Análisis de los factores de competitividad: el caso colombiano
DOI:
https://doi.org/10.22490/25392786.2699Palabras clave:
competitividad, índice de medición, institucionalidad, gestión pública, desarrollo económico, infraestructura, gestión de las entidades.Resumen
La competitividad en Colombia es un asunto dinámico, de permanente cambio y estudio, desa- fortunadamente se avanza en unos aspectos y el resultado no es el mismo en otros. Por ejemplo, a nivel de gobierno se vienen presentando problemas de corrupción que no paran de asombrar a propios y extraños y son un riesgo para la inversión. Respecto al mercado laboral, tres de cada cinco trabajadores se encuentran en la informalidad; en cuanto a la introducción del país en el mercado mundial, aún es baja a pesar de lo intentado por más de dos décadas; en investigación y desarrollo hay debilidades acentuadas a causa de la calidad de las instituciones y la incidencia del Estado en aspectos como educación y salud. Los problemas de competitividad se acentúan a causa de la trasparencia y eficiencia de las instituciones, sin embargo, no todo parece estar mal: el pilar que encierran los indicadores macroeconómicos es fuerte y da una buena posición a la economía nacionalCitas
BBVA. (2015). Modelo de Slow de crecimiento eco- nómico. En línea. Recuperado de: www.bbva. com/es/consiste-modelo-crecimiento-econo- mico-
Benzaquen, J.; del Carpio, L. A.; Zegarra, L. A. y Val- divia, C. A. (2010). Un Índice Regional de Compe- titividad para un país. Revista De La CEPAL, 102: 69-86. En línea. Recuperado de: http://bibliote- cavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct
=true&db=zbh&AN=58103376&lang=es&site=e- host-live
Camara de Comercio de Bogotá. (2018). Entorno de negocios en Colombia y Bogotá. Bogotá, Colom- bia: Agencia de promoción de inversión de Bogo- tá. En línea. Recuperado de: http://es.investinbo- gota.org/invierta-en-bogota/por-que-invertir/ clima-negocios-colombia-bogota.
Cámara de Comercio de Bogotá. (2018). Entorno de negocios en Colombia y Bogotá. En línea. Recuperado de: http://es.investinbogota.org/ invierta-en-bogota/por-que-invertir/clima-ne- gocios-colombia-bogota.
Cámara de Comercio de Bogotá. (s.f.). Formalización empresarial. “Conozca las formas jurídicas para formalizar su empresa”. En línea. Recuperado de: http://www.ccb.org.co/Cree-su-empresa/ Formalizacion-empresarial/Conozca-las-for- mas-juridicas-para-formalizar-su-empresa.
CEPAL. (s.f.). Bogotá. En línea. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/hand- le/11362/43156/1/S1800010_es.pdf
Consejo Privado de Competitividad. (2014). Informe de competitividad 2014-2015. Bogotá: Compite. com. En línea. Recuperado de: https://issuu. com/gihero/docs/cpc_inc-2014-2015-1.
DANE. (2015). Dirección de Síntesis y Cuentas Na- cionales DSCN. Metodología para calcular el Indicador de Importancia Económica Munici- pal Cuentas Departamentales–CD. En línea. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/ investigaciones/fichas/Met_indicador_import_ economica_mpal_ oct_2015.pdf
Definicion. (2008-2018). Agentes económicos. En línea. Recuperado de: https://definicion.de/ agentes-economicos/
DNP. (2018). Reporte global de competitividad 2017- 2018, Foro Económico Mundial, resultados para Colombia. En línea. Recuperado de: de:// colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20 Empresarial/Informe_FEM_2017.pdf
Europe’s Crises and Political Contestation. (2016). On line. Available: http://www.euengage.eu/wp-con- tent/uploads/2016/05/Hooghe-Marks-Euro- pes-Crises-and-Political-Contestation.pdf
González, (2016). OVIUnidad 2 Legislaciónyentornos competitivos encontextos globales. En línea. Re- cuperado de: http://hdl.handle.net/10596/9642
Informe Observatorio Sabana Centro Como Vamos. (2016). Línea base 2014-2015. En línea. Recu- perado de: https://www.unisabana.edu.co/ fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/ Documentos_Empresa_y_Sociedad/La_Saba- na_como_vamos/Informe-de-Calidad-de-Vi- da-Sabana-Centro-Como-Vamos-2016.pdf
La República. (2018). Colombia y el ranking IMD. En línea. Recuperado de: www.larepublica.co/glo- boeconomia/colombia-quedo-en-la-posicion- 58-entre-los-63-paises-que-mide-el-ranking- de-imd-2730500
Lombana, J. y Gutiérrez, S. R. (2009). Marco ana- lítico de la competitividad: Fundamentos para el estudio de la competitividad regional. Pensa- miento& Gestión, 26: 1-38. En línea. Recuperado de://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login. as px?direct=true&db=zbh&AN=44971152&lan- g=es&sit e=ehost-live.
Mochón, L. (1995). Economía. En línea. Recuperado de: es.scribd.com/doc/104044344/Economia-La- rroulet-Mochon-McGraw-Hill
Mincomercio. (2018). Acuerdos vigentes. En línea. Recuperado de: http://www.tlc.gov.co/publica- ciones/5398/acuerdos_vigentes
Portafolio. (2017). Mercado laboral en Colombia. En línea. Recuperado de: http://www.portafolio.co/economia/empleo/mercado-laboral-en-co- lombia-para-2017-503619.
Portafolio. (2017). ¿Cómo ha cambiado el mercado laboral en Colombia? En línea. Recuperado de: www.portafolio.co/economia/empleo/merca- do-laboral-en-colombia-para-2017-503619.
Porter, M. (1991). Ventaja competitiva. En línea. Re- cuperado de: http://aulavirtual.iberoamericana. edu.co/recursosel/documentos_para-descar- ga/1.%20Porter,%20M.%20(1991).pdf
Revista Semana. (2013). Las tecnologías que están transformando a Colombia. En línea. Recupera- do de: www.semana.com/hablan-las-marcas/ articulo/las-tecnologias-que-estan-transfor- mando-a-colombia/542444.
Revista Semana (2018). La infraestructura es el motor. En línea. Recuperado de: www.semana. com/contenidos-editoriales/infraestructu- ra-la-transformacion-de-un-pais/articulo/ la-infraestructura-es-el-motor/563136
Ricardo, D. (1817). Principios de economía política y tributación. México: Fondo de Cultura Econó- mica, México.
Valoración. (2016). Los 12 pilares de la competitivi- dad. En línea. Recuperado de: www.valoraccion. com/los-12-pilares-de-la-competitividad-parte
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista
La revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones y colaborar a un mayor intercambio global de conocimiento.
Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Para ver más dirigirse a: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
La revista permite el autoarchivo después de publicado con la versión editada por la revista tanto en Web personales como repositorios institucionales y de área de conocimiento, siempre y cuando se realice la cita directa a la revista y se de el URL que dirige al artículo en el espacio Web de la revista. No solicita ningún tipo de embargo de los contenidos gestionados.
Para toda gestión la Revista Estrategia Organizacional se acoje al Código de Conducta COPE para Editores de Revistas y algunas Directrices sobre las Mejores Prácticas de COPE. Se recomienda leer el Código de ética en la sección sobre la revista. (Ver código)
Autor
Los contenidos de los artículos deben ser inéditos, no deben estar en evaluación en otra institución, el contenido no puede ser enajenado de terceros, no deben tener limitación legal o contractual que le prohiba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso o digital.
La consecución de derechos de reproducción de todo el material gráfico es responsabilidad de los autores. Por ello, deben enviar las autorizaciones para la publicación y uso de ese material
Cada autor debe firmar la Carta de Cesión de Derechos a favor de la Universidad Nacional Abierta y A Distancia (UNAD) y la Revista Estrategia Organizacional.
Los autores de los artículos seleccionados para publicación deben leer y conocer el código de ética de la revista. En todos los casos el Editor y Comité editorial declaran que las opiniones expuestas son exclusividad y responsabilidad de los autores.
Política de preservación
La Revista Estrategia Organizacional preserva archivos a través de los servidores de la hemeroteca de la UNAD con la plataforma OJS. Este posee la herramienta PKP PLN que permite preservar el contenido de la revista independientemente de donde se encuentre alojado. Gracias a la Red privada de LOCKSS. Se puede ampliar la información en: https://pkp.sfu.ca/2016/08/08/pkp-lockss-pln-update
Adicionalmente, la revista cuenta con protocolos de interoperabilidad OAI-PMH: Open Archives Initiative-Protocol for Metadata Harvesting. Los detalles pueden consultarse en el siguiente link: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/oai.