COMPETITIVIDAD DE LAS ESCUELAS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA EN BOGOTÁ D.C.
DOI:
https://doi.org/10.22490/25392786.1499Palabras clave:
Seguridad Privada, Competitividad, Escuelas de vigilancia, Pymes, Innovación, Satisfacción EstrategiasResumen
La seguridad privada a lo largo del tiempo ha tenido una tendencia de constante crecimiento y cobra gran importancia en el sector económico del país, por lo anterior se busca dar a conocer el grado de competitividad que actualmente enfrentan las 10 escuelas líderes en el mercado en la ciudad de Bogotá D.C., lo anterior según los últimos reportes encontrados en la rendición de cuentas de la superintendencia de vigilancia y seguridad privada. Este artículo es el resultado de una investigación que tuvo como fin identificar la competitividad de las pymes en las escuelas de vigilancia y seguridad privada, por tanto buscó dar una visión general, sobre las competencias de las empresas en el servicio de calidad a partir de lo encontrado en la investigación objeto de estudio. Se utilizó el Test de Competitividad de Pymes y Autónomos encontrando como resultado que hay un 56% de mujeres y 44% hombres que laboran en las escuelas de vigilancia, además en su mayoría respondieron que si realizan los criterios especificados en cada ítem, y pocas respuestas marcaron que están en proceso de cambio. Por tanto se concluye que estas academias de capacitación en vigilancia se han esmerado por ser competitivas.Citas
Álvarez, A. (2005). Hablemos de Seguridad, Elementos para la Vigilancia y Protección. Bogotá: Ediciones Pluma De Mompox S.A.
Dutrénit G., Jasso J., Villavicencio D., (2007). Globalización, acumulación de capacidades e innovación. Los
desafíos para las empresas, localidades y países. México D.C.: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Estrada, B. R., García P., Sánchez T. V. (2009). Factores determinantes del éxito competitivo en la Pyme: Estudio Empírico en México. En: Revista Venezolana de Gerencia, vol. 14, núm. 46: 169-182, Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/290/29011523002.pdf
Fernández, M, J. & Vázquez, C. (1997). La competitividad de la empresa, un enfoque basado en la teoría de
recursos. Oviedo: Universidad de Oviedo. Fosterwit. (2011). Test de competitividad. Recuperado de: http://www.pymesyautonomos.com/management/test-de-competitividad
Freire, Alonso, Blanco & Gonzales, (2004). Cuestiones Básicas de Macroeconomía Aplicada. Madrid: Editorial ESIC.
González, C. (2010). Seguridad Ciudadana: Un Derecho Fundamental. Bogotá:Secretaría de Gobierno
Distrital Bogotá D.C.
Henao, G. & Puerto, L. (2012). La Gestión Del Conocimiento Como Generador De Ventaja Competitiva. Bogotá: Universidad Del Rosario. En: Libre empresa VoL. 8 No. 2: 70 – 80. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/2874/1/1016010619-2012.pdf.
Ireland, D., Hitt, R., & Hoskisson, R. (2008). Administración estratégica, Competitividad y Globalización. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Ishikawa. K. (1986). ¿Qué es el control total de calidad?. Bogotá: Editorial Norma.
Lemus Delgado, Daniel. (2011). Innovación a la China. México: Colección: Acción Empresarial Serie: Biblioteca Avante.
López, E. (1999). El Concepto de Competitividad en el Posicionamiento Tecnológico. México. D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de investigaciones interdisciplinarias en ciencias y humanidades.
Medina V. J., Ortegón E. (2006). Manual de prospectiva y decisiones estratégicas: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas.
Michael R., Czinkota, llkka A., Ronkainen, Michael H.,Motfett. (2007). Negocios Internacionales. Séptima edición. México: Editorial Thomson.
Paul R., Krugman, R. W. (2007). Introducción a la economía. Barcelona., Editoral: Reverte.
Porter, M. E. (2009). Ser Competitivo. Barcelona: Edición Deusto. Primera Edición.
Porter, M. (1998). Competitive Strategy Techniques for Analyzing Industries and Competitors. New York: Simon and Shuster.
Porter, M. (2007). La ventaja competitiva de las naciones, Javier Vergara (ed.), En: Dialnet. Vol. 85, Nº.
, págs. 69-95. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2469800
Porter. R M. (1998). On Competition. Boston: Harvard Business School Press. Pymes y Autónomos (2011). Test de Competitividad. Recuperado de: http://www.pymesyautonomos.com/management/test-de-competitividad.
República de Colombia, Gobierno Nacional. La ley 905 de 2004. Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo del micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2004/ley_0905_2004.html#CAPITULO I
República de Colombia, Gobierno Nacional. Ley 590 de 2000. Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2000/ley_0590_2000.html
República de Colombia, Ministerio de Defensa Nacional. (1994). Decreto 356 de 1994, Por el cual se expide
el Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada. Santafé de Bogotá, D.C. Colombia. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto/1994/decreto_0356_1994_pr003.html#117
Ricardo, D. (2010). Principios de Economía Política y Tributación. México: Editorial Fondo de Cultura Económica; clásicos de economía.
Salas, F. (2007). Educación e investigación y desarrollo en América Latina: los últimos 30 años. En: Redalyc. Universidad de Costa Rica. Educación. Año/vol. 31 año 002, Costa Rica, p.29-43. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=44031203
Salinas I.J. (2006). Modelos Emergentes en Entornos Virtuales de Educación Superior. Estudios de los elementos tecnológicos, organizativos, comunicativos y de enseñanza - aprendizaje en entornos virtuales de formación universitaria. Universidad de las Islas Beleares. Palma de Mallorca. Recuperado de: http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/MEEVESMEMORIA.pdf
Sapuyes. (2012) Métodos de enseñanza en la educación de la seguridad privada. Bogotá D.C.: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD.
Schumpeter, J. (1975). Historia del Análisis Económico. México: Fondo de Cultura Económico.
Superintendencia de Seguridad y Vigilancia Privada. (2012). Dependencias. Colombia: Santafé de Bogotá,
D.C. Recuperado de: http://www.supervigilancia.gov.co/index.php?idcategoria=104
Superintendencia de vigilancia y seguridad privada. (2009) Rendición de cuentas a los ciudadanos 2008 - 2009. Ministerio de Defensa Nacional. República de Colombia. Bogotá D.C. Recuperado de: http://www.supervigilancia.gov.co/?idcategoria=37923&download=Y
Vega A. M., Rincón E. J. (2008). Sistemas de información como una estrategia de desarrollo crecimiento y
competitividad de las pequeñas y medianas empresas del sector servicios de vigilancia en Bogotá D.C. En:
Revista avances en sistema e información. Vol. 5 N° 2. Medellín. ISSN: 1657-7663. PP. 121 – 130. Recuperado de: http://www2.unalmed.edu.co/~pruebasminas/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=335&tmpl=component&format=raw&Itemid=285
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista
La revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones y colaborar a un mayor intercambio global de conocimiento.
Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Para ver más dirigirse a: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
La revista permite el autoarchivo después de publicado con la versión editada por la revista tanto en Web personales como repositorios institucionales y de área de conocimiento, siempre y cuando se realice la cita directa a la revista y se de el URL que dirige al artículo en el espacio Web de la revista. No solicita ningún tipo de embargo de los contenidos gestionados.
Para toda gestión la Revista Estrategia Organizacional se acoje al Código de Conducta COPE para Editores de Revistas y algunas Directrices sobre las Mejores Prácticas de COPE. Se recomienda leer el Código de ética en la sección sobre la revista. (Ver código)
Autor
Los contenidos de los artículos deben ser inéditos, no deben estar en evaluación en otra institución, el contenido no puede ser enajenado de terceros, no deben tener limitación legal o contractual que le prohiba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso o digital.
La consecución de derechos de reproducción de todo el material gráfico es responsabilidad de los autores. Por ello, deben enviar las autorizaciones para la publicación y uso de ese material
Cada autor debe firmar la Carta de Cesión de Derechos a favor de la Universidad Nacional Abierta y A Distancia (UNAD) y la Revista Estrategia Organizacional.
Los autores de los artículos seleccionados para publicación deben leer y conocer el código de ética de la revista. En todos los casos el Editor y Comité editorial declaran que las opiniones expuestas son exclusividad y responsabilidad de los autores.
Política de preservación
La Revista Estrategia Organizacional preserva archivos a través de los servidores de la hemeroteca de la UNAD con la plataforma OJS. Este posee la herramienta PKP PLN que permite preservar el contenido de la revista independientemente de donde se encuentre alojado. Gracias a la Red privada de LOCKSS. Se puede ampliar la información en: https://pkp.sfu.ca/2016/08/08/pkp-lockss-pln-update
Adicionalmente, la revista cuenta con protocolos de interoperabilidad OAI-PMH: Open Archives Initiative-Protocol for Metadata Harvesting. Los detalles pueden consultarse en el siguiente link: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/oai.