Anaximandro. Con-textos e interpretaciones

Sección
Iniciales
Einar Iván Monroy Gutiérrez

El objetivo de este estudio ha sido presentar los testimonios y fragmentos atribuidos a Anaximandro, procurando una lectura de los mismos a partir de su contexto. Para esto, por un lado, se recabaron las principales y más recientes fuentes y, por el otro, se indagó la influencia que el milesio pudo haber ejercido en autores posteriores. Como resultados tenemos, de una parte, aunque no en la misma intensidad y extensión que otros filósofos clásicos como Platón y Aristóteles, que Anaximandro fue de gran consideración para Bruno, Hegel, Nietzsche, Heidegger y Gadamer; de la otra, procuramos una interpretación que toma distancia de la usual, sosteniendo que en Anaximandro no hay un sistema metafísico en sentido estricto ni como “henología” —lo uno como origen de todo lo existente, del que se deriva el ser (Platón, 1992, 16 c, 509 b)— ni como ontología —ciencia del ser en cuanto ser, donde lo uno es un predicado del ser (Aristóteles, 1994, I,2,1053b 25-29)—. Se concluye que aquello de lo que ἄπειρον fuera atributo no podría ser otra cosa que de la physis misma, naturaleza indeterminada, unidad especular en la que co-inciden los contrarios que inteligentemente gobierna.

Artículos más leídos del mismo autor/a