EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL: UN VALOR ORGANIZACIONAL
DOI:
https://doi.org/10.22490/25392786.1489Palabras clave:
Emprendimiento, desarrollo humano, formación integral, productividad, creatividad, innovación, gestión organizacional.Resumen
En el presente artículo se reflexiona sobre la importancia del emprendimiento como un hecho esencial en el desarrollo humano y por lo tanto como un valor fundante e igualmente esencial en la organización, gestión y desarrollo académico para la formación integral en la UNAD. De manera somera se habla sobre el desarrollo del emprendimiento como parte del sector productivo en Colombia y se muestra como desde la epistemología del modelo pedagógico de la universidad, de los postulados de la educación a distancia, la educación permanente y la formación integral, el emprendimiento es raíz esencial para el desarrollo de dichos postulados. A la vez se mencionan casos experienciales de promoción y fortalecimiento del emprendimiento para la productividad y del desarrollo social vividos en la universidad, en la Escuela de Ciencias de la Administración, Contables y de Negocios – ECACEN y en el CEAD Simón Bolívar en Cartagena de Indias.Citas
Babilonia, A., Cure, V., Pretelt, C. & Álvarez, T. (2010). El Emprendimiento Como Eje Formador De Los Estudiantes De La UNAD en Cartagena. Cartagena: CEAD Simón Bolívar.
Brunner, J. (1984). Acción Pensamiento y Lenguaje. España: Alianza Editorial.
Huetteman, L. (2012). The Value of core values: Five keys for the success through values centered leadership. Valrico, FL 33596: Fidelis SDG, LLC. Recuperado de www.amazon.com
Ley 1014 (2006). De fomento a la cultura del emprendimiento. Bogotá: Diario Oficial No. 46.164 de 27 de enero de 2006.
Departamento Nacional de Planeación (2006). Igualdad de Oportunidades para la prosperidad Social. Bogotá:
PND (2006- 2010). Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=J7HMrzUQfxY%3d&tabid=1238
Ministerio de Educación Nacional (2011). Cartilla para el Emprendimiento en las Instituciones Educativas. Bogotá: MEN. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-307150_archivo_pdf_guia39.pdf
Piaget, J. (1947). La Psicología de la Inteligencia. España: Editorial Crítica.
RedSUMA (2012). El Emprendimiento social en Colombia. Recuperado de: http://www.redsuma.org/emprendimiento-social-en-colombia/el-emprendimiento-socialvisto-desde-la-experiencia-las-universidades/
RedSUMA (2013). El Emprendimiento Social Desde Las Universidades. Recuperado de http://www.redsuma.org/emprendimiento-social-en-colombia/el-emprendimientosocial-visto-desde-la-experiencia-las-universidades/
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (2006). Proyecto Centro de Desarrollo Empresarial -CEDEM. Cartagena: CEAD Simón Bolívar.
Universidad Nacional Abierta y A Distancia (2010). Convenio BID- FOMIN. Bogotá: UNAD. Recuperado de
Universidad Nacional Abierta y A Distancia (2012). Estatuto Organizacional según Acuerdo 0030. Bogotá:
UNAD. Recuperado de http://www.unad.edu.co/secretaria/remos_downloads/sec_ACUERDO_%2037_de_27_de%20Agosto_de_2012%20(2).pdf.
Universidad Nacional Abierta y A Distancia-UNAD (2006). Modelo Pedagógico Integrado- Bases para la
Construcción de una Cultura Pedagógica Solidaria. Bogotá: UNAD
Universidad Nacional Abierta y A Distancia (2013). Plan de Trabajo del Sistema Integral de Emprendimiento social-SIES. Bogotá: UNAD.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD (2011). Proyecto Académico Pedagógico Solidario 3.0. Bogotá: UNAD. Recuperado de http://thumano.unad.edu.co/portal/documentos/induccion/PAP%20solidario%20v3.pdf
Universidad Nacional Abierta y A Distancia (2013). Plan de Trabajo del Sistema Integral de Emprendimiento social-SIES. Bogotá: UNAD.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista
La revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones y colaborar a un mayor intercambio global de conocimiento.
Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Para ver más dirigirse a: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
La revista permite el autoarchivo después de publicado con la versión editada por la revista tanto en Web personales como repositorios institucionales y de área de conocimiento, siempre y cuando se realice la cita directa a la revista y se de el URL que dirige al artículo en el espacio Web de la revista. No solicita ningún tipo de embargo de los contenidos gestionados.
Para toda gestión la Revista Estrategia Organizacional se acoje al Código de Conducta COPE para Editores de Revistas y algunas Directrices sobre las Mejores Prácticas de COPE. Se recomienda leer el Código de ética en la sección sobre la revista. (Ver código)
Autor
Los contenidos de los artículos deben ser inéditos, no deben estar en evaluación en otra institución, el contenido no puede ser enajenado de terceros, no deben tener limitación legal o contractual que le prohiba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso o digital.
La consecución de derechos de reproducción de todo el material gráfico es responsabilidad de los autores. Por ello, deben enviar las autorizaciones para la publicación y uso de ese material
Cada autor debe firmar la Carta de Cesión de Derechos a favor de la Universidad Nacional Abierta y A Distancia (UNAD) y la Revista Estrategia Organizacional.
Los autores de los artículos seleccionados para publicación deben leer y conocer el código de ética de la revista. En todos los casos el Editor y Comité editorial declaran que las opiniones expuestas son exclusividad y responsabilidad de los autores.
Política de preservación
La Revista Estrategia Organizacional preserva archivos a través de los servidores de la hemeroteca de la UNAD con la plataforma OJS. Este posee la herramienta PKP PLN que permite preservar el contenido de la revista independientemente de donde se encuentre alojado. Gracias a la Red privada de LOCKSS. Se puede ampliar la información en: https://pkp.sfu.ca/2016/08/08/pkp-lockss-pln-update
Adicionalmente, la revista cuenta con protocolos de interoperabilidad OAI-PMH: Open Archives Initiative-Protocol for Metadata Harvesting. Los detalles pueden consultarse en el siguiente link: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/oai.