Hermeneutica para un mundo después del fin del mundo

Hermenéutica para un mundo después del fin del mundo: ensayos filosóficos

Al iniciar la fundamentación histórica y psicológica de la denominada Teoría de las concepciones del mundo, Dilthey presenta un diagnóstico de la esfera intelectual, en la que la comprensión de la historia se ha opuesto al desarrollo de la filosofía. Quizás esta contraposición en nuestros tiempos no sea tan vigente, más tras los desarrollos de las grandes teorías de la historia del siglo XX que han dejado de lado las tradicionales filosofías de la historia. Sin embargo, hoy nos enfrentamos a un oscuro sentimiento que vuelve a contraponer la historia con la filosofía: no se trata ya de la discusión decimonónica entre esencias metafísicas y acontecimientos históricos; hoy hablamos de una tensión que es más elemental y consiste entre un presentimiento del fin de las cosas y una comprensión filosófica del mismo. 

Estudios sociales y administrativos en América Latina.

Esta obra contiene la compilación de una serie de investigaciones latinoamericanas en las cuales se presenta los nuevos enfoques investigativos, metodológicos y cientificos. Para la generación de soluciones que contribuyan a la toma de decisiones en variables, sociales, economicas y administrativas en los diferentes contextos organizacionales. Además de estos elementos, en esta obra se presentan nuevas apuestas multidisciplinares cuanti-cualitativas en las cuales se destacan la ingeniería, derecho entre otros.  

La satisfacción en el proceso formativo en escenarios digitales

Aprender requiere de múltiples condiciones y mucho más cuando los estudios son en educación superior en programas a distancia y/o virtuales. Los resultados en diferentes estudios sobre el rendimiento académico y la permanencia de estudiantes en estos programas han planteado que se relacionan con las percepciones que tienen de sí mismos en lo académico y en lo personal como también con la satisfacción frente a los servicios educativos prestados por la institución.

Quienes toman la decisión e ingresan a programas a distancia y/o virtuales lo hacen a partir de sus propias decisiones, necesidades de aprendizaje y experiencias académicas anteriores; en algunos casos dudan de sus capacidades y habilidades, por ello llegan a sentirse más cómodos si reciben apoyo académico, psicosocial y soporte tecnológico desde el momento en que inician sus cursos, es decir, si se les acompaña y reciben una apropiada inducción. Este libro desarrolla en cinco capítulos los resultados de un estudio que tuvo como propósito determinar las percepciones y satisfacción de los estudiantes y docentes frente a las acciones, estrategias y actividades desarrolladas en la inducción realizada en dos universidades colombianas. Se seleccionaron los estudiantes y docentes de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y los de la Facultad de Ingeniería de la Fundación Universitaria Católica del Norte (FUCN); estos programas se seleccionaron por conveniencia de los investigadores, ya que se encuentran adscritos a los mismos.

Estudio de las variables asociables al rendimiento académico en la asignatura de química en cuatro universidades colombianas

Durante el desarrollo y consolidación de AMECI como grupo de investigación, ha procurado tejer redes de trabajo a través de alianzas con diversos actores por cuanto que, reconoce los aportes que el trabajo colaborativo hace a la construcción de saberes. A través de ellas, se logra lo que ha denominado el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la convergencia científica, es en el trabajo interdisciplinario y transdisciplinario, que se fortalecen las capacidades de la comunidad investigativa nacional, para razonar los problemas planteados y aportar evidencia científica para la toma adecuada de decisiones, en el marco de las actuales tendencias globales; transformándose en redes de conocimiento (Minciencias, 2018). Las redes promueven la apropiación de la ciencia, la tecnología y la innovación, por cuanto que integran a la comunidad académica, potenciando los recursos humanos y tecnológicos para una efectiva conexión y articulación que robustece el planteamiento de soluciones a los problemas que afectan a la humanidad en las diferentes áreas. Crear redes académicas de investigación en los diferentes niveles educativos, es un ejercicio que permite la generación de espacios diversos en los que se trabaja de forma colaborativa para favorecer los procesos formativos, tal como lo sugirieron Almuiñas y Galarza (2016), quienes demostraron que la creación de un escenario de cooperación académica promueve los procesos de internacionalización e integración del conocimiento 

Impacto de la innovación y la gestión de las organizaciones

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) como actor principal que busca una sociedad colombiana social y solidaria y que tiene entre sus responsabilidades sustantivas el desarrollo de las regiones, se articula con diferentes estamentos gubernamentales, empresariales y sociales con el fin de brindar conjuntamente solución a problemáticas inherentes a la calidad de vida, la productividad, competitividad y el desarrollo perdurable de las regiones a través del emprendimiento y de otros temas de interés.

En el presente libro se articulan diferentes temáticas que son ejes centrales de la investigación en Colombia. Algunas de ellas son desarrollo humano, ciencia y tecnología para las organizaciones, nuevos modelos de negocio y economías emergentes, retos y tendencias para el emprendimiento. Los capítulos se articulan en tres líneas, a saber, línea 1. Gestión en eje Centro-Bogotá; línea 2. Investigación en zonas colombianas; y línea 3. Impacto de la UNAD en la región

ISBN: 978-958-651-736-2 e-ISBN: 978-958-651-735-5

Centro de Investigación y Acción Psicosocial

Centro de investigación y acción psicosocial comunitaria: Un escenario para la construcción de paz

El documento que el lector encuentra en sus manos, o en su pantalla, presenta un documento con reflexiones teóricas y experiencias investigativas de investigadores del Centro de Investigación y Acción Psicosocial Comunitaria, CIAPSC, de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD

26-50 de 135