ORGANIZACIONES CIUDADANAS COMO MECANISMOS DE CONTROL «MEDICIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS QUEJAS PRESENTADAS POR LOS CONSUMIDORES, REFERENTE A LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN SECTORES DE LA ECONOMÍA».
DOI:
https://doi.org/10.22490/25392786.1486Palabras clave:
Organizaciones ciudadanas, mecanismos de control, ligas de consumidores.Resumen
¿Cual es la importancia que tienen las organizaciones ciudadanas como mecanismos de control eficientes de las organizaciones?, ¿más específicamente las ligas de consumidores? En este artículo encontrará el lector una descripción de forma clara la incidencia social de este tipo de organizaciones y la importancia de una gestión clara y procedimentada para su eficiencia y buen servicio al ciudadano, y para dar sustento a la pregunta planteada, se construye un marco teórico apoyado en conceptos de otros autores, que señalan los aspectos más importantes que se tienen de las organizaciones ciudadanas como mecanismos de control y la ayuda que le prestan a las organizaciones y comunidades y los beneficios que genera esto para las empresas. Para abordar el tema directamente en su contexto, se optó por el método de realizar un trabajo de campo en diversas entidades de ligas de consumidores de la economía, agrupadas a través de la Confederación Colombiana de Consumidores (CCC), de tal forma que se obtenga información primaria que permita luego de un análisis serio, establecer conclusiones que respondan a la inquietud planteada.Citas
Arias Rivera, M.L. (2004). Ética empresarial e institucional: Apuntes para un debate. Curso del DEADE. La
Habana, Cuba.
Confecámaras/FOMIN (2006). Responsabilidad social empresarial. Manual de auto implementación para la empresa. Comprometerse-Confecámaras: Colombia.
Confecámaras/FOMIN (2007). Responsabilidad social empresarial. Manual para la consultoría de responsabilidad social empresarial. Comprometerse-Confecámaras. Colombia.
Churchill JR. Gibert A. (2000). Investigación de Mercados, cuarta edición, México: Thomson Editores.
González Luz Estella.(2011). Organizaciones Ciudadanas y Responsabilidad Social proyectadas a lo global.
Modulo, UNAD. Bogotá: Universidad Nacional abierta y a Distancia,
González, E. (1996). Manual sobre participación y organización para la gestión local.
Bogotá: Ediciones Foro Nacional por Colombia.
Gordon, S. (2005). Confianza, capital social y desempeño de organizaciones. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. XLVII, 193: 41-55.
Ivancevich, J. M. et al. (1997). Gestión, calidad y competitividad. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España, S.A.U. / IRWIN.
Jany, José Nicolás. (2002). Investigación Integral de Mercados, México: Mc. Graw-Hill Editores.
Kliksberg, B. (1999). Capital social y cultura, claves esenciales del desarrollo. Revista de la CEPAL 69: 85-102.
Kotler, Phillips, 2008. Fundamentos de Mercadeo, México: Pearson Editores.
Mockus, A. (2004) Documento preliminar para la Guía práctica de Cultura Ciudadana. La Cultura Ciudadana como política pública. Ley, Moral y Cultura.
González, F. & Otero, S. (2006). La presencia diferenciada del Estado, un desafío a los conceptos de gobernabilidad y gobernanza. Consultado en http://www.institutgouvernance.org/fr/analyse/fiche-analyse-237.html
Alcaldía Mayor de Bogotá, Programa Amor por Bogotá. (2010). Cultura ciudadana en Bogotá, nuevas perspectivas. Bogotá, D.C.
Guzmán F. Rodríguez, otros. (2009). Enfoques y nuevos escenarios, Sociedad Civil y Responsabilidad social. Revista. Cultura Ciudadana y Gobierno urbano.
UNFPA. (2007). State of World Population. Informe consultado en http://www.unfpa.org/swp/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista
La revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones y colaborar a un mayor intercambio global de conocimiento.
Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Para ver más dirigirse a: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
La revista permite el autoarchivo después de publicado con la versión editada por la revista tanto en Web personales como repositorios institucionales y de área de conocimiento, siempre y cuando se realice la cita directa a la revista y se de el URL que dirige al artículo en el espacio Web de la revista. No solicita ningún tipo de embargo de los contenidos gestionados.
Para toda gestión la Revista Estrategia Organizacional se acoje al Código de Conducta COPE para Editores de Revistas y algunas Directrices sobre las Mejores Prácticas de COPE. Se recomienda leer el Código de ética en la sección sobre la revista. (Ver código)
Autor
Los contenidos de los artículos deben ser inéditos, no deben estar en evaluación en otra institución, el contenido no puede ser enajenado de terceros, no deben tener limitación legal o contractual que le prohiba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso o digital.
La consecución de derechos de reproducción de todo el material gráfico es responsabilidad de los autores. Por ello, deben enviar las autorizaciones para la publicación y uso de ese material
Cada autor debe firmar la Carta de Cesión de Derechos a favor de la Universidad Nacional Abierta y A Distancia (UNAD) y la Revista Estrategia Organizacional.
Los autores de los artículos seleccionados para publicación deben leer y conocer el código de ética de la revista. En todos los casos el Editor y Comité editorial declaran que las opiniones expuestas son exclusividad y responsabilidad de los autores.
Política de preservación
La Revista Estrategia Organizacional preserva archivos a través de los servidores de la hemeroteca de la UNAD con la plataforma OJS. Este posee la herramienta PKP PLN que permite preservar el contenido de la revista independientemente de donde se encuentre alojado. Gracias a la Red privada de LOCKSS. Se puede ampliar la información en: https://pkp.sfu.ca/2016/08/08/pkp-lockss-pln-update
Adicionalmente, la revista cuenta con protocolos de interoperabilidad OAI-PMH: Open Archives Initiative-Protocol for Metadata Harvesting. Los detalles pueden consultarse en el siguiente link: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/oai.