Subjetividades críticas transformadoras y solidarias: reflexiones y prácticas

Publicado: 2021-06-09

Subjetividades críticas transformadoras y solidarias reflexiones y prácticas

Shutther González Rosso, José Eduardo Viera Paparamborda, Sandra Milena Morales Mantilla, María Sofía Vassallo, Clara Inés Palacios Burbano, Martha Isabel Álvarez Romero
1 - 276

Subjetividades críticas transformadoras y solidarias reflexiones y prácticas

Shutther González Rosso, José Eduardo Viera Paparamborda, Sandra Milena Morales Mantilla, María Sofía Vassallo, Clara Inés Palacios Burbano, Martha Isabel Álvarez Romero
1 - 20

1. ¿Cómo se construyen subjetividades críticas, transformadoras y solidarias? reflexiones en tiempos de pandemia

Carlos Urquiaga (Colaborador), Susana Rosa Castrogiovanni (Colaboradora), Betzabe Maldonado Mera (Colaboradora), Karla Benavides Espinosa (Colaboradora), Martha Isabel Álvarez Romero (Colaboradora), Eduardo Viera (Colaborador)
21 - 92

2. ¿Cómo se construyen subjetividades críticas, transformadoras y solidarias? Experiencias sociales y culturales

Rosa María Castillero Manzano, Fátima González Regalado, Clara Inés Palacios Burbano, Geraldi Leudo Zárate, Shutther González Rosso
93 - 152

3. ¿Cómo se construyen subejitividades críticas, transformadoras y solidarias? Prácticas educativas

Nidia Milena Moreno López(Colaboradora), Angie Carolina González Robles(Colaboradora), Ricardo Andrés Mejía(Colaborador), Sandra Milena Morales Mantilla, Adriana Perea Albarracín(Colaboradora), Diana Carolina Gamboa Gamba(Colaboradora), Carmen Eugenia Pedraza Ramírez(Colaboradora), María Sofía Vassallo, Ernesto Dufour(Colaborador), Mara Espasande(Colaboradora), César González Trejo(Colaborador), Claudia Ximena Serna García(Colaboradora)
153 - 261

Subjetividades críticas transformadoras y solidarias: reflexiones y prácticas es el resultado de un proyecto de investigación desarrollado en el marco de la alianza entre la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) (Colombia), la Universidad de la República (Uruguay) y la Universidad Nacional de las Artes (Argentina). 
Tres instituciones y tres colectivos académicos con un interés común: aportar desde la educación superior a la construcción de “otros mundos posibles”. En este orden de ideas, se realiza una exploración en torno a discursos y prácticas con capacidad para evidenciar o incidir en la producción de subjetividades críticas, transformadoras y solidarias. El desarrollo de la investigación se da durante dos situaciones: el mundo sin pandemia y el mundo con pandemia en su momento de aislamiento social, de diferentes configuraciones escolares, de confrontación con el poder de las tecnologías y la consecuente evidencia de las brechas y las injusticias a las que han sido sometidas, a lo largo de los tiempos, la vida de las personas y las comunidades.