Copyright (c) 2018 Revista de Investigación Agraria y Ambiental

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
When RIAA receives the postulation of an original by its author, either through email or post mail, considers that it can be published in physical and/or electronic format and facilitates its inclusion in databases, newspaper archives and other systems and indexing process. RIAA authorizes the reproduction and citation of the Journal’s material, provided that explicitly indicates journal name, the authors, the article title, volume, number and pages. The ideas and concepts expressed in the articles are responsibility of the authors and in no case reflect the institutional policies of the UNAD.
International conservation strategies implemented in the National System of Protected Areas in Colombia
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2006). Política de humedales del distrito capital. Departamento Administrativo del Medio Ambiente–DAMA. Bogotá D.C., Colombia. 14 p.
Andrade, A., Rivera, M., Caicedo, D., & Camargo, L. (2002). Política Nacional para humedales interiores de Colombia. Estrategias para su conservación y uso racional. Ministerio del Medio Ambiente. Ministerio del Medio Ambiente, Consejo Nacional Ambiental. 6 p.
Andrade, M. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(137), 491-507.
Arango, M., Lenis, M., & Ramírez, N. (2008). Análisis sobre la aplicabilidad de las herramientas de gestión ambiental para el manejo de los humedales naturales interiores de Colombia. Gestión y ambiente, 11(2).
Araya, P., & Clüsener, M. (2010). Reservas de la biosfera. Su contribucion a la provision de servicios de los ecosistemas. Experiencias exitosas en Iberoamerica. Chile: Ed. Valent. 88 p.
Arbeláez, E. (2013). Describiendo especies: Un panorama de la biodiversidad Colombiana en el ámbito mundial. Acta Biológica Colombiana, 18(1), 165 -178.
Asociación Calidris. (2009). Sitios importantes para la conservación de las aves playeras en Colombia. Recuperado de: http://calidris.org.co/wp-content/uploads/2009/09/Sitios-Importantes-conservacion-playeras.pdf
Asociación Calidris. (2010). Plan de conservación para aves playeras en Colombia. Recuperado de: http://calidris.org.co/wp-content/uploads/2010/10/plan_aves_playeras_colombia.pdf
Asociación Calidris. (2011). La bocana del Río Iscuandé (Nariño) diagnóstico biológico y socioeconómico. Fondo por Nuestros Mares. Recuperado de: https://docplayer.es/63053384-La-bocana-del-rio-iscuande-narino-diagnostico-biologico-y-socioeconomico.html
Bioret, F. (2001). Biosphere Reserve manager or coordinator?. Parks, 11 (1), 26-29.
BirdLife. (2018a). Data Zone. Recuperado de: http://datazone.BirdLife.org/country
BirdLife. (2018b). BirdLife International. Country profile: Colombia. Recuperado de: http://www.BirdLife.org/ datazone/country/Colombia
BirdLife. (2018c). BirdLife International. Country profile: USA. Recuperado de: http://datazone.birdlife.org/country/usa
Blanco, D. (1999). Los humedales como hábitat de aves acuáticas. Tópicos sobre humedales subtropicales y templados de Sudamérica. Oficina Regional de Ciencia y Tecnología de la UNESCO para América Latina y el Caribe-ORCYT-Montevideo–Uruguay, 219-228.
Borrini, G., Dudley, N., Jaeger, T., Lassen, B., Broome, N. P., Phillips, A., & Sandwith, T. (2014). Gobernanza de áreas protegidas: de la comprensión a la acción. No. 20 de la Serie Directrices para buenas prácticas en áreas protegidas. Gland, Suiza: UICN. 10 p.
Cano, A., & Díaz, F. (2002). Parques, áreas, Santuarios y reservas. Revista la Tadeo, (67), 177-182.
Castaño, U. (1999). Sierras y Serranías de Colombia. Banco de Occidente Credencial.
Castellanos, C. (2006). Los ecosistemas de humedales en Colombia. Revista Luna Azul. 1-5.
Castillo, F., Davidson, I., Duncan, C., Hahn, D., Luna, D., Mundkur, T., & Vidal, R. (2011). Plan Estratégico Quinquenal, 2011-2015, de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras. Manomet
Center for Conservation Sciences, Manomet, Massachusetts, EE.UU. 10 p.
CCA Comisión para la Cooperación Ambiental. (1999). Áreas Importantes para la Conservación de las Aves de América del Norte. Recuperado de: http://www3.cec.org/islandora/es/item/1664-north-american-important-bird-areas-directory-150-key-conservation-sites
Chaves M., & Hurtado, A. (2007). Propuesta de un programa de investigación y monitoreo sobre prioridades temáticas del Sinap y mecanismos de articulación y cooperación interinstitucional para su implementación. Fondo para la Biodiversidad y las Áreas Protegidas y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Informe final. Bogotá D.C., Colombia. 99 p.
Conpes 3680. (2010). Lineamientos para la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. 38 p.
Decreto 2372. (2010). Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. 10 p.
De la Maza, J., Cadena, R., & Piguerón, C. (2003). Estado actual de las áreas naturales protegidas de América Latina y el Caribe. México: PNUMA. 93 p.
De Groot, R., Stuip, M., Finlayson, M., & Davidson, N. (2006). Valuing wetlands: guidance for valuing the benefits derived from wetland ecosystem services. Gland, Switzerland: International Water Management Institute. Recuperado de: https://www.ramsar.org/document/ramsar-technical-report-3-valuing-wetlands-guidance-for-valuing-the-benefits-derived-from
Duarte, S., Delgado, J., Gaviria, D., Goméz, L., & Mejia, N. (2012). Atlas Parque Nacional Natural los Katíos. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Santiago de Cali, Colombia: WWF. Recuperado de: http://awsassets.panda.org/downloads/katios_36_para_web_5.pdf
Díaz, J., & Gómez, D. (2000). Programa nacional de investigación en biodiversidad marina y costera. Santa Marta: INVEMAR-FONADE-MMA. 83 p.
Díaz, J., Abadía, M., Arcadio, H., Robledo, C., & Tejada, R. (2006). Parque Nacional Natural y sitio de Patrimonio Mundial los Katíos, plan de manejo. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Recuperado de: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/12/PNNLosKatios.pdf
Franco, A., Devenish, C., Barrero, M., & Romero, M. (2012). Colombia: Áreas importantes para la conservación de las aves América. Colombia. 135-148. En: Devenish, C., Díaz, D., Clay, R.,
Davidson, I., & Yépez, I. (2009). Priority sites for biodiversity conservation. Eds. Important Bird Areas Americas. Quito, Ecuador: BirdLife International (BirdLife Conservation Series No. 16).
Fundación ProAves. (2014). El estado de las aves en Colombia 2014: Prioridades de conservación de avifauna colombiana. Conservación colombiana. 20 p.
Fundación ProAves. (2015). Aves de Colombia 2015 y estudios durante la filmación de Colombia magia salvaje. Conservación colombiana, (23) 1-49.
Fundación Humedales de Bogotá. (2018). Humedales Ramsar en Colombia. Recuperado de: http://humedalesbogota.com/2018/01/25/humedales-ramsar-colombia/
García, D. (2003). Planificación para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en las reservas de la biósfera: avances en Colombia. En Memorias del V Congreso Interno,
Instituto Alexander von Humboldt, Bogotá D.C., Colombia. 4 p.
García, C. (2010). Diagnóstico de las áreas marinas y costeras protegidas, y de las áreas de manejo en el Pacífico colombiano. Fundación MarViva, Colombia. Recuperado de: http://marviva.net/sites/default/files/documentos/amp_colombia.pdf
Garzón, N., & Gutiérrez, J. (2013). Deterioro de humedales en el Magdalena medio: un llamado para su conservación. Fundación Alma, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 145 p.
Gómez, I. (2011). Reserva de Biósfera el Tuparro: un reto para la conservación de la Orinoquía colombiana. Ambiente y Desarrollo, 15(29), 43-64.
Halffter, G. (2011). Reservas de la Biosfera: problemas y oportunidades en México. Acta zoológica mexicana, 27(1), 177-189.
Hansen, A., & DeFries, R. (2007). Ecological mechanisms linking protected areas to surrounding lands. Ecological Applications, 17(4), 974-988.
Hernández, E. (2011). Programa de desarrollo de capacidades para el Caribe. Gestión del Patrimonio Natural. La Habana: Exclusivas Latinoamericanas ELA, S.L.
Herrón, P., Bessudo, S., & Zambrano, H. (2007). Código de buenas prácticas para el Santuario de Fauna y Flora Malpelo. Parques Nacionales de Colombia y Fundación Malpelo.
Hurtado, A., Santamaría, M. & Matallana, C. (2013). Plan de Investigación y Monitoreo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP): Avances construidos desde la Mesa de Investigación y Monitoreo entre 2009 y 2012. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Parques Nacionales Naturales de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia. 200 p.
IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, Sinchi & IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico Jhon von Neumann, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andréis e Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi. Bogotá, D. C., Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. 69 p.
Infante, O., Fuente, U., & Atienza, J. (2011). Las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en España. SEO/BirdLife, Madrid.
Invemar. (2015). Informe del Estado de los Ambientes y Recursos Marinos y Costeros en Colombia. Recuperado de: http://www.invemar.org.co/documents/10182/14479/ier_2015_baja.pdf/f225fda1-eb06-44ad-9d60-535909e85cc6
López, J., & Vidargas, F. (2016). Gestión y manejo del patrimonio mundial en México. Problemática, acciones y retos. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (PNGIBSE). Recuperado de: http://www.humboldt.org.co/images/pdf/PNGIBSE_español_web.pdf
MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Lista de reservas de la biosfera. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/433-plantilla-bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos-26
Márquez, G. (2001). De la abundancia a la escasez: La transformación de ecosistemas en Colombia. (tesis doctoral). Universidad de los Andes en Mérida, Venezuela.
MEA Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystems and Human Well-Being: Wetlands and Water Synthesis. World Resources Institute, Washington, D.C.
Ministerio de Medio Ambiente. (1996). Política Nacional de Biodiversidad. Departamento Nacional de Planeación, Instituto Alexander von Humboldt. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Politica-Nacional-de-Biodiversidad/politica_nacional-biodiversidad.pdf
Ministerio de Cultura. (2011). Patrimonio de la humanidad en Colombia. Bogota D.C., Colombia: Nomos Impresores. 19 p.
Mongabay (2016). The top 10 most biodiverse countries. What are the world’s most biodiverse countries?. Recuperado de: https://news.mongabay.com/2016/05/top-10-biodiverse-countries/
Orellana, M. (2014). Tipología de instrumentos de derecho público ambiental internacional. Publicación de las Naciones Unidas, Santiago de Chile. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/37184-tipologia-instrumentos-derecho-publico-ambiental-internacional
Pastrana, E., & Pacheco, Y. (2010). La Convención Ramsar a lo largo del eje local-global: protección de humedales en el Valle del Cauca. Papel Político, 15(2), 573-616.
PNN Parques Nacionales Naturales. (2015). Plan de manejo del Santuario de Fauna y Flora Malpelo. Recuperado de: https://storage.googleapis.com/pnn-web/uploads/2013/12/Plan-de-Manejo-SFF-Malpelo_Adoptado_octubre-9_2015.pdf
Puerta, C., Hinestroza, P., & Montoya, V. (2013). Cartografía sociocultural de Antioquia. Programa de Investigación Expedición Antioquia. 4 p.
Pulido, V. (2017). Conservación de las aves migratorias: rutas de migración en las Américas. Exégesis, 1(1), 33-43.
Ramsar. (2018). The List of Wetlands of International Importance. RAMSAR Secretariat: Gland, Switzerland. Recuperado de: http://biblioteca.cehum.org/bitstream/123456789/352/1/SCR.%20The%20List%20of%20Wetlands%20of%20International%20Importance.pdf
Renjifo, L., Franco, A., Álvarez, H., Álvarez, M., Borja, R., Botero, J., …, & Weber, W. (2000). Estrategia nacional para la conservación de las aves de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. 11 p.
Renjifo, L., Franco, A., Amaya, J., Kattán, G., & López, B. (2002). Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente. Bogota D.C., Colombia. 50 p.
Ricaurte, L. (2014). Enfoque conceptual y metodológico para la identificación y monitoreo de humedales desde una perspectiva funcional y de servicios ecosistémicos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia. 16 p.
Rodríguez, T. (2009). Convenios Internacionales y Ambiente: Recomendaciones para una mejor aplicación de los convenios en los países de la iniciativa del Corredor del Pacífico Este Trópica. San José de Costa Rica: Fundación Marviva. 32 p.
Rodríguez, E., & Giraldo, A. (2011). Características oceanográficas en isla Malpelo y su relación con la cuenca oceánica del Pacífico Colombiano. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, (40), 19-32.
Romero M., Cabrera, E., & Ortiz, N. (2008). Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2006-2007. Instituto de Investigación Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia. 186 pp.
Romero, M. (2013). El sistema de áreas naturales protegidas y su rol para la conservación del agua. II Congreso Nacional de Derecho Agrario Provincial. La Plata, Argentina. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39557
Saldarriaga, L., Arango, D., Aristizábal, S., García, H., & Arango, M. (2011). Cartilla vigías del patrimonio cultural Antioquia. Gobernación de Antioquia. Secretaría de Educación para la Cultura. Dirección de Fomento y Cultura. Medellin: Litoimpresos y servicios S.A. 34 p.
Schnack, J. (2001). Ecosistemas de Humedales. Aspectos históricos, conceptuales y de manejo. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/30731/Documento_completo.pdf?sequence=1
Secretaría de la Convención de Ramsar. (2016). Introducción a la Convención sobre los Humedales. Gland, Suiza. Recuperado de: https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/handbook1_5ed_introductiontoconvention_s_final.pdf
SIAC Sistema de Información Ambiental de Colombia. (2018). Estrategias complementarias de conservación. Recuperado de: http://181.225.72.78/Portal-SIAC-web/faces/Dashboard/Biodiversidad2/estrategias/estrategias.xhtml
UNESCO. (1972). Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13055&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
UNESCO. (2018). Colombia, Properties inscribed on the World Heritage List. Recuperado de: http://whc.unesco.org/en/statesparties/co/
Valencia, I. (2004). La convención de RAMSAR y las aves acuáticas en el neotrópico. Ornitologia neotropical, 15, 445-454.
Vargas, J. (2011). Restauración ecológica: biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana, 16(2), 221-246.
WHSRN Western Hemisphere Shorebird Reserve Network. (2018). Delta del Río Iscuandé. Recuperado de: https://www.whsrn.org/delta-del-rio-iscuande
Copyright (c) 2018 Revista de Investigación Agraria y Ambiental

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
When RIAA receives the postulation of an original by its author, either through email or post mail, considers that it can be published in physical and/or electronic format and facilitates its inclusion in databases, newspaper archives and other systems and indexing process. RIAA authorizes the reproduction and citation of the Journal’s material, provided that explicitly indicates journal name, the authors, the article title, volume, number and pages. The ideas and concepts expressed in the articles are responsibility of the authors and in no case reflect the institutional policies of the UNAD.
Most read articles by the same author(s)
- Paulina Alejandra Vergara Buitrago, Reconocimiento territorial participativo de la serranía de los Yariguíes, microcuenca la Cinco Mil, (Santander - Colombia) , Revista de Investigación Agraria y Ambiental: Vol. 9 No. 2 (2018)