Publicado
Desafíos para el estudiante de administración de empresas de la UNAD frente al emprendimiento. Vision 2025
La sociedad cada vez más es consciente de que el emprendimiento resulta ser un ingrediente clave para una economía moderna, sostenible y garante del bienestar social, de ahí la importancia de su impulso. Además, esto guarda relación con el desafío inmediato a resolver, esencial para nuestro futuro: el fomento de la empleabilidad, principalmente de nuestros jóvenes (Bornstein, 2009). Si bien un emprendedor cuenta con una identidad emprendedora, comprendida por atributos personales y profesionales, igualmente necesita estar inmerso en un ambiente emprendedor, adecuado para que factores externos motivacionales, desde lo social, económico, político, cultural y académico, permitan desarrollar todas las fases de su empresa (Dheter, 2004).
Las empresas y la sociedad en general esperan que las universidades produzcan talento humano emprendedor, que permita llevar a cabo proyectos que generen nuevas oportunidades de negocio y empleo. Así mismo, aportes innovadores constantes de conocimientos prácticos aplicables a sus modelos de negocios en pro del desarrollo económico y social que, con base en la necesidad de superar la ruptura existente entre el mundo empresarial y el académico, eliminen la desarticulación existente referidas a las políticas impulsadas por los diferentes actores sobre el desarrollo del medio científico y tecnológico, lo cual es el mayor generador de riqueza y de formación de capital humano, responsable de los altos niveles de desarrollo al que llegan algunos países.
Se requiere emprendimiento integral universitario e instituciones que observen e investiguen sobre buenas prácticas y metodologías adecuadas; que sensibilicen a la sociedad a la que se enfrentan sobre la importancia de tener una cultura emprendedora e innovadora; que formen mediante el hacer y que apoyen iniciativas emprendedoras, bien sea basadas en el alto conocimiento creado en las propias universidades, spin-offs, o bien sustentadas en la creatividad y la transferencia del conocimiento de las personas (Innerarity, 2011).
Si no se ofrece el conocimiento como clave del apalancamiento de los emprendedores y de la innovación no hay solución para la capacidad competitiva que necesitamos. Por lo que resulta absolutamente necesario que aquellos más capacitados para emprender por oportunidad lo hagan, y éstos son los universitarios (Fredy, 2007).
La anterior reflexión sirvió como base para definir el alcance de este trabajo, con el que se pretende identificar los desafíos a los que deben enfrentarse los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la UNAD para llevar a cabo sus emprendimientos. De este modo, el presente estudio se convertirá en una herramienta que a futuro contribuirá con el fortalecimiento del programa curricular en términos del emprendimiento.
Con el fin de abortar este propósito, se combinan dos fuentes de información: en primera instancia, se realiza una revisión bibliográfica para relatar una aproximación a las nociones asociadas con emprendimiento, aportar la revisión de varios estudios sobre estrategias de emprendimiento que se han llevado a cabo en diferentes organizaciones y referir la normatividad colombiana sobre formación en emprendimiento e indicar las políticas Unadistas referentes al emprendimiento.
Para la realización de este estudio, se delimitó la población de la siguiente manera: estudiantes de pregrado, estudiante emprendedor de pregrado, líderes zonales, líderes de programa, líder de emprendimiento, líder de emprendimiento zonal, docente emprendedor y staff para el emprendimiento universitario, ya que son estos actores los que cuentan con una perspectiva general del programa de Administración de Empresas. Posteriormente, se aplicó el Marco Prospectiva Básico (Francisco José Mojica, 2010), a las opiniones sobre los desafíos del emprendimiento obtenidas de las categorías de análisis antes mencionadas.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Alejandra Marín Betancur, Ángela Mayellis Melo Hidalgo, Alicia Cristina Silva Calpa, Arley Humberto Rodríguez Tejada, Claudia Dolores Villota Urbano, Diego Germán Martínez Delgado, Flor Manuela Ariza Molina, Fredys Padilla González, Indira Julieth Illidge Correa, Jesús Rafael Fandiño Isaza, Juan Carlos Díaz Dávila, Luz Marina Dávila Coa, Marelbis Arregocés Vanegas, Moisés de Jesús Rodríguez Bolaños, Silvio Augusto Delgado Unigarro, Análisis y efectos en las organizaciones. Una mirada desde las ciencias administrativas , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Análisis y efectos en las organizaciones. Una mirada desde las ciencias administrativas
- Alejandra Marín Betancur, Relación entre la capacidad de absorción y el desempeño innovador: Estudio multicaso en un grupo de empresas vinculadas al Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico (CIDET) , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA COMPETITIVIDAD: UNA MIRADA GLOBAL DESDE LOS TERRITORIOS
- Elkin Orlando Vélez Sánchez, Tania Paola Ortiz González, Alejandra Marín Betancur, Ángela Mayellis Melo Hidalgo, Nelson Octavio Casas Atehortua, Guillermo Giraldo Vargas, Nelson Marín Latorre Arias, Modelamiento prospectivo de la tendencia de adquirir casa propia o usada, aplicando series de tiempo como método de pronóstico a partir de datos suministrados por la herramienta Google Trends , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LA COMPETITIVIDAD: UNA MIRADA GLOBAL DESDE LOS TERRITORIOS
- Alejandra Marín Betancur, Ángela Mayellis Melo Hidalgo, Arley Humberto Rodríguez Tejada, Capítulo 1. La gestión de la capacidad de absorción (CAB) y el desempeño innovador (DI) en un grupo de empresas de la ciudad de Medellín , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Análisis y efectos en las organizaciones. Una mirada desde las ciencias administrativas
- Alejandra Marín Betancur, Ángela Mayellis Melo Hidalgo, Alicia Cristina Silva Calpa, Arley Humberto Rodríguez Tejada, Claudia Dolores Villota Urbano, Diego Germán Martínez Delgado, Flor Manuela Ariza Molina, Fredys Padilla González, Indira Julieth Illidge Correa, Jesús Rafael Fandiño Isaza, Juan Carlos Díaz Dávila, Luz Marina Dávila Coa, Marelbis Arregocés Vanegas, Moisés de Jesús Rodríguez Bolaños, Silvio Augusto Delgado Unigarro, Análisis y efectos en las organizaciones. Una mirada desde las ciencias administrativas , Libros Universidad Nacional Abierta y a Distancia: Análisis y efectos en las organizaciones. Una mirada desde las ciencias administrativas