Derechos de autor 2024 Revista Estrategia Organizacional

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista
La revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones y colaborar a un mayor intercambio global de conocimiento.
Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Para ver más dirigirse a: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
La revista permite el autoarchivo después de publicado con la versión editada por la revista tanto en Web personales como repositorios institucionales y de área de conocimiento, siempre y cuando se realice la cita directa a la revista y se de el URL que dirige al artículo en el espacio Web de la revista. No solicita ningún tipo de embargo de los contenidos gestionados.
Para toda gestión la Revista Estrategia Organizacional se acoje al Código de Conducta COPE para Editores de Revistas y algunas Directrices sobre las Mejores Prácticas de COPE. Se recomienda leer el Código de ética en la sección sobre la revista. (Ver código)
Autor
Los contenidos de los artículos deben ser inéditos, no deben estar en evaluación en otra institución, el contenido no puede ser enajenado de terceros, no deben tener limitación legal o contractual que le prohiba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso o digital.
La consecución de derechos de reproducción de todo el material gráfico es responsabilidad de los autores. Por ello, deben enviar las autorizaciones para la publicación y uso de ese material
Cada autor debe firmar la Carta de Cesión de Derechos a favor de la Universidad Nacional Abierta y A Distancia (UNAD) y la Revista Estrategia Organizacional.
Los autores de los artículos seleccionados para publicación deben leer y conocer el código de ética de la revista. En todos los casos el Editor y Comité editorial declaran que las opiniones expuestas son exclusividad y responsabilidad de los autores.
Política de preservación
La Revista Estrategia Organizacional preserva archivos a través de los servidores de la hemeroteca de la UNAD con la plataforma OJS. Este posee la herramienta PKP PLN que permite preservar el contenido de la revista independientemente de donde se encuentre alojado. Gracias a la Red privada de LOCKSS. Se puede ampliar la información en: https://pkp.sfu.ca/2016/08/08/pkp-lockss-pln-update
Adicionalmente, la revista cuenta con protocolos de interoperabilidad OAI-PMH: Open Archives Initiative-Protocol for Metadata Harvesting. Los detalles pueden consultarse en el siguiente link: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/oai.
Estrategias de gestión para las asociaciones agropecuarias con enfoque en biocomercio
Introducción: en esta investigación se analizan las estrategias del desarrollo para las asociaciones agropecuarias con enfoque en biocomercio del Caquetá. Metodología: La investigación es descriptiva con enfoque cuantitativo y de corte transversal mediante el estudio de la matriz de importancia y gobernabilidad aplicada a una muestra de ocho asociaciones productivas del sector agropecuario con enfoque en biocomercio en el departamento del Caquetá. Resultados: los resultados evidencian las alternativas estratégicas hacia las cuales se deben enfocar las acciones de las asociaciones agropecuarias, como la inclusión de mejoras en la administración y promoción de productos ecológicos, el desarrollo de una red nacional e internacional de comercialización y expansión de productos no maderables, la diversificación de productos amazónicos sostenibles y diferenciados, el mejoramiento de la calidad y eficiencia en el mercadeo, reducción de costos y adquisición de proveedores estratégicos.
Bolaños Delgado, S. L., Solarte Solarte, C. M., & Rivera Vallejo, G. A. (2021). Emprendimiento rural y asociatividad dos factores clave de desarrollo local en el corregimiento de Obonuco, Colombia. Aglala, 12(S1), 44–58. https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/2066
Biointropic. 2018. Estudio sobre bioeconomía como fuente de nuevas industrias basadas en el capital natural de Colombia Fase II. Bogotá. https://www.dnp.gov.co/CrecimientoVerde.
Buse, E., Chong, M. & Vílchez, L. (2017). Biocomercio, comercio justo y asociatividad modelo para los superfoods peruanos. Industrial Data, 20(2), 71-78, http://dx.doi.org/10.15381/idata.v20i2.13948
Cortés, E. M., & Iglesias León, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Universidad Autónoma del Carmen Ciudad del Carmen, Campeche, ISBN: 968 – 6624 – 87– 2. México. Libro
Correal Ausique P, E. (2009). Propuesta estratégica para la conversión de sistemas productivos de papa criolla (Solanum phureja) de convencional a ecológico desde una perspectiva de gestión ambiental. Caso Asociación de Productores de Papa Criolla "ASOCRIOLLA" municipio de Subachoque (Cundinamarca). [Tesis de Maestría]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/1269
Fuglie, Keith, Madhur Gautam, Aparajita Goyal, y William F. Maloney (2020). Harvesting Prosperity: Technology and Productivity Growth in Agriculture. Washington, DC: World Bank. https://doi.org/10.1596/978-1-4648-1393-1.
Furumo, Paul R., y Eric F. Lambin. 2020. “Scaling up Zero-Deforestation Initiatives through PublicPrivate Partnerships: A Look inside Post-Conflict Colombia.” Global Environmental Change 62 (mayo): 102055. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2020.102055.
Garcia et. al (2018). Estrategia sectorial de la cadena de productos no maderables del bosque en Guaviare, con enfoque agroambiental y cero deforestaciones. Recuperado en: https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/92083/Vision_Amazonia_PNMB_Guaviare_WEB.pdf?sequence=2
Giraldo, P, López, M. & Cardona, M. (2020). La asociatividad comunitaria para el emprendimiento rural: la experiencia de tres asociaciones del corregimiento de Tribunas Córcega, Pereira. En Estudos Sociedade e Agricultura, vol. 28, núm. 1, pp.208-226.
Gordón Santana y Diego Xavier(2014). Prospectiva como complemento de procesos de planificación estratégica organizacional. Caso Cámaras Binacionales en Ecuador. Quito, 2014, 111 p. Tesis (Maestría en Dirección de Empresas). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Gestión.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010a). Metodología de la Investigación. McGrawHill. Libro
Hernández Murillo, J. O. (2018). Estrategia de biocomercio para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales servicios ecosistémicos y biodiversidad del DRMI laguna de sonso. (Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Occidente), Colombia. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/10983/T08554.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Indacocha, A. (2015). La prospectiva estratégica y los nuevos métodos. Strategia,36, p 56-58.
Kotler, P., & Keller, K. L. (2016). Marketing Management (15ª ed.). Pearson.Martínez, R. & Villanueva, D. (2020). La asociatividad de pequeños productores como forma de valorizar la biodiversidad a través del biocomercio. El caso de la Asociación de Productores Agropecuarios Ecológicos de Cruz de Plata Tuti – AGROECOTUTI. [Tesis de licenciatura, Universidad Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/
Ministerio de agricultura y desarrollo Rural. (2017). Resolución No 464 de 2017 (p. 179).
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2022. “Portafolio de Negocios Verdes.” Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (blog).2022. https://www.minambiente.gov.co/negocios-verdes/portafolio-de-negocios-verdes/.
Melgarejo, Z., Vera, M., & Mora, E. (2013). Competitividad de la MIPYME y desarrollo regional. Estudio del caso colombiano. Tendencias, 14(2), 184-215.
Mendoza et. al. (2018). Control Interno y su influencia en la gestión administrativa del sector público. Domino De Las Ciencias, 4(4), 206–240. Recuperado de: https://doi.org/10.23857/dc.v4i4.835
Mojica, F. (2010). El futuro la prospectiva estrategia en América Latina. Elsevier, vol. I, pp. 9-12. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0040162510001563?via%3Dihub
Mojica, F J. (2005) La Construcción del Futuro. U Externado, Convenio Andrés Bello.
Monczka, R. M., Handfield, R. B., Giunipero, L. C., & Patterson, J. L. (2019). Purchasing and Supply Chain Management (7ª ed.). Cengage Learning.
Morán, J. (2010). Capital Social: Las redes sociales y su impacto sobre el desarrollo socioeconómico. www.eumed.net/libros/2010f/860/
Misión de Sabios. 2021. “Ciencia y Tecnología: Fundamento de La Bioeconomía. Propuestas Del Foco de Biotecnología, Bioeconomía y Medio Ambiente.” Volumen 3. Misión de Sabios. Colombia: Gobierno de Colombia. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/ciencia_y_tecnologia_sabios_ vol_3.pdf.
Departamento de Planeación Nacional (2019).Misión de crecimiento verde. Bogotá.17.02.2021.LibroSíntesisCrecimientoVerde.pdf (dnp.gov.co)
Lamming, R. (2016). Purchasing and Supply Chain Management. Routledge.
Payne, A., Frow, P., & Eggert, A. (2017). Marketing’s contribution to business strategy: Market orientation, relationship marketing, and resource-advantage theory. International Journal of Research in Marketing, 34(1), 40-56. doi:10.1016/j.ijresmar.2016.09.004
Peña Torres, P. (2008). Prospectiva: una herramienta gerencial. Universidad Nacional de Colombia.
https://repository.universidadean.edu.co/handle/10882/11654
Piñeros Martínez, N. (2022). Prospectiva en la producción y comercialización de la albahaca (Ocimum Basilicum l) de forma sostenible para el departamento del Tolima al 2032. [Tesis de Maestría]. Universidad Ean. https://repository.universidadean.edu.co/handle/10882/11654
Rodríguez Figueroa, J. J. (2013). Diseño prospectivo de escenarios para la ciencia, tecnología e innovación al 2040. Industrial Data, 16(2), 92-105.
Parra-Peña, Rafael, Rafael Puyana, y Federico Yepes. 2021. “Análisis de La Productividad Del Sector Agropecuario En Colombia y Su Impacto En Temas Como: Encadenamientos Productivos, Sostenibilidad e Internacionalización, En El Marco Del Programa Colombia Más Competitiva.” Fedesarrollo. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/4092
Pfoccori, S. (2017). Relación entre articulación comercial y la competitividad de la cadena productiva del cuy en la provincia de Tacna. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Tacna, Tacna
Restrepo, María J., (2022). Implicaciones de política pública para el desarrollo de agro-iniciativas sostenibles en Caquetá, Guaviare y Putumayo: factores de éxito y cuellos de botella desde la visión del empresario. Bogotá: Fedesarrollo, 51 p. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/4398
Romero Barrios, R, Cuadros Ardila, H & Almeida Gómez, D. (2019). Planeación estratégica y prospectiva Municipio de San Gil sector Turismo. Universidad Santo Tomás.
Salazar Quintero, B. S. (2022). Análisis del biocomercio en Colombia para pymes como oportunidad en mercados internacionales. http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/5910/1/2021_BrayanStivenSalazar.pdf
Sanabria Neira, N. C., & Salgado Beltrán, L. (2023). Aproximación al Concepto de Asociatividad Agropecuaria Como Desarrollo Rural. Vértice universitario, 25(94).
Serrano, A. M., Martinez, M. S., Tiuzo, S. C., & Pinedo, D. Y. (2020). Propuesta de asociatividad para productores hortícolas en Colombia. Revista Espacios, 41(49). https:// doi.org/10.48082/espacios- a20v41n49p27
Trujillo, M., Gómez, J., Purkey, D., Araújo, J. V., & Yepes, Y. (2023). Recomendaciones para la inclusión de la bioeconomía en los planes de desarrollo. En Rincón-Ruiz A. (Ed). 2023. Bioeconomía: Miradas múltiples, reflexiones y retos para un país complejo, 176. Universidad Nacional de Colombia. https://www.researchgate.net/profile/Alexander-Rincon.
UNCTAD (2017). Biocomercio y acceso y participación en los beneficios del concepto a la práctica: Manual para responsables de políticas y reguladores. https://unctad.org/es/system/files/official-document/ditcted2017d6_es.pdf
Voros, J. (2006), "Introducing a classification framework for prospective methods", Foresight, Vol. 8 No. 2, pp. 43-56. https://doi.org/10.1108/14636680610656174
Derechos de autor 2024 Revista Estrategia Organizacional

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista
La revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones y colaborar a un mayor intercambio global de conocimiento.
Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Para ver más dirigirse a: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
La revista permite el autoarchivo después de publicado con la versión editada por la revista tanto en Web personales como repositorios institucionales y de área de conocimiento, siempre y cuando se realice la cita directa a la revista y se de el URL que dirige al artículo en el espacio Web de la revista. No solicita ningún tipo de embargo de los contenidos gestionados.
Para toda gestión la Revista Estrategia Organizacional se acoje al Código de Conducta COPE para Editores de Revistas y algunas Directrices sobre las Mejores Prácticas de COPE. Se recomienda leer el Código de ética en la sección sobre la revista. (Ver código)
Autor
Los contenidos de los artículos deben ser inéditos, no deben estar en evaluación en otra institución, el contenido no puede ser enajenado de terceros, no deben tener limitación legal o contractual que le prohiba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso o digital.
La consecución de derechos de reproducción de todo el material gráfico es responsabilidad de los autores. Por ello, deben enviar las autorizaciones para la publicación y uso de ese material
Cada autor debe firmar la Carta de Cesión de Derechos a favor de la Universidad Nacional Abierta y A Distancia (UNAD) y la Revista Estrategia Organizacional.
Los autores de los artículos seleccionados para publicación deben leer y conocer el código de ética de la revista. En todos los casos el Editor y Comité editorial declaran que las opiniones expuestas son exclusividad y responsabilidad de los autores.
Política de preservación
La Revista Estrategia Organizacional preserva archivos a través de los servidores de la hemeroteca de la UNAD con la plataforma OJS. Este posee la herramienta PKP PLN que permite preservar el contenido de la revista independientemente de donde se encuentre alojado. Gracias a la Red privada de LOCKSS. Se puede ampliar la información en: https://pkp.sfu.ca/2016/08/08/pkp-lockss-pln-update
Adicionalmente, la revista cuenta con protocolos de interoperabilidad OAI-PMH: Open Archives Initiative-Protocol for Metadata Harvesting. Los detalles pueden consultarse en el siguiente link: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/oai.