Derechos de autor 2023 Revista Estrategia Organizacional

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista
La revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones y colaborar a un mayor intercambio global de conocimiento.
Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Para ver más dirigirse a: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
La revista permite el autoarchivo después de publicado con la versión editada por la revista tanto en Web personales como repositorios institucionales y de área de conocimiento, siempre y cuando se realice la cita directa a la revista y se de el URL que dirige al artículo en el espacio Web de la revista. No solicita ningún tipo de embargo de los contenidos gestionados.
Para toda gestión la Revista Estrategia Organizacional se acoje al Código de Conducta COPE para Editores de Revistas y algunas Directrices sobre las Mejores Prácticas de COPE. Se recomienda leer el Código de ética en la sección sobre la revista. (Ver código)
Autor
Los contenidos de los artículos deben ser inéditos, no deben estar en evaluación en otra institución, el contenido no puede ser enajenado de terceros, no deben tener limitación legal o contractual que le prohiba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso o digital.
La consecución de derechos de reproducción de todo el material gráfico es responsabilidad de los autores. Por ello, deben enviar las autorizaciones para la publicación y uso de ese material
Cada autor debe firmar la Carta de Cesión de Derechos a favor de la Universidad Nacional Abierta y A Distancia (UNAD) y la Revista Estrategia Organizacional.
Los autores de los artículos seleccionados para publicación deben leer y conocer el código de ética de la revista. En todos los casos el Editor y Comité editorial declaran que las opiniones expuestas son exclusividad y responsabilidad de los autores.
Política de preservación
La Revista Estrategia Organizacional preserva archivos a través de los servidores de la hemeroteca de la UNAD con la plataforma OJS. Este posee la herramienta PKP PLN que permite preservar el contenido de la revista independientemente de donde se encuentre alojado. Gracias a la Red privada de LOCKSS. Se puede ampliar la información en: https://pkp.sfu.ca/2016/08/08/pkp-lockss-pln-update
Adicionalmente, la revista cuenta con protocolos de interoperabilidad OAI-PMH: Open Archives Initiative-Protocol for Metadata Harvesting. Los detalles pueden consultarse en el siguiente link: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/oai.
Análisis del uso de influencers en mercadeo
Introducción: La popularidad de los influencers ha llevado a su uso por parte de marcas y empresas para maximizar su presencia y alcance, sin embargo, existe un escaso conocimiento de su estado y tendencias de investigación. Objetivo: Analizar las temáticas y áreas de investigación científica aplicadas al uso de influencers en mercadeo, proporcionando un panorama de literatura actual y futura. Metodología: Se realizado un análisis bibliométrico a través del uso de la base de datos Scopus y el software VOSviewer, aplicado a 1.067 documentos publicados desde el año 2000 hasta el 2023. Resultados: Los hallazgos se distribuyen en cinco corrientes de investigación emergentes: Construcción de marca, influencia estratégica, comunicación estratégica, comunicación persuasiva, y la transparencia ética del marketing de influencers. Conclusiones: Existe un cuerpo de conocimiento fragmentado sobre el uso de influencers en mercadeo basados en comunicación y gestión de marcas.
Abidin, C., Lee, J., Barbetta, T., y Miao, W. S. (2021). Influencers and COVID-19: reviewing key issues in press coverage across Australia, China, Japan, and South Korea. Media International Australia, 178(1), 114-135.
ADI consulting (2 de octubre de 2018). ¿Cómo medir la Experiencia de Cliente? ADI consulting. https://www.adiconsulting.net/como-medir-la-experiencia-de-cliente/
Álvarez, E., Heredia, H., y Romero, M. F. (2019). La Generación Z y las Redes Sociales. Una visión desde los adolescentes en España. Revista Espacios, 40(20).
Balagué, X. (2020). Director de marketing e innovación en Territory Inflluence SouthernEurope. El publicista. https://www.elpublicista.es/reportajes/incluencer-marketing-disciplina-dispara-covid-19
Barker, M., Barker, D., Bormann, N., y Neher, K. (2015). Marketing for Social Media. Cencage Learning.
Barrera Fernández De Córdova, A. I. (2021). Impacto en la decisión de compra offline que tienen las redes sociales entre los consumidores de 25 a 50 años en la ciudad de Cuenca (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).
Barzola, L., Jara, J., y Aviles, P. (2019). Importancia del Marketing Digital en el Comercio Electrónico. e-idea Journal of Business Sciences, 1(3), 24-33.
Beteta Mego, L. J., Palomino Chávez, E. S., y Villanueva Cruz, K. (2020). Marketing digital vs marketing tradicional nivel de satisfacción de los usuarios en la provincia de Huánuco, 2020.
Bitar, D. (2017). Influenciadores Digitales: Una Tendencia En Aumento. Revista PyM. http://www.revistapym.com.co/influenciadores-digitales-una-tendencia-aumento
Buchelli Miranda, E. V., y Cabrera Soles, L. A. (2017). Aplicación del marketing digital y su influencia en el proceso de decisión de compra de los clientes del Grupo He y Asociados SAC Kallma Café Bar, Trujillo 2017
Cañedo Andalia, R., Rodríguez Labrada, R., y Montejo Castells, M. (2010). Scopus: la mayor base de datos de literatura científica arbitrada al alcance de los países subdesarrollados. Acimed, 21(3), 270-282.
Carricajo Blanco, C. (2015). Marketing de influencers, una nueva estrategia publicitaria. Universidad de Valladolid.
Castelló, A. y Del Pino, C. (2015). La comunicación publicitaria a través de los influencers, Redmarkauima. Universidad de A Coruña. 14, (I): 21-50.
Català, J. M. (2019). Los influencers y el marketing digital, una convivencia necesaria. Revista de Estudios de Economía y Empresa, (11).
Choudhri, A. F., Siddiqui, A., Khan, N. R., y Cohen, H. L. (2015). Understanding bibliometric parameters and analysis. Radiographics, 35(3), 736-746.
Dhillon, P. (2022). How to write a good scientific review article. The FEBS Journal, 289(13), 3592-3602.
Ellegaard, O., y Wallin, J. A. (2015). The bibliometric analysis of scholarly production: How great is the impact? Scientometrics, 105, 1809-1831.
Geyser, W. (2023). The State of AI in Influencer Marketing: A Comprehensive Benchmark Report. Influencer Marketing Hub. https://influencermarketinghub.com/ai-in-influencer-marketing/
Harrigan, P., Daly, T. M., Coussement, K., Lee, J. A., Soutar, G. N., y Evers, U. (2021). Identifying influencers on social media. International Journal of Information Management, 56, 102246.
Heikkilä, M. (2020). Finland taps social media influencers during coronavirus crisis. Político. https://www.politico.eu/article/finland-taps-influencers-as-critical-actors-amid-coronavirus-pandemic/
Horton, D., y Richard Wohl, R. (1956). Mass communication and para-social interaction: Observations on intimacy at a distance. Psychiatry, 19(3), 215-229.
Hotmart. (10 de mayo de 2023). ¿Cuánto paga YouTube y cómo ganar dinero en esta plataforma? https://hotmart.com/es/blog/cuanto-paga-youtube
Ibarra, C. D. B., y Pabón, L. C. O. (2017). El impacto de Youtube en los Milenians. Revista convicciones, 4(7), 108-116.
Influencity. (2023). El mayor estudio de influencers de Latinoamérica. https://influencity.com/es/recursos/estudios/el-mayor-estudio-de-influencers-de-latinoamerica-2023/
Islas, O. (2005). De las relaciones públicas a la comunicación estratégica. Chasqui. Revista latinoamericana de comunicación, (89), 40-47.
Kotler, P., Armstrong, G., Gay, M. G. M., y Cantú, R. G. C. (2017). Fundamentos de marketing. Pearson Educación.
Laudon, K., y Traver, C. (2015). E-COMMERCE 2015. Pearson.
León Kanashiro, L. R. (2019). ¿Qué es ser un youtuber? Universidad de Lima.
Malmelin, N. (2010). What is advertising literacy? Exploring the dimensions of advertising literacy. Journal of Visual Literacy, 29(2), 129-142.
Manzano-Durán, O., Peñaranda-Peñaranda, M. M., y Luna-Quintero, J. C. (2021). Sostenibilidad y proyectos sostenibles: Estudio bibliométrico. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 14(14), 15-24.
Martínez de la Teja, G. M. (2007). Ergonomía e interfaces de interacción humano-computadora. IX Congreso Internacional de la Ergonomía, México, DF (Vol. 8).
Mendoza Pacheco, L. (2017). Publicidad digital y redes sociales dirigidas a jóvenes de la ciudad de Sucre. Revista Investigación y Negocios, 10(15), 186-198.
Mesquita, R. (2018). ¿Qué es Marketing? Una guía completa del concepto, tipos, objetivos y estrategias. Rockcontent. Recuperado el 07 de junio de 2023 de https://rockcontent.com/es/blog/marketing-2/
Nieto, B. G. (2018). El influencer: herramienta clave en el contexto digital de la publicidad engañosa. methaodos. revista de ciencias sociales, 6(1), 149-156.
Nieto, B. G. (2018). Fundamentos de la publicidad. Alpha Editorial. Bogotá, Colombia.
Ordozgoiti, R., y de la Rica, R. O. (2010). Publicidad on line: Las claves del éxito en internet. ESIC Editorial.
Pinargote-Montenegro, K. G. (2019). Importancia del Marketing en las empresas. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 4(10), 77-96.
Pinto Arenas, L. P. (2023). Mediación digital y redes sociales: el joven digital. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Colombia.
Prensky, Marc. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6.
Pritchard, T. (2020) The UK Government’s enlisted influencers to try and tackle coronavirus misinformation. Gizmodo. Recuperado el 30 de mayo de 2023 de https://www.gizmodo.com.au/2020/03/the-uk-governments-enlisted-influencers-to-try-and-tackle-coronavirus-misinformation/
Ramos, J. (2019). Marketing de influencers. XinXii. Berlín
Rodríguez, E. (2021) ¿Cómo se ha impulsado el ‘marketing’ de ‘influencers’ con la pandemia? Estar donde estés. Recuperado el 07 de junio de 2023 de https://estardondeestes.com/movi/es/articulos/como-se-ha-impulsado-el-marketing-de-influencers-con-la-pandemia
Rodriguez, A, (21 de Agosto de 2022) Anuncios publicitarios para niños: 7 reglas que debes cumplir. Rockcontent. Recuperado el 04 de julio de 2023 de https://rockcontent.com/es/blog/publicidad-infantil/
Roelens, I.; Baecke, P. y Benoit, D. F. (2016). Identifying influencers in a social network: The value of real referral data. Decision Support Systems, 91, pp. 25–36
Salas Nestares, M. I. D. (2017). Evolución del uso y aplicación del marketing digital, de las nuevas tecnologías y de las redes sociales en las empresas de la provincia de Alicante entre los años 2011 y 2015 y su contribución a la consecución de sus objetivos empresariales y de marketing/tesis doctoral presentada por Pablo Ferreirós Bennett; dirigida por María Isabel de Salas Nestares. Valencia, España.
Sallenave, J. P. (1990). Gerencia y planeación estratégica. Editorial norma.
Sánchez, E. (2012). El social media en la estrategia de comunicación. AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (3), 221.
SanMiguel, P. (2020). Influencer Marketing: Conecta tu marca con tu público. Editorial Almuzara.
Shinde, P. P., y Shah, S. (2018, August). A review of machine learning and deep learning applications. In 2018 Fourth international conference on computing communication control and automation (ICCUBEA) (pp. 1-6). IEEE.
Torres-Romay, E. M. M. A., y Mirón, S. G. (2020). Influencers i coronavirus. Quaderns del CAC, 23(46), 81-91.
Urquijo, J. (06 de agosto de 2019). ¿Conoces la legislación publicitaria de cada país?. El publicista. Recuperado el 06 de julio de 2023 de https://www.elpublicista.es/articulos/conoces-legislacion-publicitaria-cada-pais
Van Raan, A. F. (1993). Advanced bibliometric methods to assess research performance and scientific development: basic principles and recent practical applications. Research Evaluation, 3(3), 151-166.
Van Raan, A. F. (2014). Advances in bibliometric analysis: research performance assessment and science mapping. Bibliometrics Use and Abuse in the Review of Research Performance, 87, 17-28.
Vrontis, D., Makrides, A., Christofi, M., y Thrassou, A. (2021). Social media influencer marketing: A systematic review, integrative framework and future research agenda. International Journal of Consumer Studies, 45(4), 617-644.
Woods, S. (2016). # Sponsored: The emergence of influencer marketing. Trace:Tennessee Research and Creative Exchange. University of Tennessee, Knoxville.
Zeljko, D., Jakovic, B., y Strugar, I. (2018). New methods of online advertising: social media influencers. Annals of DAAAM y Proceedings, 29
Derechos de autor 2023 Revista Estrategia Organizacional

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista
La revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones y colaborar a un mayor intercambio global de conocimiento.
Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Para ver más dirigirse a: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
La revista permite el autoarchivo después de publicado con la versión editada por la revista tanto en Web personales como repositorios institucionales y de área de conocimiento, siempre y cuando se realice la cita directa a la revista y se de el URL que dirige al artículo en el espacio Web de la revista. No solicita ningún tipo de embargo de los contenidos gestionados.
Para toda gestión la Revista Estrategia Organizacional se acoje al Código de Conducta COPE para Editores de Revistas y algunas Directrices sobre las Mejores Prácticas de COPE. Se recomienda leer el Código de ética en la sección sobre la revista. (Ver código)
Autor
Los contenidos de los artículos deben ser inéditos, no deben estar en evaluación en otra institución, el contenido no puede ser enajenado de terceros, no deben tener limitación legal o contractual que le prohiba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso o digital.
La consecución de derechos de reproducción de todo el material gráfico es responsabilidad de los autores. Por ello, deben enviar las autorizaciones para la publicación y uso de ese material
Cada autor debe firmar la Carta de Cesión de Derechos a favor de la Universidad Nacional Abierta y A Distancia (UNAD) y la Revista Estrategia Organizacional.
Los autores de los artículos seleccionados para publicación deben leer y conocer el código de ética de la revista. En todos los casos el Editor y Comité editorial declaran que las opiniones expuestas son exclusividad y responsabilidad de los autores.
Política de preservación
La Revista Estrategia Organizacional preserva archivos a través de los servidores de la hemeroteca de la UNAD con la plataforma OJS. Este posee la herramienta PKP PLN que permite preservar el contenido de la revista independientemente de donde se encuentre alojado. Gracias a la Red privada de LOCKSS. Se puede ampliar la información en: https://pkp.sfu.ca/2016/08/08/pkp-lockss-pln-update
Adicionalmente, la revista cuenta con protocolos de interoperabilidad OAI-PMH: Open Archives Initiative-Protocol for Metadata Harvesting. Los detalles pueden consultarse en el siguiente link: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/oai.