. En Flores Arévalo, I. (Ed.), ¿Cómo estamos formando los maestros en América Latina? Lima. UNESCO/OREALC – PROEDUCA/GTZ.
Pozo, C., Bretones, B., Marto, M. J. y Alonso, E. (2011). Evaluación de la actividad docente en el Espacio Europeo de Educación Superior: un estudio comparativo de indicadores de calidad en universidades europeas. Revista Española de Pedagogía, 69(248), 145-163. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3365101
Pyburn, D., Pazicni, S., Benassi, V. & Tappin, E. (2013). Assessing the relation between language comprehension and performance in general chemistry. Chemistry Education Research and Practice, 14, 529-541. Recovered from https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20497073/
Quílez, J. (2016). Clasificación y análisis de los problemas terminológicos asociados con el aprendizaje de la Química: obstáculos a superar. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(1), 20-35. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/920/92043276003/html/index.html
Quilez, P. (2016) ¿Es el profesor de Química también profesor de Lengua? Educación Química, 27, 105-114. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v27n2/0187-893Xeq-27-02-00105.pdf
Quintana, A. (1996). Un modelo de aproximación empírica a la investigación en psicología y ciencias humanas. Revista peruana de psicología. 1 (1), 7-25.
Quintana, L y Hermida, J. (2020). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Revista perspectivas en psicología. 16, 2, 73-80. Recuperado de http://200.0.183.216/revista/index.php/pep
Raczynski, D. y Muñoz, G. (2005). Efectividad escolar y cambio educativo en condiciones de pobreza en Chile. Santiago, Chile: Ministerio de Educación.
Reyes, M., Porro, S., Pirovani, M. (2014). Actitudes y rendimiento académico: su evolución desde
Química general e inorgánica hasta Química orgánica. Revista colombiana de Química. 43 (1): 36-41. doi: http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v43n1.50541.
Reyes–Sánchez, L., y Obaya, A. (2008). Hábitos de estudios de los alumnos de Ingeniería Agrícola y su impacto en el rendimiento obtenido en un curso de Química Básica. Formación universitaria, 1(5), 29-34. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v1n5/art05.pdf
Rincón, C. y Garritz, A. (1997). Capricho valenciano (II). Fundamento matemático del método de balanceo por números de oxidación. Educación Química, 8 (2), 76-86 Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/66619/58519
Robitaille, D. y Garden, R., Eds. (1996). TIMSS Monograph No. 2: Research Questions y Study Design. Vancouver, Canadá: Pacific Educational Press.
Rodríguez, B. (2013). Entornos virtuales como estrategia para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. En: VII Memorias del Congreso Iberoamericano de Educación Matemática. Montevideo.
Rodríguez, M. (2011). La matemática y su relación con las ciencias como recurso pedagógico. Números, Revista de Didáctica de las matemáticas, 77, 35–49. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/3583/1/Elena2011LaNumeros77.pdf
Rodríguez, M., Moreira, M., Caballero, C. y Greca, I. (2004). Aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona: ediciones Octaedro.
Rodríguez-Cepeda, R. (2016). Aprendizaje de conceptos químicos: una visión desde los trabajos prácticos y los estilos de aprendizaje. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 7(1), 63-76. https://doi.org/doi:10.19053/20278306.v7.n1.2016.4403
Rodríguez-Zambrano, A. (2007). El paradigma de las competencias, hacia la educación superior. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, XV(1), 151. Recuperado de http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=90915108 .
Rojas, M., Garzón R. y Del Riesgo, L. (2006). ¿Continuamos informando o asumimos el cambio? Revista Ciencias de la Salud. 4 (Especial), 177-185.
Rojas, M., Garzón, R., Del Riesgo, L., Pinzón, M., Salamanca, A. y Pabón, L. (2009). Estrategias pedagógicas como herramienta educativa: la tutoría y el proceso formativo de los estudiantes. Revista iberoamericana de educación, 50(3), 1-16.
Román, J., Carbonero, M., Martín, L. y de Frutos, C. (2011). Habilidades docentes básicas y salud mental en profesorado universitario. Revista iberoamericana de psicología y salud, 2(1), pp. 17-38. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832327008.pdf
Romero, M. (2016). Pruebas de bondad de ajuste a una distribución normal. Revista Enfermería del trabajo, 6(3). 105-114. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5633043
Romero, M., y Crisol, E. (2012). Las guías de aprendizaje autónomo como herramienta didáctica de apoyo a la docencia. Escuela Abierta, 15. 9-31. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4078711.pdf
Rosell, W. y Más, M. (2003). El enfoque sistémico en el contenido de la enseñanza. Educación médica superior, 17(2).
Rueda, V. y Zea, C. (2013). Experiencia del Politécnico Grancolombiano en la implementación del modelo de educación virtual: aprendizajes del proceso de seguimiento y política antideserción dirigidos al estudiante. XIV International Symposium Virtual Educa. Medellín, Colombia.
Saiz, C., y Fernández, S. (2012). Pensamiento crítico y aprendizaje basado en problemas cotidianos. Docencia universitaria, 10(3), 325-346.
Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. 56(3-4), 469-481.
Salinas, J. y Víldozola, H. (2008). Investigación en pregrado: dificultades y posibles soluciones. Anales de la Facultad de Medicina, 69(3). 216. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v69n3/a13v69n3.pdf
Sánchez F., Rubio R., Alonso E. y Retamal K. (2009). La valoración de la actividad docente: algo más que la opinión de los estudiantes. Boletín de Psicología, 97, 71-92. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3140229
Sánchez-Blanco, G. y Valcárcel-Pérez, M. V. (2000). ¿Qué tienen en cuenta los profesores cuando se selecciona el contenido de enseñanza?, cambios y dificultades tras un programa de formación. Enseñanza de las ciencias, 18(3), 423-437. Recuperado de http://ddd.uab.cat/record/1503.
Sandia, B., Gutiérrez, D., Hernández, D., Alvarado, J., Puig, J., Paredes, M. (2011). RAIS: una estrategia para el manejo integral de conocimiento. Experiencias en ingeniería. 115-122. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5075/507550790016.pdf
Sandi-Urena, S. & Chrzanowski, M. (2016). Learning in the Tertiary Level Chemistry Laboratory: What We Have Learnt from Phenomenology Research. Science Education Research and Practical Work, 181-192. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/312211467_Learning_in_the_tertiary_level_cheeistrr_laaoratory_What_we_have_learnt_from_phenooenology_research
Sandoval, M. y Mandolesi, M y Cura, R. (2013). Estrategias didácticas para la enseñanza de la Química en la educación superior. Educación. Vol. 16, No. 1, pp. 126-138. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/834/83428614007.pdf
Sanfabián, J., Belver, J., Álvarez, C. (2014). ¿Nuevas Estrategias y Enfoques de Aprendizaje en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior?. REDU. 12 (4), 249–280. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4907985.pdf
Santandreu, L., Pandiella B., Macías A. (2010). Actitudes hacia las ciencias y el rendimiento académico de estudiantes de nivel secundario. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 2(2), 47-67. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcolquim/article/view/53406/56699
Santos-Fernandes., L y Fernandes-Campos, A. (2014). Enseñanza del enlace químico desde una perspectiva situación-problema. Formación universitaria, 7(6). 45-52. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v7n6/art06.pdf
Seelig, T. (2012). inGenius: A Crash Course on Creativity. Hay House, Inc
Serrano, J. (2017). Aprender física y Química “jugando” con laboratorios virtuales. Anales de la Química, 114(1), 40-46. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7020448
Sevillano, M. (2005). Estrategias Innovadoras para una Enseñanza de Calidad. Madrid: Pearson.
Sevillano, M. y Quicios, M. (2012). Indicadores del uso de competencias informáticas entre estudiantes universitarios. Implicaciones formativas y sociales. Teoría de la educación. Revista interuniversitaria, 24 (1), 151-182
Shön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós
Silva, A. y Martínez D. (2017). Influencia del smartphone en los procesos de aprendizaje y enseñanza. Suma de negocios, 8(17) 11–18.
Simones, J., Campos, A. y Marcelino-Jr, C. (2013). El uso de situaciones-Problema para la enseñanza superior de isomería en la Química inorgánica. Avances en ciencias e ingeniería, 4(2), 61-68. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3236/323627690008.pdf
Soares, M. (2008). Jogos para o Ensino de Química: teoría, métodos e aplicações. Brasilia: Ex-Libris. Recuperado de http://webeduc.mec.gov.br/portaldoprofessor/quimica/sbq/QNEsc31_3/12-resenhas.pdf
Soares, M. y Cavalheiro, E. (2006). O ludo como um jogo para discutir conceitos em termoQuímica. Química nova na escola, 23(4), 27-31.
Solbes, J. y Torres, N. (2013). ¿Cuáles son las concepciones de los docentes de ciencias en formación y en ejercicio sobre el pensamiento crítico? Revista Tecné, Epistemé y Didaxis: TED, 33, 61-85. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n33/n33a03.pdf
Solbes, J., Ruiz, J. y Furió, C. (2010). Debates y argumentación en las clases de física y Química. Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales, 63, 65-76. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3122045
Sosa, F. (2010). 2011. Año internacional de la Química. Revista de la sociedad Química del Perú, 7(3), editorial. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-634X2010000300001
Soto, J. y Torres C. (2016). La percepción del trabajo colaborativo mediante el soporte didáctico de herramientas digitales. Revista Innovación Educativa., 8(1). 1-12. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-61802016000200002
Stains, M. & Talanquer, V. (2008). Classification of chemical reactions: stages of expertise. Journal of Research in Science Teaching, 45(7), 771-793.
Stenhouse, L. (1984). Investigación y Desarrollo del Currículo. Madrid: Ediciones Morata.
Sutton, C. (2003). Los profesores de ciencias como profesores de lenguaje. Enseñanza de las Ciencias, 21(1), 21-26. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21883
Talanquer, V. (2004). Formación docente: ¿Qué conocimiento distingue a los buenos maestros de Química? Educación Química, 15(1), 60-66. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/66216/58127
Talanquer, V. (2011). Macro, Submicro, and Symbolic: The many faces of the Chemistry “triplet”. International Journal of Science Education, 33(2), 179-195. https://eric.ed.gov/?id=EJ910991
Talanquer, V. (2013). Chemistry Education: Ten Facets to Shape Us. Journal of Chemical Education, 90(7), 832-838. Recovered from https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/ed300881v
Talanquer, V. (2016). Central Ideas in Chemistry: An Alternative Perspective. Journal of Chemical Education, 93, (1), 3-8. Recovered from https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/acs.jchemed.5b00434
Talízina, N. (1968). Psicología de la enseñanza. Editorial Progreso, Moscú, Rusia.
Tejada, C., Acevedo, D. y Mendoza, A. (2015). Didáctica para la Enseñanza del Concepto de Valencia Química. Formación universitaria, 8(5), 35-42. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/281671106_Didactica_para_la_Ensenanza_del_Concepto_de_Valencia_Quimica
Tejada, C., Chicangana, C. y Villabona, A. (2013). Enseñanza de la Química basada en la formación por etapas de acciones mentales (caso enseñanza del concepto de valencia), Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 38, 143-157. Recuperado de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/410
Tejada. C., Gattas, C. y Villabona, A. (2013b). Concepciones alternativas y errores conceptuales concepciones alternativas y errores conceptuales de estudiantes sobre modelos atómicos en Química. Revista Entornos, 26(2), 267-274. Recuperado: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6937046
Tejedor, F. y García-Valcárcel A. (2010). Evaluación del desempeño docente. Revista española de pedagogía, 68(247), pp. 439-459. Recuperado de https://revistadepedagogia.org/lxviii/no-247/evaluacion-del-desempeno-docente/101400010164/
Ternero, F. (2018). Aplicación de un laboratorio virtual para la mejora de la docencia en ciencias. En: Innovación en la práctica educativa. Ediciones egregius. Recuperado de https://n9.cl/248ry
Torres, C. (2018). Relaciones de la Química con matemática y lenguaje: propuesta de aprendizaje en un entorno virtual. Educación Química, 29(2). 51-61. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v29n2/0187-893X-eq-29-02-51.pdf
Universidad de Cundinamarca (2000). Reseña histórica: UCundinamarca, esperanza y orgullo de Colombia. Recuperado de https://www.ucundinamarca.edu.co/index.php/universidad/resena-historica
Universidad de Cundinamarca. (2015). Misión y Visión. Recuperado de https://www.ucundinamarca.edu.co/index.php/universidad/mision-y-vision
Universidad de Cundinamarca. (2019). Boletín Estadístico 10. Ediciones. Universidad de Cundinamarca: Facatativá
Universidad de Cundinamarca. (2020). Extensión Facatativá. Recuperado de https://www.ucundinamarca.edu.co/index.php/sedes/extension-facatativa
Universidad de La Sabana (2017). Plan Estratégico Institucional de la Universidad de la Sabana 2018-2029. Recuperado de https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_ de_usuario/Documentos/Documentos_la_Universidad/Docs_Institucionales/Plan_Estrategico_de_la_Universidad_de_La_Sabana_2018_-_2029.pdf
Universidad de La Sabana (2020a). Nosotros. Chía, Colombia. Recuperado de https://www.unisabana.edu.co/
Universidad de La Sabana (2020b). Dirección Central de Estudiantes. Chía, Colombia. Recuperado de https://www.unisabana.edu.co/nosotros/subsitios-especiales/campusbienvenidos/direccion-central-de-estudiantes/
Universidad de La Sabana (2020b). Facultad de Ingeniería. Chía, Colombia. Recuperado de https://www.unisabana.edu.co/programas/unidades-academicas/facultad-deingenieria/facultaddeingenieria/
Universidad de Oviedo. (2006). Análisis de buenas prácticas docentes del profesorado universitario. España: Universidad de Oviedo-Vicerrectorado de Calidad, Planificación e Innovación. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/mec2011/htm/mas/7/71/1.pdf , 20/04/2016
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2017). Proyecto educativo Licenciatura en Biología. Bogotá: Facultad de Ciencias y Educación. Recuperado de http://acreditacion-facciencias.udistrital.edu.co:8080/documents/62651/9177535/AA-PEPLicenciatura+en+Biolog_a.pdf?version=1.0
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2018). Caracterización de la comunidad estudiantil de pregrado. Bogotá: Oficina asesora de planeación y control. Recuperado de http://planeacion.udistrital.edu.co:8080/documents/280760/0/Caracterizacion+Comunidad+Estudiantil
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2018). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: Consejo Superior-Consejo Académico. Recuperado de http://planeacion.udistrital.edu.co:8080/documents/280760/cc98997a-401c-4cc1-b221-62e26d1d293e
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD (2018). Curso de Química general. Unidad Ciencias Básicas. Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería. Bogotá D.C.: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD (2020a). Oferta académica. Listado de Escuelas. Bogotá D.C.: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD (2020b). Matrícula 16-01 y 16-02 curso Química General. Registro y Control Académico. Bogotá D.C.: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. (2013). Proyecto Académico Pedagógico Solidario. Bogotá D.C.: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Van Berkel, B., De Vos, W., Verdonk, A & Pilot, A. (2000). Normal Science Education and its Dangers: The Case of School Chemistry. Science & Education, 9, 123-159.
Van Der, A. (1998). The science curriculum: Between ideals and outcomes. En B. Fraser y K. Tobin, (eds.), International Handbook of Science Education (pp. 421-447). Dordrecht: Kluwer
Varela-de-Moya, H. García-González, M. Menéndez-Parrado, A. García-Linares, G. (2017). Las estrategias de enseñanza aprendizaje desde el análisis químico de alimentos. Revista cubana de Química, 29(2), 266-283. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ind/v29n2/ind08217.pdf
Vázquez-Cano, E y Sevillano, M. (2015). “El smartphone en la educación superior. Un estudio comparativo del uso educativo, social y ubicuo en universidades españolas e hispanoamericanas”. Sig. & Pens. 34(67), 114-131.
Vega, F., Portillo, E., Cano, M. y Navarrete, B. (2014). Experiencias de aprendizaje en Ingeniería Química: diseño, montaje y puesta en marcha de una unidad de destilación a escala laboratorio mediante el aprendizaje basado en problemas. Formación universitaria, 7(1), 13- 22.). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S071850062014000100003&lng=es&nrm=iso
Vera-Monroy, S., Mejía-Camacho, A., y Gamboa Mora, M. (2020). C= OCARBOHIDRATOS: efecto del juego sobre el aprendizaje. Educación Química, 31(1), 23-35.
Vilches, A. y Gil, D. (2003). Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de supervivencia. Madrid: Cambridge University Press.
Vilches, A. y Gil, D. (2008). Educación Química i Sostenibilitat, Educación Química, 1, 30-39. Madrid: Universidad de Valencia. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/39123177.pdf
Vilches, A. y Gil, D. (2011). Papel de la Química y su enseñanza en la construcción de un futuro sostenible, Educación Química, 22(2), 103-116. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2011000200003
Villanueva, E. (2010). Perspectivas de la educación superior en América Latina: construyendo futuros. Perfiles educativos, 32(129). 86-101. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v32n129/v32n129a6.pdf
Williams, B., Brown, T. & Etherington, J. (2012). Learning styles of undergraduate nutrition and dietetics students. Journal Allied Heald, 41 (4), 170-176. Recuperado de http://www.ingentaconnect.com/content/asahp/jah/2012/00000041/00000004/art00006
Wu, C. y Foos, J. (2010). Making Chemistry Fun to Learn. Literacy Information and Computer Education Journal, 1(1). 3-7. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3902633/
Zabala, A. y Arnau, L. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.
Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea.
Cuando la UNAD recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. la UNAD autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD
Artículos más leídos del mismo autor/a
- María Cristina Gamboa Mora, Yenny García Sandoval, Vicky del Rosario Ahumada De La Rosa, Estilos de aprendizaje , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: 2017: Diseño de Ambientes de Enseñanza-Aprendizaje: Consideraciones con base en la PNL y los Estilos de Aprendizaje
- María Cristina Gamboa Mora, Yenny García Sandoval, Vicky del Rosario Ahumada De La Rosa, La Programación Neurolingüística , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: 2017: Diseño de Ambientes de Enseñanza-Aprendizaje: Consideraciones con base en la PNL y los Estilos de Aprendizaje
- María Cristina Gamboa Mora, Yenny García Sandoval, Vicky del Rosario Ahumada De La Rosa, Los ambientes de aprendizaje , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: 2017: Diseño de Ambientes de Enseñanza-Aprendizaje: Consideraciones con base en la PNL y los Estilos de Aprendizaje
- María Cristina Gamboa Mora, Yenny García Sandoval, Vicky del Rosario Ahumada De La Rosa, Análisis y Discusión de Resultados , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: 2017: Diseño de Ambientes de Enseñanza-Aprendizaje: Consideraciones con base en la PNL y los Estilos de Aprendizaje
- Vicky Del Rosario Ahumada De La Rosa, María Cristina Gamboa Mora, José Humberto Guerrero Rodríguez, Calidad de la educación superior en Colombia: Eficacia de algunos programas académicos presenciales y a distancia en las pruebas Saber Pro , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Calidad de la Educación Superior en Colombia: Eficiencia de algunos Programas académicos presenciales y a distancia en las pruebas Saber Pro
- Maria Cristina Gamboa Mora, Yenny Garcia Sandoval, Francia Liliana Villegas Ríos, Yesid Alexander Sánchez Acosta, Juan Carlos Padilla Osorio, La apropiación social como estrategia para la gestión ambiental en las IES , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: La apropiación social como estrategia para la gestión ambiental en la IES
- María Cristina Gamboa Mora , Vicky Ahumada De La Rosa , Sulma Paola Vera-Monroy , Alexander Mejía-Camacho , Julio César Romero , Syllabus y microcurrículo en el contexto de las cuatro universidades colombianas , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Estudio de las variables asociables al rendimiento académico en la asignatura de química en cuatro universidades colombianas
- María Cristina Gamboa Mora, Yenny García Sandoval, Vicky del Rosario Ahumada De La Rosa, Aspectos Relacionados con la Motivación en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: 2017: Diseño de Ambientes de Enseñanza-Aprendizaje: Consideraciones con base en la PNL y los Estilos de Aprendizaje
- María Cristina Gamboa Mora , Vicky Ahumada De La Rosa , Sulma Paola Vera-Monroy , Alexander Mejía-Camacho , Julio César Romero , Marco metodológico , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Estudio de las variables asociables al rendimiento académico en la asignatura de química en cuatro universidades colombianas
- María Cristina Gamboa Mora, Yenny García Sandoval, Vicky del Rosario Ahumada De La Rosa, Apendice , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: 2017: Diseño de Ambientes de Enseñanza-Aprendizaje: Consideraciones con base en la PNL y los Estilos de Aprendizaje