Derechos de autor 2020 Revista Estrategia Organizacional

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista
La revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones y colaborar a un mayor intercambio global de conocimiento.
Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Para ver más dirigirse a: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
La revista permite el autoarchivo después de publicado con la versión editada por la revista tanto en Web personales como repositorios institucionales y de área de conocimiento, siempre y cuando se realice la cita directa a la revista y se de el URL que dirige al artículo en el espacio Web de la revista. No solicita ningún tipo de embargo de los contenidos gestionados.
Para toda gestión la Revista Estrategia Organizacional se acoje al Código de Conducta COPE para Editores de Revistas y algunas Directrices sobre las Mejores Prácticas de COPE. Se recomienda leer el Código de ética en la sección sobre la revista. (Ver código)
Autor
Los contenidos de los artículos deben ser inéditos, no deben estar en evaluación en otra institución, el contenido no puede ser enajenado de terceros, no deben tener limitación legal o contractual que le prohiba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso o digital.
La consecución de derechos de reproducción de todo el material gráfico es responsabilidad de los autores. Por ello, deben enviar las autorizaciones para la publicación y uso de ese material
Cada autor debe firmar la Carta de Cesión de Derechos a favor de la Universidad Nacional Abierta y A Distancia (UNAD) y la Revista Estrategia Organizacional.
Los autores de los artículos seleccionados para publicación deben leer y conocer el código de ética de la revista. En todos los casos el Editor y Comité editorial declaran que las opiniones expuestas son exclusividad y responsabilidad de los autores.
Política de preservación
La Revista Estrategia Organizacional preserva archivos a través de los servidores de la hemeroteca de la UNAD con la plataforma OJS. Este posee la herramienta PKP PLN que permite preservar el contenido de la revista independientemente de donde se encuentre alojado. Gracias a la Red privada de LOCKSS. Se puede ampliar la información en: https://pkp.sfu.ca/2016/08/08/pkp-lockss-pln-update
Adicionalmente, la revista cuenta con protocolos de interoperabilidad OAI-PMH: Open Archives Initiative-Protocol for Metadata Harvesting. Los detalles pueden consultarse en el siguiente link: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/oai.
Planeación y administración en los cultivos hortícolas (2013-2018)
Introducción: El presente artículo se elabora en el marco de un macroproyecto de investigación adscrito al grupo CERES, de la Escuela A.E.A, con el propósito de articular la academia con el sector productivo, que contribuya a mejorar el nivel de vida de los productores hortícolas. Metodología: Se inicia la investigación de carácter documental orientada a la recolección y análisis bibliográfico, para determinar la importancia de la planificación, se realizó una búsqueda sistemática de artículos apoyada en una ecuación de búsqueda aplicada en bases de datos, específicamente (WOS). Resultados: los resultados obtenidos se analizaron con el software (TOS), la interpretación de la información demostró la relevancia de la planificación en el ámbito de la gestión e investigación. Conclusiones: este es un campo en el cual no se ha profundizado, quedando abierto al desarrollo innovador en formas de organización y gestión agropecuaria.
Ackoff, R. L. (1990). Strategy. Systems Practice (Vol. 3). Retrieved from http://www.serresbiz.com/busedu/en/strategy-en/literature/1990_strategy.pdf
Aguilar Valdés, S. A., y Ma, A. (2012). La técnica de la administración estratégica, adoptada y adaptada a la actividad agroalimentaria-antecedentes históricos-yquot. Revista Mexicana de Agronegocios, 30, 930–938. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14123097014
Álvarez, S. M., Pinto, D. A. y Montañez, Acened, P. G. (2008). In vestigium ire. In Vestigium Ire (Vol. 10). Universidad Santo Tomás. Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1277
Ansoff, H. I. (1965). Implanting strategic management. Retrieved from https://books.google.es/books?hl=esylr=yid=YSt1DwAAQBAJyoi=fndypg=PR9ydq=igor+ansoffyots=qSNydwx0tzysig=hckOhEkbSF2TQ0i7p91HHsnN9aA#v=onepageyq=igor ansoffyf=false
Armenteros, Borrell, M., Lancés Cotilla, L., y Martín González, I. (1985). Revista cubana de enfermería. Revista Cubana de Enfermería (Vol. 20). Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0864-03192004000100012
Arnold, M., Dahan, G., Noblesse-Rocher, A. (2012). Buenas prácticas agrícolas para el café. les Éd. du Cerf. Recuperado de http://biblioteca.cenicafe.org/handle/10778/359
Arredondo, J. L. O., Castellanos Ramos, J. Z., Jesús, J., Ramos, M., Alcántar González, G., Tijerina Chávez, L., Reyes, S. E. (2008). Efficiency Of Soil And Tezontle In Production Systems Of Tomato Under Greenhouse. Rev. Fitotec. Mex., 31. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/610/61031409.pdf
Asohofrucol. (2013). Plan Horticola Nacional. Canasta de Productos Del Plan Hortícola Nacional, 539.
Banguero, H., y Harold. (2013). El proceso migratorio en Colombia Determinantes y consecuencias. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/5391
Beneria, L. (s.d.). Mercados globales. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88411129003
Bonil, J. y Sanmartí, N. y Tomás, C. y Pujol, R. (2004). Un nuevo marco para orientar respuestas a las dinámicas sociales: el paradigma de la complejidad. Investigación En La Escuela, 53. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Neus_Puig/publication/39209967_Un_nuevo_marco_para_orientar_respuestas_a_las_dinamicas_sociales_el_paradigma_de_la_complejidad/links/53fb0ebb0cf27c365cf067dc/Un-nuevo-marco-para-orientar-respuestas-a-las-dinamicas-soci
Cabello, T., et al. (2015). Problemática fitosanitaria en cultivos hortícolas intensivos de Almería. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/256445414
Cardoso, R., y Torres, C. C. (2016). Cooperativismo y Desarrollo. Cooperativismo y desarrollo (Vol. 4). [s.n.]. Recuperado de http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/136/278
Cartier, W., y Forero, J. (1990). Planeacion agropecuaria en colombia. (s.d.)
Cervantes, A. (2011). Planificación Estratégica para una Empresa Agropecuaria, 1, 121.
Chiavenato, I. (n.d.). Planeación estratégica. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/41563102/planeacion_estrategica_1.pdf?response-content-disposition=inline%253B%2520filename%253DPlaneacion_estrategica_Objetivos_de_la_l.pdfyX-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256yX-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%252
Correa Ospina, J. I., y López Trujillo, M. (2007). Planeación estratégica de tecnologías informáticas y sistemas de información. Universidad de Caldas, Comité Editorial. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=esylr=yid=O7K85PAyLmMCyoi=fndypg=PA9ydq=planeación+estrategica+conceptoyots=aXQyVY1UtFysig=57T3hAz3MF593Dm80-1yW4vprD0#v=onepageyq=planeación estrategica conceptoyf=false
DANE. (2016). Encuesta Nacional Agropecuaria ENA-2016. Boletin Tecnico Comunicación Informativa (DANE), (1), 1–24. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/enda/ena/2016/boletin_ena_2016.pdf%0Ahttp://web.maga.gob.gt/download/ena-2013.pdf%0Ahttp://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/encuesta-nacional-agropecuaria-ena
David, F. R., Sánchez Carrión, M. A., y Valdés Hernández, L. A. (2003). Conceptos de administración estratégica. Pearson Educación. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=esylr=yid=kpj-H4TukDQCyoi=fndypg=PR14ydq=fred+r+davidyots=i-CVQ-pG_Wysig=wkXpMFK4lG16edeZPnra0e3bXTQ#v=onepageyq=fred r davidyf=false
Dolan, C., y Humphrey, J. (2000). Governance and Trade in Fresh Vegetables: The Impact of UK Supermarkets on the African Horticulture Industry. Journal of Development Studies, 37(2), 147–176. doi: https://doi.org/10.1080/713600072
Donnelly, J. H., Gibson, J. L. (James L., y Ivancevich, J. M. (1994). Dirección y administración de empresas. Addison-Wesley Iberoamericna. Recuperado de http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=FCEAL.xisymethod=postyformato=2ycantidad=1yexpresion=mfn=003432
Etzel, M. j. (2007). Fundamentos de Marketing. Recuperado de http://e-uic.com/documentos/william166.pdf
FAO. (2018). Conceptos Básicos | Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Centroamérica | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. R Recuperado de http://www.fao.org/in-action/pesa-centroamerica/temas/conceptos-basicos/es/
FAO, 2018. (n.d.). Seguridad Alimentaria y Nutricional Seguridad Alimentaria y Nutricional Seguridad Alimentaria y Nutricional Conceptos Básicos Conceptos Básicos Conceptos Básicos Programa Especial para la Seguridad Alimentaria-PESA-Centroamérica Proyecto Food Facility Hon. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-at772s.pdf
Fayol, H. (1987). Principios de administracion cientifica - administracion industrial y general. Recuperado de https://isabelportoperez.files.wordpress.com/2011/11/admc3b3n_ind_y_general001.pdf
Finca, C. (2019). La planeación en las empresas agropecuarias. Recuperado de http://www.fincaycampo.com/2014/06/la-planeacion-en-las-empresas-agropecuarias/
García, A. G. (2010). Planificación de cultivos hortícolas. Recuperado de http://www.agrocabildo.org/publica/Publicaciones/otra_280_Planificación de cultivos.pdf
García Gutiérrez, C., Berenice, M., y Maldonado, G. (2010). Uso de bioinsecticidas para el control de plagas de hortalizas en comunidades rurales. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, 6, 17–22. Recuperado de http://uaim.edu.mx/webraximhai/Ej-16articulosPDF/03 Bioinsecticidas_control_de_plagas.pdf
Giménez, F. V., Río, B. S. G. Del, y Gomis, F. J. D. C. (2000). Eficiencia de las cooperativas de comercialización hortofrutícola de la Comunidad Valenciana. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, (188), 205–223. Recuperado de https://ageconsearch.umn.edu/record/165038/
Gómez Ceja, G. (1994). Planeación y organización de empresas. Recuperado de http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=SIDINA.xisymethod=postyformato=2ycantidad=1yexpresion=mfn=002088
González, G. R. (2000). El concepto y alcance de la gestión tecnológica. Revista Facultad de Ingeniería (Vol. 0). Universidad de Antioquia. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ingenieria/article/view/325929
Gordillo, G.-M. O. J. (2013). Seguridad y soberania alimentaria. FAO, 45.
Guerra, G. (1992). Manual de administración de empresas agropecuarias.
Instituto de Ciencia Agrícola (Cuba), M. I., Cuba. Ministerio de Educación Superior., M. E., Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (Cuba), G. M., Almenares, G. R., Yong Chon, A., y Benítez, B. (1979). Cultivos tropicales : CT. Cultivos Tropicales (Vol. 36). El Instituto. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0258-59362015000300001
José Mojica, F. (2006). Concepto y aplicación de la prospectiva estratégica revista (Vol. 14). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/910/91014117.pdf
Maertens, M., Swinnen, J. F. M., y Swinnen, J. (n.d.). Are African high-value horticulture supply chains bearers of gender inequality? Retrieved from http://www.fao.org/uploads/media/Gender issues.pdf
María, L., y Formichella, M. (s.d.). La evolución del concepto de innovación y su relación con el desarrollo. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/48031881.pdf
Maslow, A. H. (2008). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=esylr=yid=8wPdj2Jzqg0Cyoi=fndypg=PR13ydq=abraham+maslow+teoria+necesidadesyots=F-eYVwSkhjysig=ythKlT9O-YVDHsON2QeUjpcjzoc#v=onepageyq=abraham maslow teoria necesidadesyf=false
Mathison, L., Gándara, J., Primera, C., y García, L. (s.d.). Innovación: Factor Clave Para Lograr Ventajas Competitivas Innovation: Key Factor To Achieve Competitive Advantages. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/782/78230705.pdf
Mora Quilismal, S. R., y DT-Velasteguí Espín, G. (2013). Planificación Estratégica en la producción agropecuaria de la hacienda San Francisco de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Retrieved from http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/5450
Ochoa Ávila, M. B., Valdés Soa, M., y Quevedo Aballe, Y. (2007). Innovación, tecnología y gestión tecnológica. ACIMED, 16 Centro Nacional de Informacion de Ciencias Medicas. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352007001000008yscript=sci_arttextytlng=en
Porter, M. E. (s.d.). La ventaja competitiva de las naciones. Recuperado de http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/1254/1254_u12_act1.pdf
Porter, M. E. (1994). Ser competitivo. Deusto.
Puentes, G. A. et all. (2018). Manual de Planificación estratégica: herramienta administrativa para la empresa agropecuaria. (Universida). TUNJA Facultad Sede Duitama.
Rafael, E., y Sierra, C. (s.d.). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/646/64629832007.pdf
Ramírez Valencia, V., Cárdenas Aguirre, D. M., y Ruiz Herrera, S. (2018). Programación o planeación de actividades o recursos en la agricultura. Una revisión de literatura. Revista EIA, 15(30), 73. doi: https://doi.org/10.24050/reia.v15i30.1151
S., L. M. B., G., R. A., y C., N. M. P. (2007). Analis interno de fincas cafetaleras mediante la matriz EFI. Revista yAacute;Gora Trujillo, 10(20), 35–54. Recuperado de https://go.galegroup.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA303642705ysid=googleScholaryv=2.1yit=rylinkaccess=absyissn=13167790yp=IFMEysw=w
Stanghellini, C. (2014). Horticultural Production In Greenhouses: Efficient Use Of Water. Acta Horticulturae, (1034), 25–32. doi: https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2014.1034.1
Taylor, F. w, y Fayol, H. (1911). Principios de la Administración Científica de Chile. Recuperado de http://iindustrialitp.com.mx/msamuel.lopezr/Principios_de_la_Administracion_Cientifica_Frederick_Winslow_Taylor.pdf
Tranfield, D., Denyer, D., y Smart, P. (2003). Towards a Methodology for Developing Evidence-Informed Management Knowledge by Means of Systematic Review. British Journal of Management, 14(3), 207–222. doi: https://doi.org/10.1111/1467-8551.00375
Vargas, B., y Castillo, C. Del. (2008). Competitividad sostenible de la pequeña empresa: un modelo de promoción de capacidades endógenas para promover ventajas competitivas sostenibles y alta productividad. The Bi-Annual Academic Publication of Universidad ESAN, 13(24), 2008. Recuperado de http://jefas.esan.edu.pe/index.php/jefas/article/view/221
Zapata, Murillo, et al. (2006). Teorias-contemporaneas-de-la-organización. Recuperado de http://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2016/08/TEORIAS-CONTEMPORANEAS-DE-LA-ORGANIZACIÓN.pdf
Zayas, S. M. C. R. T. C. C. (2016). La planificación del sector agropecuario como eje de desarrollo provincial en Pinar del Río. COODES Revista de Cooperativismo y Desarrollo, 159–169.
Derechos de autor 2020 Revista Estrategia Organizacional

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista
La revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones y colaborar a un mayor intercambio global de conocimiento.
Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Para ver más dirigirse a: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
La revista permite el autoarchivo después de publicado con la versión editada por la revista tanto en Web personales como repositorios institucionales y de área de conocimiento, siempre y cuando se realice la cita directa a la revista y se de el URL que dirige al artículo en el espacio Web de la revista. No solicita ningún tipo de embargo de los contenidos gestionados.
Para toda gestión la Revista Estrategia Organizacional se acoje al Código de Conducta COPE para Editores de Revistas y algunas Directrices sobre las Mejores Prácticas de COPE. Se recomienda leer el Código de ética en la sección sobre la revista. (Ver código)
Autor
Los contenidos de los artículos deben ser inéditos, no deben estar en evaluación en otra institución, el contenido no puede ser enajenado de terceros, no deben tener limitación legal o contractual que le prohiba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso o digital.
La consecución de derechos de reproducción de todo el material gráfico es responsabilidad de los autores. Por ello, deben enviar las autorizaciones para la publicación y uso de ese material
Cada autor debe firmar la Carta de Cesión de Derechos a favor de la Universidad Nacional Abierta y A Distancia (UNAD) y la Revista Estrategia Organizacional.
Los autores de los artículos seleccionados para publicación deben leer y conocer el código de ética de la revista. En todos los casos el Editor y Comité editorial declaran que las opiniones expuestas son exclusividad y responsabilidad de los autores.
Política de preservación
La Revista Estrategia Organizacional preserva archivos a través de los servidores de la hemeroteca de la UNAD con la plataforma OJS. Este posee la herramienta PKP PLN que permite preservar el contenido de la revista independientemente de donde se encuentre alojado. Gracias a la Red privada de LOCKSS. Se puede ampliar la información en: https://pkp.sfu.ca/2016/08/08/pkp-lockss-pln-update
Adicionalmente, la revista cuenta con protocolos de interoperabilidad OAI-PMH: Open Archives Initiative-Protocol for Metadata Harvesting. Los detalles pueden consultarse en el siguiente link: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/oai.