Biotecnología aplicada al desarrollo agropecuario colombiano
DOI:
https://doi.org/10.22490/21456453.1408Palabras clave:
biotecnología, bioprospección, desarrollo agropecuario, sustentabilidadResumen
Colombia tiene como objetivo para 2025, ubicarse entre los tres líderes del sector biotecnologico
en América Latina, para lo cual requiere conectarse con las tendencias mundiales enmarcadas
en el desarrollo de actividades de bioprospeccion que actúen en armonía con el entorno ambiental garantizando la seguridad alimentara. Por lo tanto, las tendencias de consumo global en el mercado agrícola presentan nuevas oportunidades de negocios alrededor de bioinsumos, aditivos funcionales para alimentación animal, agricultura sostenible, bioremediacion de suelos y aguas, reproducción in vitro, semillas mejoradas con biotecnologías de punta; direccionadas a mejorar la calidad, el rendimiento y reducir al mínimo el uso de prácticas agrícolas tradicionales que consumen energía y contaminan el medio ambiente. Colombia actualmente cuenta con varios centros de investigación y universidades con dotación y capacidades para adelantar investigaciones en tecnologías de avanzada, pese a que existen estudios importantes en el campo agrícola y pecuario, el alcance de la bioprospeccion en el país es bajo, en comparación a otros países latinoamericanos, como Brasil con más de 800 centros de bioprospeccion, Costa Rica con 43, Colombia se encuentra en gran desventaja con alrededor de 20 centros, por lo tanto el esfuerzo para ubicarse a la vanguardia en investigación biotecnológica es muy grande y se requiere del fortalecimiento en investigación básica y aplicada, apoyada en implementacion de políticas institucionales de regulación y agilización de procesos biotecnológicos que desarrollen productos innovadores para que diferentes biotecnologías tengan éxito comercial, de acuerdo a los objetivos propuestos por el gobierno nacional.
Citas
AGROBIO. (2006). Investigacion en cana GM para protegerla contra virus y enfermedades. CENICANA.
Recuperado de: http://www.agrobio.org/bfiles/fckimg/Agro-Bio_Especial_investigacion_cana_GM_Cenicana_
Jershon%20L%C3%B3pez.pdf
AGROBIO. (2011). Ahora la polilla guatemalteca tendrá miedo de atacar a la papa. Recuperado de: http://agrobio.org/bfiles/fckimg/Especial%20PAPA%20GM.pdf
AGROBIO. (2014). Transgenicos en el mundo / Region Andina / Colombia. Recuperado de: http://agrobio.org/
fend/index.php?op=YXA9I2JXbDQmaW09I016UT0=
Angarita Bautista, L.J. (sf). Caracteristicas de la biotecnologia. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/3288567/CARACTERISTICAS-DE-LA-BIOTECNOLOGIA
Buitrago Hurtado, G. (2012). Tres décadas de biotecnología en Colombia. Coomb. Biotecnol. Vol 14. n
p. 5-6. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v14n2/v14n2a01.pdf
Cotes Prado, A. M., Barrero Meneses, L. S., Rodriguez Villamizar, F., Zuluaga Mogollon, M. V. & Arevalo Martinez, H. (2012). Bioprospeccion para el desarrollo del sector agropecuario de Colombia. Bogota CORPOICA. 195 p.
Chaparro Giraldo, A., Cardona, C. A., Orrego, C. E., Alzate, F. C., Yepes Rodrigues, L., Serna Cock, L. & Ospina Sanchez, S. (2012). Agendas de conocimiento agenda: biotecnología. Universidad Nacional de Colombia. Bogota. 1a Edicion.
DaSilva, E. J. (2004). The Colours of Biotechnology: Science, Development and Humankind. Electronic Journal of Biotechnology, 7(3), 01-02. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-34582004000300001&lng=es&tlng=e.
Departamento Nacional de Planeacion 2010-2014 “prosperidad para todos”. Recuperado de: https://www.
dnp.gov.co/Paginas/inicio.aspx
Echavarria, A. (2015). Primeras crias porcinas de semen congelado. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/112/11.html
FAO (2004). The state of food and agriculture. Series No. 35. 207 p. [online]. Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/006/y5160e/y5160e07.htm
FAO (2015). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo- mundial del hambre. [online]. Recuperado
de: http://www.fao.org/hunger/es/
Fory, L., Tabares, E., Lozano, I., Mora, A., Delgado, G., Agrono, T., Ordonez, C., Duque, M.C., Calvert, L.
& Lentini, Z. (2002). Arroz transgenico con resistencia al Virus de la Hoja Blanca del Arroz (RHBV) en campo.
Centro Internacional de Agricultura Tropical. Recuperado de: http://ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_CIAT/poster_transgenico.pdf
Gomez, C., H., Benavides, C., P., Osorio Morales, D. & Cuervo, M., A. (2013) Plan de Accion estrategico Sector Bio de Manizales. Fundacion Universidad Empresa Estado del Eje Cafetero. Recuperado de: http://alcaldiamanizales.gov.co/dmd/tic/Plan%20de%20Accion%20Estrategico%20del%20Sector%20Bio%20Manizales.pdf
Gonzales, C. A., Villa Latorre, J. M. & Bravo, J. E. (2010). La biotecnologia como vision de empresa. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 8(1), 83-92. Recuperado de: http://www.scielo.
org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-35612010000100011&lng=en&tlng=es
Kues, W. A. & Niemann, H. (2004). The contribution of farm animals to human health. Trends in Biotechnology, v. 22, p. 286-297. Recuperado de: http://www.ufrgs.br/depbiot/discipl/BIO12012/farm%20animals.pdf
Marulanda, M., Lopez, A., Uribe, M. & Ospina, C. (2011). Caracterizacion de la variabilidad genetica de progenies de Cordia alliodora (R. y P.) Oken. Revista Colombia forestal. Vol. 14(2). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-07392011000200001
Montenegro Gomez, S. P. & Rosales-Escarria, M. (2015) Fruto de naidi (Euterpe oleracea) y su perspectiva en la seguridad alimentaria colombiana. Entramado. Junio - Diciembre, vol. 11, no. 2, p. 200-207, http://dx.doi.
org/10.18041/ entramado.2015v11n2.22238.
MoRST. (2005). FutureWatch: Biotecnologies to 2025. New Zeland: Ministry of Research, Science & Technology of New Zeland.
Mosquera, M., Portilla, S. & Lopez, F. (2009). Evaluacion del efecto nutricional de quinua (chenopodium
quinoa willdenow) con diferentes niveles de inclusion en dietas para pollos de engorde. Revista Biotecnológica Agropecuaria. Vol. 7 (1). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-35612009000100010&script=sci_arttext
Narvaez, A., (2015). El mercado de la biotecnologia en Colombia. Embajada de Espana en Bogota. 94 p.
Narváez Cuenca, C. E.; Restrepo, L. P.; Benavidez, D.; Bonierbale, M.; Del Castillo, S. E.; DeKöeyer, D.; Thai, H.; Kushalappa, A. Kubow, S.; Oxhorn, P.; Perilla, L.; Cuellár, D.; Rodríguez, L. E.; Tinjaca, S. & Mosquera, T. (2014). nuevos cultivares de papa amarilla con altos rendimientos y contenido nutricional para mejorar el bienestar de comunidades nativas de nariño-colombia en: Eje la Universidad y el desarrollo rural- Foro extencion
UN, Desarrollo rural en Colombia 85 p. Recuperado de: http://argus.iica.ac.cr/Esp/regiones/andina/colombia/Documentos%20de%20la%20Oficina/Foro_Relaser/Documentos_interes/Memorias-Foro%20UN_Parte_2.pdf
Nieto Gómez, L. E. & Giraldo Díaz, R. (2015). Tendencies of biotechnology, innovation and development
in Colombia. Revista Luna Azul, 41, 348-364. Recuperado de: http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=content&tas k=view&id=1070
Organization for Economic Co-operation and Development (OECD) (2011) “Challenges for Agricultural
Research.” [on line]. DOI: http://dx.doi.org/10.1787/9789264090101-en . 301p.
Organisation for Economic C-operation and Development (OECD) (2009) “The bioeconomy to 2030 Designing a Policy agenda.” Challenges for Agricultural Research. [on line]. Recuperado de: www.sourceoecd.org/generaleconomics/9789264038530
Pedraza, C. (2001). Bacteria para conservar la carne de pescado. Agencia universitaria de periodismo cientifico. Recuperado de: http://aupec.univalle.edu.co/informes/abril01/peces.html
Perea, C., Garces, Y. & Hoyos, J. (2011). Evaluacion de ensilaje biologico de residuos de pescado en alimentacion de Tilapia roja (Oreochromis spp). Revista biotecnología agropecuaria. Vol. 9 (1). Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-35612011000100008
Rugeles, P., Posso, A., Londono, X., Barrera, N. & Munoz, J. (2012). Caracterizacion molecular de Guadua angustifolia Kunth mediante marcadores moleculares RAMs. Revista colombiana de biotecnología. Acta agronómica. Recuperado de: http://www.revistasunal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/38132/40301
Shmaefsky, Brian R. (2013). Agricultural Biotechnology: History, Science, and Society. Bibliographic Essay.
CHOISE. p. 199-208.
Yepes, A. (2006). Revigorizacion y establecimiento in vitro de Gmelina arborea Roxb. V. mediante cultivo de tejidos vegetales. Revista de la universidad distrital Colombia forestal. Vol. 9 (19). Recuperado de: http://revistas.udistrital