Relación entre la capacidad de absorción y el desempeño innovador: Estudio multicaso en un grupo de empresas vinculadas al Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico (CIDET)

DOI: https://doi.org/10.22490/9789586516389.19
Sección
Capitulos del Libro
Alejandra Marín Betancur Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Las empresas colombianas han enfrentado retos relacionados con la competitividad y la supervivencia en el mercado, situaciones que las han llevado a generar estrategias orientadas a la sostenibilidad y al cumplimiento con los diferentes grupos de interés que atienden. Una alternativa que tienen es la adopción de procesos de innovación, que pueden realizar en el mediano plazo, generando mejoras en el desarrollo de nuevos productos y procesos. En ese sentido, la innovación es el vehículo que les permite responder eficientemente a los cambios propuestos en el mercado, con el fin de obtener ventajas competitivas (Vermeulen, 2004).

Las empresas se deben entender como una corporación especializada en la creación y transferencia del conocimiento que tienen y adquieren, permitiéndoles actuar de forma rápida y eficiente aprovechando dichas capacidades ganadas (Kogut y Zander, 1996). Esta perspectiva argumenta que las organizaciones tienen particulares capacidades para crear y compartir el conocimiento, otorgándoles ventajas competitivas sobre otros. Con ésta nueva perspectiva se pasa de un planteamiento de “apropiación del valor” a uno de “creación del valor” (Ghosha y Moran, 1996). Es así como la base teórica de la importancia de las competencias esenciales se encuentra en la teoría de los recursos y las capacidades (Teece, Pisano y Shuen, 1997). Esta teoría adquiere importancia en tiempos turbulentos y de grandes cambios, tanto en la tecnología como en las necesidades de los clientes y la industria, las ventajas competitivas sostenibles se deben fundamentalmente a los recursos y capacidades desarrolladas; sobre todo a las Capacidades Dinámicas o competencias esenciales, que son representadas en un conjunto coordinado de activos intangibles que constituyen la base del desarrollo de ventajas competitivas sostenibles para una empresa (Andriessen, 2001). Así entonces, en la perspectiva de las Capacidades Dinámicas destaca la existencia de la Capacidad de Absorción (CAB) de una organización como aquella encargada de adquirir, asimilar, transferir y aplicar el nuevo conocimiento (Cohen y Levinthal, 1989; Cohen y Levinthal, 1990; Stock, Grei y Fischer, 2001; Zahra y George, 2002), con el fin de lograr una mayor armonización con el entorno, a través de la búsqueda, formación de recursos y capacidades nuevas o el mejoramiento de los ya existentes (González-Campo y Hurtado A, 2014).

El principal objetivo de esta investigación es explorar la relación de la Capacidad de Absorción (CAB) y el Desempeño Innovador (DI) en un grupo de empresas del sector eléctrico que están vinculadas con el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del sector Eléctrico, en adelante CIDET. El desarrollo de este informe, es el siguiente: primero se analizará parte del concepto de Capacidad de Absorción (CAB) propuesto por Cohen y Levinthal (1990 citados en Hurmelinna-Laukkanen, y Puumalainen, 2013) respecto al DI en sus diferentes perspectivas; posteriormente, se presentan los resultados de un primer momento práctico en donde se consideran instrumentos validados a nivel internacional como el cuestionario de Hurmelinna-Laukkanen y Olander (2014), quienes han permitido identificar la CAB de empresas de diferentes sectores económicos, principalmente en el continente europeo; con dicha información se diseñó un instrumento que permitió recoger información relevante sobre la CAB de las empresas que participaron en la etapa inicial de esta investigación.

Para evaluar otros aspectos de la CAB y el DI de las empresas, como la adquisición de tecnología, identificar fuentes de financiación para el desarrollo de proyectos, perfil de personas laborando en actividades de innovación, relacionamiento con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, protección de los resultados de innovación y riesgos en el desarrollo de procesos de investigación, entre otros, se tomó como referencia la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica, en adelante EDIT, en la Industria Manufacturera, para el periodo 2011-2012, aplicada a 10.315 empresas colombianas (Departamento Administrativo Nacional De Estadística, DANE, 2013). De dicho instrumento se seleccionó información relevante para el diseño de una entrevista a los líderes del área de proyectos de innovación o la gerencia general de las empresas seleccionadas de acuerdo a los resultados preliminares de la ejecución del primer instrumento. Por otra parte, en este capítulo se describen aspectos metodológicos y el procesamiento de información, la presentación de los resultados, su análisis y por último las limitaciones, así como conclusiones de este estudio multicaso. 

Artículos más leídos del mismo autor/a