HERRAMIENTAS PARA EL TURISMO RURAL COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA COLOMBIA, ESPECIALMENTE PARA LAS CIUDADES DE PITALITO Y SAN AGUSTÍN
DOI:
https://doi.org/10.22490/25392786.1491Palabras clave:
Sostenibilidad, Ecoturismo, Turismo, Desarrollo SostenibleResumen
Una de las expresiones más poderosas de la sociedad actual es el Turismo (Pérez de las Heras, 2004). A pesar que el hecho de viajar ha existido en todas las etapas del desarrollo de la humanidad, fue solo hasta el siglo XX, durante los periodos de la postguerra, que se estableció el turismo masivo gracias a las condiciones de esta época, es decir, al aumento del tiempo libre, la disponibilidad de ingresos, el derecho a las vacaciones pagadas, las mejoras en el transporte y las comunicaciones, cuando real y rápidamente evolucionó la actividad turística (Monfor Mir, 2000). En cuanto a Colombia, existe un tipo de turismo que se desarrolla en las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, y el presente artículo identifica las herramientas necesarias para darle el empuje decisivo al ecoturismo, de tal forma que las regiones de Pitalito y San Agustín, puedan ofrecer productos competitivos, sostenibles ambiental, social, económica y culturalmente, que generen beneficios para las comunidades locales y para su propia conservación.Citas
Alcaldía Municipal de Pitalito. (2011). Plan de Ordenamiento Municipal 2011-2014. Pitalito, Huila.
Alcaldía Municipal de San Agustín. (2011). Plan de Ordenamiento Municipal 2011-2014. San Agustín, Huila.
Baquerizo, C. (2008). La Crisis Financiera y su Consecuencia. Disponible en: http://www.desdemitrinchera.com/2008/10/31/la-crisis-financiera-y-sus-consecuencias/
Bringas, N. (1997). Las Dos Caras del Ecoturismo: beneficios económicos contra costos sociales, culturales y ecológicos. Miradas sobre America Latina. 7 (18)–:, 89-116.
Bringas, N. (2000). El Ecoturismo: ¿Una Nueva Modalidad del Turismo de Masas?. Economía, Sociedad y Territorio. El Colegio Mexiquense, A.C. Toluca, México., Enero-Junio, Vol. II, núm. 7.
Cánoves Valiente, G., Jiménez Herrera, L., & Villarino Pérez, M. (2005). Turismo Rural en España: Paisajes y Usuarios, Nuevos usos y Nuevas visiones. Cuadernos de Turismo.
Chias, J. (2004). Chías, J. (2004). El negocio de la Felicidad. Desarrollo de Marketing Turístico de Países, Regiones, Ciudades y Lugares. Madrid.: Prentice Hall.
Cisneros M., L. (22 de 02 de 2012). Antecedentes Históricos del Turismo. Disponible en: http://ebookbrowsee.net/antecedentes-historico-del-turismo-pdf-d312684879:
http://ebookbrowsee.net/antecedentes-historico-del-turismo-pdf-d312684879
Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Obtenido de http://cms-static.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles-186370_constitucion_politica.pdf?binary_rand=1416
Diario Oficial de Colombia. (Diciembre de 1993). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible . Disponible en:http://www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/ley/ley_0099_221293.pdf
EOS Marketing & Kommunikation. (15 de Agosto de 2012). EOS Sustainable Tourism Developmen - Stuttgart, Germany. Disponible en:
http://www.eos-std.de/turismo_sostenible.html
Estrada Solozabal, C. (30 de octubre de 2009). El enfque sistémico-hermenéutico una propuesta de acción comunicativa para los soportes de esparcimiento y recreación de la Delegación Gustavo A. Madero. México , México D.F., México
George, S. (2001). Informe lugano: como preservar el capitalismo en el siglo XXI. Madrid: Icaria.
Lacouture, M. C. (28 de septiembre de 2010). Conferencia Suramericana de Inversiones y turismo Sahic.(P.
http://www.youtube.com/watch?v=MlEO4dcFx2I, Entrevistador)
Ley General de Turismo. (1996). Ley General de Turismo. Obtenido de http://www.redturs.org/inicio/docu/colombia/gobierno/colgn2.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (1997). Declaración de Berlín «Conferencia Internacional de Ministros Ambiente sobre Biodiversidad y Turismo». Berlin.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Colombia, 20 años siguiendo la Agenda 21. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ministerios de Comercio Exterior y Turismo del Perú. (2004). http://www.mincetur.gob.pe/newweb/. Obtenido de http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/Producto_turistico/Fit/fit/Guias/Amazonas.pdf: http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/Producto_turistico/Fit/fit/Guias/Amazonas.Pdf
Monfor Mir, V. M. (2000). La Politica Turistica: Una aproximación. Cuadernos de Turismo, 7-27.
Montijn, L. V., & Carré, M. (Noviembre de 2005). Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Obtenido de Estudio sobre Ecoturismo: http://www.aecid.org.ar/administrador/publicaciones/TDR3_ECOTURISMO_Parte1.pdf
Mustelier, D. L. (2008). Antecedentes Historicos del Turismo. 1-20.
Naciones unidas - Centro de Información para México, C. y. (22 de mayo de 2002). Declaración de Quebec sobre el Ecoturismo. Obtenido de Año Internacional del Ecoturismo 2002: http://www.cinu.org.mx/eventos/turismo2002/doctos/dec_quebec.htm
ONU. (Septiembre de 2010). La ONU pone en marcha Informe Brundtland II sobre Desarrollo Sostenible. Obtenido de http://www.cecodes.org.co/index.php/boletinseptiembre-2010/832.html: http://www.cecodes.org.co/index.php/boletin-septiembre-2010/832.html
Pérez de las Heras, M. (2004). Manual del Turismo Sostenible. Como conseguir un turismo social, económico y ambientalmetne responsable. Barcelona: Ediciones Mundi-prensa.
Política para el Desarrollo del Ecoturismo. (20 de Junio de 2003 ). Política para el Desarrollo del Ecoturismo.
Obtenido de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/PolticaNacionaldeEcoturismo.pdf
Proexport. (2010). Turismo verde: sostenibilidad en Colombia. Obtenido de http://www.colombia.travel/es/turistainternacional/actividad/turismo-verde: http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/turismo-verde
Roman, M. F., & Ciccionella, M. (2009). Turismo Rural en Argentina, Concepto,s ituación y perspectiva. Buenos Aires: IICA. Santana, A. (2000). O rural como produto turístico: algo de novo brilha sob o sol? Brasil: Editorial Papirus.
Vogeler, C. y. (2002). El Mercado Ecoturistico: Estructura, Operaciones y Procesos de Produccion. Madrid, España: Centro de Estudios Ramon Areces.
Vogeler, C., & Hernandez, E. (2002). El Mercado Ecoturistico: Estructura, Operaciones y Procesos de Produccion. Centro de Estudios Ramon Areces.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista
La revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones y colaborar a un mayor intercambio global de conocimiento.
Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Para ver más dirigirse a: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
La revista permite el autoarchivo después de publicado con la versión editada por la revista tanto en Web personales como repositorios institucionales y de área de conocimiento, siempre y cuando se realice la cita directa a la revista y se de el URL que dirige al artículo en el espacio Web de la revista. No solicita ningún tipo de embargo de los contenidos gestionados.
Para toda gestión la Revista Estrategia Organizacional se acoje al Código de Conducta COPE para Editores de Revistas y algunas Directrices sobre las Mejores Prácticas de COPE. Se recomienda leer el Código de ética en la sección sobre la revista. (Ver código)
Autor
Los contenidos de los artículos deben ser inéditos, no deben estar en evaluación en otra institución, el contenido no puede ser enajenado de terceros, no deben tener limitación legal o contractual que le prohiba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso o digital.
La consecución de derechos de reproducción de todo el material gráfico es responsabilidad de los autores. Por ello, deben enviar las autorizaciones para la publicación y uso de ese material
Cada autor debe firmar la Carta de Cesión de Derechos a favor de la Universidad Nacional Abierta y A Distancia (UNAD) y la Revista Estrategia Organizacional.
Los autores de los artículos seleccionados para publicación deben leer y conocer el código de ética de la revista. En todos los casos el Editor y Comité editorial declaran que las opiniones expuestas son exclusividad y responsabilidad de los autores.
Política de preservación
La Revista Estrategia Organizacional preserva archivos a través de los servidores de la hemeroteca de la UNAD con la plataforma OJS. Este posee la herramienta PKP PLN que permite preservar el contenido de la revista independientemente de donde se encuentre alojado. Gracias a la Red privada de LOCKSS. Se puede ampliar la información en: https://pkp.sfu.ca/2016/08/08/pkp-lockss-pln-update
Adicionalmente, la revista cuenta con protocolos de interoperabilidad OAI-PMH: Open Archives Initiative-Protocol for Metadata Harvesting. Los detalles pueden consultarse en el siguiente link: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/oai.