Preliminares
Resumen
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Tecnogénesis
Miguel Ezequiel Badillo Mendoza
Reinaldo Giraldo Díaz
Colección: Desarrollo rural
Serie: Discursos y prácticas del desarrollo
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA)
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades (ECSAH)
Líneas de Investigación: Desarrollo rural y Comunicación y desarrollo.
Descargas
Citas
• Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.
• Borja, J. & Castells, M. (1996). Local y Global. Madrid: Taurus.
• Castells, M. (1996). La sociedad red. Madrid: Alianza.
• ______________ (2002). Globalización y antiglobalización. Cali: Fica.
• Dabat, A. (2000). “Globalización: Capitalismo informático-global y nueva configuración espacial del mundo”. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
• Deleuze, G. & Guattari, F. (1994). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
• Escobar, A. (1994). El desarrollo sostenible: diálogo de discursos. Revista Foro, No. 23.
• Foucault, M. (1978a). Microfísica del poder. (1° ed., trad., J. Varela y F. Alvarez-Uría). Madrid: La Piqueta.
• _____________ (1978b). La arqueología del saber. (5a. ed., trad., A. Garzón del Camino). México: Siglo veintiuno,
• Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Londres: Hamilton.
• Garavito, E. (1999). Escritos Escogidos. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
• ______________ (2000). En qué se reconoce una micropolítica. Revista Nova & Vetera. Boletín del Instituto de Derechos Humanos “Guillermo Cano”, No. 41, octubre-diciembre.
• Giraldo, R. (2006). Poder y resistencia en Michel Foucault. Tabula Rasa, No 4.
• ______________ (2008). Poder, resistencia y subjetividad. Santiago de Cali: Universidad Libre.
• ______________ (2009). La ética en Michel Foucault o de la posibilidad de la resistencia. Tabula Rasa, No 10.
• Giraldo, R., Quiceno, A. & Valencia, F. (2011). Una salida ética a la crisis ambiental. Entramado, Vol 7 No 1, (enero-junio).
• Giraldo, O. & Lozada, R. (2008). Programa de desarrollo alternativo en Colombia Fami lias Guardabosques. Visión desde el enfoque del desarrollo territorial rural. Revista Luna
Azul ISSN 1909-2474, Número 27, julio-diciembre de 2008. Págs. 60-74. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n27/n27a04.pdf
• HARDT, M. & NEGRI, T. (2001). Imperio. Bogotá: Desde Abajo,
• Marx, K. & Engels, F. (1998). Manifiesto comunista, introducción de Eric_J._Hobsbawm”, traducción de Elena Grau Biosca y León Mames, edición bilingüe, Barcelona: Crítica.
• Ohmae, K. (1990). The Borderless World. Power and Strategy in the Global Marketplace. London: Harper Collins.
• Ramón, M. (1987). Seminario-Taller Capacitación en Servicio Personal de los CREAD. Promoción y educación comunitaria para el cambio social. Referentes para su conceptualización y operacionalización. Bogotá: UNISUR.
• Vega, R. (comp.). (1999) Neoliberalismo: Mito y realidad. Santafé de Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico.
• Vaseth, M. (1998). Selling Globalization: the myth of the global economy. Boulder Lynne Rienner Publisher.
• Vásquez-Barquero, A. (2000). Desarrollo endógeno y globalización”, en EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, 79, 47-65.
• Wade, R. (1996). Globalization and its limits: reports on the death of the national economy are greatly exaggerated. Cornell: Cornell University Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Cuando la UNAD recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. la UNAD autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD