Derechos de autor 2022 Revista Estrategia Organizacional

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista
La revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones y colaborar a un mayor intercambio global de conocimiento.
Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Para ver más dirigirse a: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
La revista permite el autoarchivo después de publicado con la versión editada por la revista tanto en Web personales como repositorios institucionales y de área de conocimiento, siempre y cuando se realice la cita directa a la revista y se de el URL que dirige al artículo en el espacio Web de la revista. No solicita ningún tipo de embargo de los contenidos gestionados.
Para toda gestión la Revista Estrategia Organizacional se acoje al Código de Conducta COPE para Editores de Revistas y algunas Directrices sobre las Mejores Prácticas de COPE. Se recomienda leer el Código de ética en la sección sobre la revista. (Ver código)
Autor
Los contenidos de los artículos deben ser inéditos, no deben estar en evaluación en otra institución, el contenido no puede ser enajenado de terceros, no deben tener limitación legal o contractual que le prohiba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso o digital.
La consecución de derechos de reproducción de todo el material gráfico es responsabilidad de los autores. Por ello, deben enviar las autorizaciones para la publicación y uso de ese material
Cada autor debe firmar la Carta de Cesión de Derechos a favor de la Universidad Nacional Abierta y A Distancia (UNAD) y la Revista Estrategia Organizacional.
Los autores de los artículos seleccionados para publicación deben leer y conocer el código de ética de la revista. En todos los casos el Editor y Comité editorial declaran que las opiniones expuestas son exclusividad y responsabilidad de los autores.
Política de preservación
La Revista Estrategia Organizacional preserva archivos a través de los servidores de la hemeroteca de la UNAD con la plataforma OJS. Este posee la herramienta PKP PLN que permite preservar el contenido de la revista independientemente de donde se encuentre alojado. Gracias a la Red privada de LOCKSS. Se puede ampliar la información en: https://pkp.sfu.ca/2016/08/08/pkp-lockss-pln-update
Adicionalmente, la revista cuenta con protocolos de interoperabilidad OAI-PMH: Open Archives Initiative-Protocol for Metadata Harvesting. Los detalles pueden consultarse en el siguiente link: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/oai.
Caracterización en la gestión de innovación de pymes por efecto del Coronavirus: estudio comparativo Colombia y Brasil
La investigación que se presenta en este artículo tiene como objetivo caracterizar en las Pymes, los procesos de gestión de la innovación ante los efectos de los coronavirus en el Departamento del Magdalena, Colombia y el Estado de Santa Catarina, Brasil. En primer lugar, caracterizar en las Pymes los procesos de gestión de innovación anteriores a los efectos del coronavirus en el Departamento del Magdalena, Colombia y Estado de Santa Catarina, Brasil. A través de investigación documental en bases de datos de entidades públicas y privadas y bases de datos científicas. Los resultados evidencian que la pandemia del Covid-19 trajo una inesperada crisis global en el mercado, provocando el cierre temporal de las Pymes, especialmente en los sectores de alojamiento, bares y restaurantes, disminución de ventas e ingresos, recorte de gastos y presupuesto, reducción de personal de empleados, altas tasas de desempleo y escaso uso de herramientas tecnológicas. El estudio proporciona información sobre el uso de la innovación como estrategia competitiva por parte de las Pymes frente a la pandemia Covid-19.
Acopi. (2020). Impacto de la Covid-19 en las Mipymes colombianas. https://www.acopi.org.co/wp-content/uploads/2020/12/impacto_covid_web-1.pdf.
Barney, J. (1991). Firm Resources and Sustained Competitive Advantage. Journal Of Management, 17(1) 99-120. http://dx.doi.org/10.1177/014920639101700108.
Bernardo, N. R. R., & Araújo, E. A. S. de (2016). Formação para o empreendedorismo: análise das ementas das disciplinas dos cursos oferecidos por uma instituição pública de ensino superior tecnológico. G&DR - Revista Brasileira de Gestão e Desenvolvimento Regional, 12(5), 304- 327.
Brasil. Medida Provisória 963/2020. (2020). Programa Emergencial de Manutenção do Emprego e Renda. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2019-2022/2020/mpv/mpv936.htm.
Cámara de Comercio de Santa Marta. (2020). Boletín 2: Efectos económicos del COVID-19 sobre la actividad empresarial del Magdalena. https://ccsm.org.co/camara-abierta/noticias-y-actualidad/278-boletin-2-efectos-economicos-del-covid-19-sobre-la-actividad-empresarial-del-magdalena.html.
Cámara de comercio de Santa Marta. (2020). Efectos económicos del Covid-19 sobre la actividad empresarial del Magdalena. Boletín No. 5. https://www.ccsm.org.co/servicios-y-programas/programas-empresariales/estudios-economicos/investigaciones-e-indicadores-economicos/download/78-investigaciones/49786-boletin-5-efectos-econommicos-del-covid-19-sobre-la-actividad-empresarial-del-magdalena.html.
Cámara de comercio de Santa Marta. (2020). Efectos económicos del Covid-19 sobre la actividad empresarial del Magdalena. Boletín No. 7. https://www.ccsm.org.co/servicios-y-programas/programas-empresariales/estudios-economicos/investigaciones-e-indicadores-economicos/download/78-investigaciones/50266-boletin-7-efectos-economicos-covid-19-magdalena.html.
Cámara de comercio de Santa Marta. (2020). Efectos económicos del Covid-19 sobre la actividad empresarial del Magdalena. Boletín No. 10. https://www.ccsm.org.co/servicios-y-programas/programas-empresariales/estudios-economicos/investigaciones-e-indicadores-economicos/download/78-investigaciones/50283-boletin-10-efectos-economicos-covid-19-magdalena-brechas-digitales.html.
Cámara de Comercio de Santa Marta. (2020). Pandemia por COVID-19 obligó al cierre indefinido de más de dos mil empresas en el Magdalena. https://ccsm.org.co/camara-abierta/noticias-y-actualidad/126-boletines-y-comunicados-de-prensa/287-pandemia-por-covid-19-obligo-al-cierre-indefinido-de-mas-de-dos-mil-empresas-en-el-magdalena-camcomercio.html.
Cámara de Comercio de Santa Marta. (2020). Resultados del Índice de Innovación -IDIC- en el Magdalena, 2020. https://www.ccsm.org.co/servicios-y-programas/programas-empresariales/estudios-economicos/investigaciones-e-indicadores-economicos/download/78-investigaciones/51563-resultados-del-indice-de-innovacion-en-el-magdalena-2020.html.
Chenhall, R. H. (2003). Management control systems design within its organizational context: findings from contingency-based research and directions for the future. Accounting, organizations and society, 28(2), 127-168.
Chenhall, R. H. (2007). Theorizing contingencies in management control systems research. Handbook of Management Accounting Research, 1, 163-205.
Clemente, A. C. F., Andrade, L. G. de., Stoppa, E. D., & Santos, G. E. de O. (2020). Políticas públicas frente aos impactos econômicos da COVID-19 no Turismo. Cenário - Revista Interdisciplinar em Turismo e Território, Brasília, 8(14), 73-85.
Crossan, M. M., & Apaydin, M. (2010). A Multi-Dimensional Framework of Organizational Innovation: A Systematic Review of the Literature. Journal of Management Studies, 47(6), 1154–1191. 10.1111/j.1467-6486.2009.00880.x.
Eigenstuhler, D. P., Pacassa, F., Kruger, S. D., & Mazzioni, S. (2021). Influência das características dos países na disseminação da Covid-19. Revista Gestão Organizacional, 14(1), 172-191.
Espejo, M. M. S. B. (2008). Perfil dos atributos do sistema orçamentário sob a perspectiva contingencial: uma abordagem multivariada. 2008. 216 f. Tese (Doutorado em Controladoria e Contabilidade). Universidade de São Paulo.
Fauvel, A. (2020). Covid-19 e as prorrogações tributárias. Arquivei, 2020. https://arquivei.com.br/blog/covid19easprorrogacoestributarias/#2_Prorrogacao_do_INSS_PIS_e_COFINS.
Ferreira Junior, R. R., & Santa Rita, L. P. (2020). Impactos da Covid-19 na economia: limites, desafios e políticas. Cadernos De Prospecção, 13(2), COVID-19, 459.
Forbes. (2020). Microempresas serán “herramienta clave” en recuperación económica de Colombia. https://forbes.co/2020/04/30/economia-y-finanzas/microempresas-seran-herramienta-clave-en-recuperacion-economica-de-colombia/.
G1. (2021). Pequenos negócios geraram 70% dos empregos com carteira assinada no 1º trimestre de 2021. https://g1.globo.com/economia/pme/noticia/2021/05/31/pequenos-negocios-geraram-70percent-dos-empregos-com-carteira-assinada-no-1o-trimestre-de-2021.ghtml.
Gama Neto, R. B. (2020). Impactos da Covid-19 sobre a economia mundial. Boletim de Conjuntura, 2(5), 113-127. http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.3786698.
García, R. M., & Bezerra, D. O. (2020). A importância da contabilidade gerencial para pequenas e médias empresas em meio a pandemia do Covid-19. Revista Campo do Saber, 6(2), 96-111.
García, S., María, L., Sánchez, T., & Zulia, U. (2013). TIC en las micro , pequeñas y medianas empresas (MIPyME) industriales mexicanas. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 10(1), 85-104.
Giraldo, W. y Otero, M. (2017). La importancia de la innovación en el producto para generar posicionamiento en los jóvenes. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 25(2).
Gordon, L. A., & Narayanan, V. K. (1984). Management accounting systems, perceived environmental uncertainty and organization structure: an empirical investigation. Accounting, organizations and society, 9(1), 33-47.
Guimarães Júnior, D. S., Nascimento, A. M., Santos, L. O. C., & Rodrigues, G. P. A. (2020). Efeitos da pandemia do COVID-19 na transformação digital de pequenos negócios. Revista de Engenharia e Pesquisa Aplicada, 5(4), 1-10.
Hyvönen, J. (2007). Strategy, performance measurement techniques and information technology of the firm and their links to organizational performance. Management Accounting Research, 18, 343-366.
Huynh, T. L. D. (2020). Does culture matter social distancing under the COVID-19 pandemic? Safety Science, 130, 1-19.
Ikenami, R. K., Garnica, L. A., & Ringer, N. J. (2016). Ecossistemas de Inovação: abordagem Analítica da Perspectiva Empresarial para Formulação de Estratégias de Interação. Revista de Administração, Contabilidade e Economia da FUNDACE, 7(1), 162-174. http://dx.doi.org/10.13059/racef.v7i1.232.
Junta Comercial de Santa Catarina. (2021). SC registra crescimento de 47,63% no saldo de novas empresas no primeiro semestre. https://www.jucesc.sc.gov.br.
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. (2019). Encuesta de Transformación Digital. http://www.andi.com.co/Uploads/ANALISIS-ENCUESTA-DE-TRANSFORMACIÓN-DIGITAL-2019-ANDI.pdf.
Lima-Costa, M. F., Mambrini, J. V. D. M., Andrade, F. B. D., Peixoto, S. W. V., & Macinko, J. (2020). Distanciamento social, uso de máscaras e higienização das mãos entre participantes do Estudo Longitudinal da Saúde dos Idosos Brasileiros: iniciativa ELSI-COVID-19. Cadernos de Saúde Pública, 36.
Lins Filho, M. L., Andrade, A. P. V. de, & Silva, G. G. da. (2020). Capacidade de inovar em Startups: Uma abordagem sob a ótica da orientação para aprendizagem. Navus, Florianópolis, 10, 01-21. https://doi.org/10.22279/navus.2020.v10.p01-21.1095.
López, P. D., & Guillén, G. (2020). Afectaciones económicas por la pandemia de COVID-19 y oportunidades de crecimiento en la industria de Dispositivos Médicos de Jalisco. Memorias del Congreso Nacional de Ingeniería Biomédica, 7(1), 478-484. http://memorias.somib.org.mx/index.php/memorias/article/view/800.
Martens, C. D., Carneiro, K., Martens, M., & Silva, D. (2015). Relationship between entrepreneurial orientation and project management maturity in Brazilian software firms. Iberoamerican Journal of Strategic Management (IJSM), 14(2), 72-91. https://doi.org/10.5585/ijsm.v14i2.2232.
Mejía, D. (2014). Gestión de la innovación en pequeñas empresas. Un estudio exploratorio en Querétaro. Inquietud Empresarial, XIV (2).p.p. 71-86. blob:https://scienti.minciencias.gov.co/6e969b15-93f2-4029-885a-48eca3824784.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, (2019). Gobierno expide nueva clasificación de empresas a partir de sus ingresos. https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/industria/gobierno-expide-nueva-clasificacion-de-empresas-a.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia. (2017). Gran Encuesta TIC. Вестник Росздравнадзора, 1–32. https://colombiatic.mintic.gov.co/679/articles-74002_cartilla_resumen.pdf.
Mintzberg, H., Lampel, J., Quinn, J. B., & Ghoshal, S. (2007). O processo da estratégia: Conceitos, contextos e casos selecionados (4a ed.). Artmed.
Montoya, I. A., Montoya, L. A., & Rojas, S. P. (2019). Innovación organizacional como un proceso de simbiogénesis. NOVUM, revista de Ciencias Sociales Apliacadas, 1(9), 124-142. https://www.redalyc.org/journal/5713/571360739006/html/.
NSC Total. (2020). Santa Catarina perde 406 mil empregos com a crise do coronavírus, aponta pesquisa do Sebrae. https://www.nsctotal.com.br/colunistas/estela-benetti/santa-catarina-perde-406-mil-empregos-com-a-crise-do-coronavirus-aponta.
Organisation for Economic Co-operation and Development. (2005). The Oslo Manual: Guidelines for collecting and interpreting innovation data (3a ed.). OECD Publishing.
Organización Mundial de la Salud. (2021). Coronavirus disease (COVID-2019) situation reports. https://www.who.int/publications/m/item/weekly-epidemiological-update-on-covid-19---31-august-2021.
Organização Internacional do Trabalho. (2020). A COVID-19, o mundo do trabalho e a importância das micro e pequenas empresas: O caso do Brasil. https://www.ilo.org/brasilia/noticias/WCMS_749348/lang--pt/index.htm.
Pérez, C. M. (2019). Innovación empresarial al servicio de la micro y pequeña empresa nortesantandereana: por la competitividad regional. ECONÓMICAS CUC, 40(1), 91-104. https://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.06.
Porem, M. E. P., & Kunsch, M. M. K. (2021). Inovação, comunicação e pequenos negócios em tempos de pandemia: relatos de experiência de agentes locais de inovação (Ali). Comunicação & Inovação, 22(48).
Revista PEGN. (2020). Os impactos da Covid-19 nas PMEs e os passos para a retomada. https://revistapegn.globo.com/Administracao-de-empresas/noticia/2020/06/os-impactos-da-covid-19-nas-pmes-e-os-passos-para-retomada.html.
Reymen, I. M.M.J., Andries, P., Berends, H., Mauer, R., Stephan, U., & Van Burg, E. (2015). Understanding Dynamics of Strategic Decision Making in Venture Creation: A Process Study of Effectuation and Causation. Strategic Entrepreneurship Journal, 9(4), 351-379. https://doi.org/10.1002/sej.1201.
Ríos Manríquez, M., Rodríguez, J. T., Olalde, O. C., & Gallardo, A. A. A. (2009). Nivel de integración de las Tic en las Mipymes, un análisis cualitativo. Revista Raites, 3(6), 157-179.
Sánchez, M., Cervantes, V., & Peralta, P. (2016). Gestión de la innovación en pequeñas y medianas empresas de Barranquilla - Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 22(2), 78–91. https://doi.org/10.31876/rcs.v22i2.24861.
Santa Catarina. (2020). Emprego e relações do trabalho. https://www.sc.gov.br/noticias/temas/emprego-e-relacoes-do-trabalho.
Santa Catarina. (2021). Santa Catarina cria 33,9 mil empregos formais e registra aumento de 95% em fevereiro, de acordo com o Caged. https://www.sde.sc.gov.br/index.php/noticias/2980-santa-catarina-cria-33-9-mil-empregos-formais-e-registra-aumento-de-95-em-fevereiro-de-acordo-com-o-caged.
SC Inova. (2020). Pesquisa com PMEs e scale-ups mostra impacto da Covid-19 nos negócios e aponta tendências pós-pandemia. https://scinova.com.br/pesquisa-com-pmes-e-scale-ups-mostra-impacto-da-covid-19-nos-negocios/.
Schumpeter, J. A. (1984). A teoria do desenvolvimento econômico (2a ed.). Nova Cultura.
Sebrae. (2020). Boletim impacto do novo Coronavírus nos negócios. https://www.sebrae.com.br/Sebrae/Portal%20Sebrae/UFs/SC/Not%C3%ADcias/Boletim%20Impacto%20Coronavirus%20-%20Outubro%202020%20%20-%20Final.pdf.
Silva, D. L. B. D., Miranda, A. L., & Hoffmann, V. E. (2021). Viva ou Deixe Morrer: estratégias para o enfrentamento da COVID-19 sob a perspectiva empresarial em São Luís do Maranhão, Brasil. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo, 15.
Sul Brasil, Jornal Sul Brasil. (2020). Entidades de Chapecó avaliam impacto da crise econômica. https://jornalsulbrasil.com.br/entidades-de-chapeco-avaliam-impacto-da-crise-economica/.
Thurner, B. da V., & Ruppenthal, J. E. (2015). Empreendedorismo e inovação: a influência das Startups no crescimento econômico. 2015. 60 f. Trabalho de conclusão de curso (Dissertação) – Curso de Engenharia de Produção, Universidade Federal de Santa Maria.
Zanatta, J. M. (2018). Teoria da contingência estrutural e alinhamento estratégico: discussão no campo teórico dos estudos organizacionais. Brazilian Journal of Development, 4(7), 4232-4241.
Derechos de autor 2022 Revista Estrategia Organizacional

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista
La revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones y colaborar a un mayor intercambio global de conocimiento.
Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Para ver más dirigirse a: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
La revista permite el autoarchivo después de publicado con la versión editada por la revista tanto en Web personales como repositorios institucionales y de área de conocimiento, siempre y cuando se realice la cita directa a la revista y se de el URL que dirige al artículo en el espacio Web de la revista. No solicita ningún tipo de embargo de los contenidos gestionados.
Para toda gestión la Revista Estrategia Organizacional se acoje al Código de Conducta COPE para Editores de Revistas y algunas Directrices sobre las Mejores Prácticas de COPE. Se recomienda leer el Código de ética en la sección sobre la revista. (Ver código)
Autor
Los contenidos de los artículos deben ser inéditos, no deben estar en evaluación en otra institución, el contenido no puede ser enajenado de terceros, no deben tener limitación legal o contractual que le prohiba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso o digital.
La consecución de derechos de reproducción de todo el material gráfico es responsabilidad de los autores. Por ello, deben enviar las autorizaciones para la publicación y uso de ese material
Cada autor debe firmar la Carta de Cesión de Derechos a favor de la Universidad Nacional Abierta y A Distancia (UNAD) y la Revista Estrategia Organizacional.
Los autores de los artículos seleccionados para publicación deben leer y conocer el código de ética de la revista. En todos los casos el Editor y Comité editorial declaran que las opiniones expuestas son exclusividad y responsabilidad de los autores.
Política de preservación
La Revista Estrategia Organizacional preserva archivos a través de los servidores de la hemeroteca de la UNAD con la plataforma OJS. Este posee la herramienta PKP PLN que permite preservar el contenido de la revista independientemente de donde se encuentre alojado. Gracias a la Red privada de LOCKSS. Se puede ampliar la información en: https://pkp.sfu.ca/2016/08/08/pkp-lockss-pln-update
Adicionalmente, la revista cuenta con protocolos de interoperabilidad OAI-PMH: Open Archives Initiative-Protocol for Metadata Harvesting. Los detalles pueden consultarse en el siguiente link: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/oai.