Revista
La revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones y colaborar a un mayor intercambio global de conocimiento.
Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Para ver más dirigirse a: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
La revista permite el autoarchivo después de publicado con la versión editada por la revista tanto en Web personales como repositorios institucionales y de área de conocimiento, siempre y cuando se realice la cita directa a la revista y se de el URL que dirige al artículo en el espacio Web de la revista. No solicita ningún tipo de embargo de los contenidos gestionados.
Para toda gestión la Revista Estrategia Organizacional se acoje al Código de Conducta COPE para Editores de Revistas y algunas Directrices sobre las Mejores Prácticas de COPE. Se recomienda leer el Código de ética en la sección sobre la revista. (Ver código)
Autor
Los contenidos de los artículos deben ser inéditos, no deben estar en evaluación en otra institución, el contenido no puede ser enajenado de terceros, no deben tener limitación legal o contractual que le prohiba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso o digital.
La consecución de derechos de reproducción de todo el material gráfico es responsabilidad de los autores. Por ello, deben enviar las autorizaciones para la publicación y uso de ese material
Cada autor debe firmar la Carta de Cesión de Derechos a favor de la Universidad Nacional Abierta y A Distancia (UNAD) y la Revista Estrategia Organizacional.
Los autores de los artículos seleccionados para publicación deben leer y conocer el código de ética de la revista. En todos los casos el Editor y Comité editorial declaran que las opiniones expuestas son exclusividad y responsabilidad de los autores.
Política de preservación
La Revista Estrategia Organizacional preserva archivos a través de los servidores de la hemeroteca de la UNAD con la plataforma OJS. Este posee la herramienta PKP PLN que permite preservar el contenido de la revista independientemente de donde se encuentre alojado. Gracias a la Red privada de LOCKSS. Se puede ampliar la información en: https://pkp.sfu.ca/2016/08/08/pkp-lockss-pln-update
Adicionalmente, la revista cuenta con protocolos de interoperabilidad OAI-PMH: Open Archives Initiative-Protocol for Metadata Harvesting. Los detalles pueden consultarse en el siguiente link: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/oai.
REVISIÓN CONCEPTUAL Y DEFINICIÓN DEL TÉRMINO EMPRENDIMIENTO PARA LA TECNOLOGÍA EN GESTIÓN INDUSTRIAL
Aldrich, H., & Cliff, J. E. (2003). The pervasive effects of family on entrepreneurship: Toward a family embeddedness perspective. Journal of Business Venturing 18 , 573 - 596.
Ashford C., C. (2008). Entrepreneurial Venture Creation: The Application of Pattern Identification Theory to the Entrepreneurial Opportunity - Identification Process. International Journal of Business and Management, 37 - 53.
Audretsch, D. B. (1995). Innovation and Industry Evolution. Boston: MIT Press.
Audretsch, D. B., Keilbach, M., & Lehmann, E. E. (2006). Entrepreneurship and Growth. New York: Oxford University Press.
Baldwin, J. (1995). The Dynamics of Industrial Competition. Cambridge: Cambridge University Press.
Baumol, W. J. (2004). Entrepreneurial enterprises, large established firms and other components of the free-market growth machine. Small Business Economics
Blake, C. G., & Saleh, S. D. (1). A model of family owned small business performance. Family Business Annual, 22 - 31.
Brock, D. D., & Steiner, S. D. (210). Social entrepreneurship education: is it achieving the desired aims? Tampa: Berea College.
Cefis, E., Bottazzi, G., & Dosi, G. (2002). Corporate growth and industrial structures: Some evidence from the Italian manufacturing industry. Industrial and Corporate Change, 11 , 705 - 723.
Congreso de Colombia. (27 de 01 de 2006). LEY 1014 DE 2006. Recuperado el 22 de 04 de 2013, de LEY 1014 DE 2006: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1014_2006.html
Covin, J. G., & Selvin, D. P. (1997). High growth transition: Theoretical perspectives and suggested directions. En D. Sexton, & R. Smilor, Entrepreneurship (págs. 99 - 129). Entrepreneurship 2000.
Dees, J. G. (01 de 10 de 1998). The meaning of social entrepreneurship. Recuperado el 04 de 22 de 2013, de The meaning of social entrepreneurship: www.partnerships.org.au/Library/the_meaning_of_social_entrepreneurship.htm
Dees, J. G., Anderson, B., & Wei-Skillern, J. (2004). Scaling Social Impact. Stanford: Stanford Social Innovation Review.
Dess, G., & Lumpkin, G. T. (2005). Entrepreneurial orientation as a source of innovative strategy. En S. S. Floyd, J. Ross, C. D. Jacobs, & F. W. Kellermanns, Innovating strategy process (págs. 3 - 9). Oxford: Blackwell Publishing.
DiMaggio, P. J. (1988). Interest and agency in institutional theory. En L. G. Zucker, Institutional patterns and organizations: Culture and environment (págs. 3 - 22). Cambridge: Ballinger.
ECACEN. (2011). Proyecto Educativo de Escuela. Bogotá: UNAD.
Fligstein, N. (1997). Social skill and institutional theory. American Behavioral Scientist, 40 , 397 - 405.
Fritsch, M., & Mueller, P. (2004). Effects of Nes Business Formation on Regional Development over Time. Regional Studies.
Geroski, P. (1994). Market Structure, Corporate Performance and Innovative Activity. Oxford: Oxford University Press.
Gompers, P. A., Kovner, A., Lerner, J., & Scharfstein, D. S. (2008). Performance Persistence in Entrepreneurship. Harvard: Harvard Business School.
Henderson, V., Kundoro, A., & Turner, M. (1995). Industrial Development in Cities. Journal of Political Economy, 1067 - 1090.
Inter-American Development Bank. (2006). Gestión efectiva de Emprendimientos Sociales: Lecciones extraídas de empresas y organizaciones de la sociedad civil en Iberoamérica. Washington D.C.: Inter – American Development Bank.
Kizner, I. (1973). Competition and Entrepreneurship. Chicago: University of Chicago Press.
Long, W., & McMullan, W. (1984). Mapping the new venture opportunity identification process. En J. A. Hornaday, F. A. Tardeley, & K. H. Vesper, Frontiers of entrepreneurship research (págs. 567 - 591). Wellsley: Babson College.
Longenecker, J. G., Palich, L. E., & Moore, C. W. (2009). Administración de pequeñas empresas. México: Cengage Learning Editores S.A. de C.V.
Mair, J., & Martí, I. (2005). Social entrepreneurship research: a source of explanation, prediction and delight. Barcelona: IESE Busness School.
Malerba, F. (2006). Innovation, industrial dynamics and industry evolution: progress and the research agendas. Italia: Revue OFCE.
Martin, R. L., & Osberg, S. (2007). Social Entrepreneurship: The case for definition. Stanford: Stanford Social Innovation Review, 5.
McAdam, D., Tarrow, S., & Tilly, C. (2001). Dynamics of contention. Cambridge: Cambridge University Press.
Moreno, J. d. (2010). An Empirical Analysis of entrepreneurial opportunity identification and their decisive factors: The case of new Spanish firms. Recuperado el 18 de 04 de 2013, de An Empirical Analysis of entrepreneurial opportunity identification and their decisive factors: The case of new Spanish firms: http://www2.uah.es/justo_de_jorge/ant/Documentacion/Empre.pdf
Mueller, P. (2006). Exploring the Knowledge Filter. How Entrepreneurship and University - Industry Relations Drive Economic Growth. Research Policy.
Oxford University Press. (18 de 04 de 2013). Entrepreneur. Recuperado el 18 de 04 de 2013, de Entrepreneur: http://oxforddictionaries.com/es/definicion/ingles_americano/entrepreneur
Ramón Jiménez, M. A. (2008). Pensamiento, liderazgo y acción unadista. Bogotá: UNAD.
Real Academia Española de la Lengua. (15 de 04 de 2013). Emprender. Recuperado el 15 de 04 de 2013, de Emprender: http://lema.rae.es/drae/?val=emprendimiento
Ruiz Arroyo, M., Bojica, A. M., Albacete Sáez, C. A., & Fuentes Fuentes, M. d. (01 de 01 de 2010). ¿Cómo identifican las oportunidades de negocio los emprendedores? Una aproximación descriptiva al caso andaluz. Recuperado el 18 de 04 de 2013, de ¿Cómo identifican las oportunidades de negocio los emprendedores? Una aproximación descriptiva al caso andaluz: http://www.elcriterio.com/revista/ajoica/contenidos_3emprendedores_caso_andaluz.pdf
Salvato, C. (2004). Predictors of entrepreneurship in family firms. Journal of Private Equity, 7 , 68 - 76.
Shane, S. (2000). Prior Knowledge and the Discovery of Entrepreneurial Opportunities. Organization Science.
Shane, S., & Venkataraman, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research. Academy of Management Review , 217 - 226.
Shane, S., & Venkataraman, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research. Academy of Management Review, 25 , 217 - 26.
Shane, S., & Venkataraman, S. (01 de 01 de 2007). The Promise of Entrepreneurship as a Field of Research. Recuperado el 18 de 04 de 2013, de The Promise of Entre- preneurship as a Field of Research: http://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-540-48543-8_8#
Shedhindki, E., Strom, R. J., & Baumol, W. J. (2007). Entrepreneurship, Innovation, and the Growth Mechanism of the Free-Enterprise Economies. Recuperado el 18 de 04 de 2013, de Entrepreneurship, Innovation, and the Growth Mechanism of the Free-Enterprise Economies: http://press.princeton.edu/chapters/i8439.pdf
Stevenson, H. H., & Jarillo, J. C. (1990). A paradigm of Entrepreneurship: Entrepreneurial Management. Recuperado el 16 de 04 de 2013, de A paradigm of Entrepreneurship: Entrepreneurial Management: http://www.immagic.com/eLibrary/ARCHIVES/GENERAL/JOURNALS/unreadable_Journal%20Strategic%20Management%202486667.pdf
Timmons, J. A. (1999). New Venture Creation: Entrepreneurship for the 21st century. Fifth edition. New York: McGraw-Hill/Irwin.
UNAD. (04 de 04 de 2013). Emprendimiento . Recuperado el 22 de 04 de 2013, de Emprendimiento : http://www.unad.edu.co/occidente/index.php/emprendimiento
UNAD. (2011). Proyecto Académico Pedagógico Solidario. Bogotá: UNAD.
UNAD. (2006). Reglamento Estudiantil. Bogotá: UNAD.
Urbano, D., & Toledano, N. (2008). Invitación al emprendimiento. Barcelona: Editorial UOC.
Venkataraman, S. (1997). The distinctive domain of entrepreneurship research: an editor’s perspective. En J. K. Brockhaus, Advances in Entrepreneurship. Firm Emerge, and Growth. (págs. 119 - 38). Greenwich: CT: JAI Press.
Wiklund, J., & Shepherd, D. (2003). Aspiring for, and achieving growth: The moderating role of resources and opportunities. Journal of Management Studies, 40 , 1919 - 1941.
Zahra, S. A. (1996). Governance, ownership, and corporate entrepreneurship: The moderating impact of industry technological opportunities. Academy of Management Journal, 39 , 1713 - 1735.
Zahra, S. A., Neubaum, D. O., & Huse, M. (2000). Entrepreneurship in medium - sized companies: Exploring the effects of ownership and governance systems. Journal of Management, 26 , 647 - 976.
Revista
La revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones y colaborar a un mayor intercambio global de conocimiento.
Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Para ver más dirigirse a: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
La revista permite el autoarchivo después de publicado con la versión editada por la revista tanto en Web personales como repositorios institucionales y de área de conocimiento, siempre y cuando se realice la cita directa a la revista y se de el URL que dirige al artículo en el espacio Web de la revista. No solicita ningún tipo de embargo de los contenidos gestionados.
Para toda gestión la Revista Estrategia Organizacional se acoje al Código de Conducta COPE para Editores de Revistas y algunas Directrices sobre las Mejores Prácticas de COPE. Se recomienda leer el Código de ética en la sección sobre la revista. (Ver código)
Autor
Los contenidos de los artículos deben ser inéditos, no deben estar en evaluación en otra institución, el contenido no puede ser enajenado de terceros, no deben tener limitación legal o contractual que le prohiba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso o digital.
La consecución de derechos de reproducción de todo el material gráfico es responsabilidad de los autores. Por ello, deben enviar las autorizaciones para la publicación y uso de ese material
Cada autor debe firmar la Carta de Cesión de Derechos a favor de la Universidad Nacional Abierta y A Distancia (UNAD) y la Revista Estrategia Organizacional.
Los autores de los artículos seleccionados para publicación deben leer y conocer el código de ética de la revista. En todos los casos el Editor y Comité editorial declaran que las opiniones expuestas son exclusividad y responsabilidad de los autores.
Política de preservación
La Revista Estrategia Organizacional preserva archivos a través de los servidores de la hemeroteca de la UNAD con la plataforma OJS. Este posee la herramienta PKP PLN que permite preservar el contenido de la revista independientemente de donde se encuentre alojado. Gracias a la Red privada de LOCKSS. Se puede ampliar la información en: https://pkp.sfu.ca/2016/08/08/pkp-lockss-pln-update
Adicionalmente, la revista cuenta con protocolos de interoperabilidad OAI-PMH: Open Archives Initiative-Protocol for Metadata Harvesting. Los detalles pueden consultarse en el siguiente link: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/oai.