Revista
La revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones y colaborar a un mayor intercambio global de conocimiento.
Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Para ver más dirigirse a: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
La revista permite el autoarchivo después de publicado con la versión editada por la revista tanto en Web personales como repositorios institucionales y de área de conocimiento, siempre y cuando se realice la cita directa a la revista y se de el URL que dirige al artículo en el espacio Web de la revista. No solicita ningún tipo de embargo de los contenidos gestionados.
Para toda gestión la Revista Estrategia Organizacional se acoje al Código de Conducta COPE para Editores de Revistas y algunas Directrices sobre las Mejores Prácticas de COPE. Se recomienda leer el Código de ética en la sección sobre la revista. (Ver código)
Autor
Los contenidos de los artículos deben ser inéditos, no deben estar en evaluación en otra institución, el contenido no puede ser enajenado de terceros, no deben tener limitación legal o contractual que le prohiba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso o digital.
La consecución de derechos de reproducción de todo el material gráfico es responsabilidad de los autores. Por ello, deben enviar las autorizaciones para la publicación y uso de ese material
Cada autor debe firmar la Carta de Cesión de Derechos a favor de la Universidad Nacional Abierta y A Distancia (UNAD) y la Revista Estrategia Organizacional.
Los autores de los artículos seleccionados para publicación deben leer y conocer el código de ética de la revista. En todos los casos el Editor y Comité editorial declaran que las opiniones expuestas son exclusividad y responsabilidad de los autores.
Política de preservación
La Revista Estrategia Organizacional preserva archivos a través de los servidores de la hemeroteca de la UNAD con la plataforma OJS. Este posee la herramienta PKP PLN que permite preservar el contenido de la revista independientemente de donde se encuentre alojado. Gracias a la Red privada de LOCKSS. Se puede ampliar la información en: https://pkp.sfu.ca/2016/08/08/pkp-lockss-pln-update
Adicionalmente, la revista cuenta con protocolos de interoperabilidad OAI-PMH: Open Archives Initiative-Protocol for Metadata Harvesting. Los detalles pueden consultarse en el siguiente link: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/oai.
INCIDENCIA DE LA ECO-INNOVACIÓN EN LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR HOTELERO DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ.
American Psychological Association (APA). (2010). Manual de estilo Apa. Obtenido de manual de estilo apa según la sexta edición en inglés: http://www.cesdonbosco.com/cii/documentos/Manual_Estilo_APA.pdf
Amaral, S. (4 de Julio de 2007). Natureza bem hospedada. Jornal da comunidade. Obtenido de Especial Meio
Ambiente: http://www.empresaresponsavel.com/links/meio%20ambiente%20%20jornal%20da%20comunidade.pdf. Página 4-7.
ANIF. (5 de diciembre de 2011). Comentario Ecónomico del día. Recuperado el 17 de septiembre de 2012, de
Dinámica del Sector Turismo en Colombia: http://anif.co/sites/default/files/uploads/Dic5-11.pdf
Banco de Comercio Exterior de Colombia (BANCOLDEX). (2012). Términos de referencia para la convocatoria nacional de apoyo a la innovación empresarial. Bogotá.
Bayer. (2012). Bayer: Science For A Better Life Brasil. Obtenido de Programa Bayer Jovens Embaixadores Ambientais:http://www.bayerjovens.com.br/
Beni, M. (2003). Globalização do turismo: megatendências do setor e a realidade brasileira. , . São Paulo: Aleph.
Carrillo, J., González, P., & Könnölä, T. (2009). Eco-Innovation: When sustainability and Competitiveness Shake Hands. Hampshire: Palgrave Macmillan.
Comisión de Comunidades Europeas. (2001). Fomentando un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM). (Noviembre de 2007). Instituto de investigaciones Juridicas de la Universidad Autonoma de México. Recuperado el 12 de Septiembre de 2012, de http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/52/pr/pr33.pdf
Comisión Europea. (2004). Developing an Action Plan for Enviromental Technology (ETAP).
Coon, D. (2005). Psicologia. México: Thomson Editores.
Costa, B., & Sánchez, R. (2006). La empresa sostenible aprendiendo de los líderes del indice Dow Jones de
Sostenibilidad (IDJS). Bilbao: Rógar S.A.
Cotelco y Fedesarrollo . (10 de septiembre de 2010). Informe final: Estudio de Prospectiva para la Industria de La Hoteleria. Recuperado el 19 de Septiembre de 2012, de http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/Estudio-de-prospectiva-para-la-industriade-la-hoteleria-Informe_final-sep-30-2010-definitivo-II.pdf
DANE. (2012). Preguntas Frecuentes. Recuperado el 15 de Septiembre de 2012, de http://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_pib.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2007). Documento CONPES 3527. Bogotá.
Diccionario de la real academia española (RAE) Vigésima edición online. (27 de Junio de 2012). Real Academia Española. Obtenido de Definición de Hotel: http://lema.rae.es/drae/?val=hotel.
Dr. Fernández, R. (2011). La dimensión económica del desarrollo sostenible. Alicante: Editorial Club Universitario.
Eco Hospedagem. (2011). Portal Eco Hospedagem. Obtenido de Lista de hotéis, Pousadas e Resorts sustentáveis: http://ecohospedagem.com/hoteis-pousadas-eresorts-sustentaveis/#34
Eumed . (25 de Mayo de 2008). Tesis Doctorales .Obtenido de Incentivos al capital humano: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/dvt/5.pdf
Europea, C. (2009). Ecoinnovación. Medio Ambiente.
Facultad de Ciencia Administrativas y Contables de la Univerisidad de la Salle. (2010). Currículos Redimensionados. Bogotá: Ediciones Unisalle.
Fernández P, E. (2000). La medición del Impacto Social del la ciencia y la tecnología. Obtenido de http://
www.redhucyt.oas.org/ricyt/interior/biblioteca/polcuch.pdf [Consultado: 9 de noviembre del 2006].
Fernandez, R. (11 de diciembre de 2011). A relação das práticas ambientais e desempenho organizacional na
hotelaria de Porto Alegre. Tesis de maestria no publicada. Porto Alegre, Rio Grande Do Sul, Brasil: Universidad Federal Do Rio Grande Do Sul.
Figueredo, Rosa M.; Alcaldia Mayor de Bogotá; Instituto Distrital de Turismo. (2011). Balance Turístico de Bogotá. Obtenido de http://www.revistalabarra.com.co/proyecciones/pdf/memorias/RosaMargaritaFigueredo-IDTen-Proyecciones.pdf
Fundación EOI, Fundación OPTI. (2012). Green Jobs, empleo verde en España. Valencia, España: Base 12 diseño y comunicación s,l. Fundación Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industria (OPTI) y Fundación EOI Escuela de Organización Industrial. (2010). El marco normativo y competitivo de la economía verde Green jobs. España.
Fussler, C., & James, P. (1996). Eco-innovación integrando el medio ambiente en la empresa del futuro. Madrid, España: Mundi-Presa.
Gore, A., & Blood, D. (14 de diciembre de 2011). A Manifesto for Sustainable Capitalism. The Wall Street Journal, Disponible en: http://online.wsj.com/article/SB10001424052970203430404577092682864215896.html.
Gore, A., & Blood, D. (14 de diciembre de 2011). Generation. Obtenido de http://www.generationim.com/media/pdf-wsj-manifesto-sustainable-capitalism-14-12-11.pdf
Group, T. (2008). Systematic Innovation Panel on ecoinnovation.
Guzzo, R. F. (2011). A relação das praticas ambientais e desempenho organizacional na hotelaria de Porto Alegre. Porto Alegre , Brasil : Universidad Federal Do Rio Grande Do Sul.
Hammel, G., & Breen, B. (2008). El futuro de la administración. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Hitt, M. (2006). Administración . México: Pearson Prentice Hall.
Hotêlier News. (8 de Octuber de 2009). Noticiero de Hotelería y sustentabilidad de Brasil . Obtenido de Confira as dez redes hoteleiras mais sustentáveis do mundo: http://hoteliernews.com.br/?s=Confira+as+dez+redes+hoteleiras+mais+sustent%C3%A1veis+do+mundo
Huppes, K. H. (2008). Measuring Eco-Innovation: Framework And Typology Of Indicators Based On Causal Chains. Final Report Of The Ecodrive Project.
ICONTEC. (2004). Fondo de promoción turística Colombia. Obtenido de Norma técnica sectoria colombiana
NTSH 006: http://www.fondodepromocionturistica.com/docs/documentos/NTSH006.pdf
ICONTEC; Min. De Comercio, Industria y Turismo; Min. De Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Universidad Externado de Colombia. (22 de septiembre de 2006). Norma Técnica Colombiana 5133. Etiquetas ambientales tipo I. Sello ambiental colombiano. Criterios para establecimientos de alojamiento y hospedaje. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Normas Técnicas Y Certificación Colombiana (ICONTEC).
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC); Ministerio De Comercio, Industria y Turismo de la República de Colombia; Ministerio de Ambiente y Desarrollo de la República de Colombia; Universidad Externado de Colombia. (17 de Noviembre de 2006). Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS TS 002. Establecimientos de Alojamiento y Hospedaje (EHA). Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC).
Instituto Distrital De Turismo. (2012). Turismo sector de alto impacto en Bogotá. Recuperado el 20 de septiembre de 2012, de Plan Integral Mercadeo Turistico: http://www.investinbogota.org/archivos/anexo5_plan_integral_mercadeo_turistico.pdf
Jacobs, M. (1997). La Economía Verde: Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible y la Política Del Futuro. En M. Jacobs, La Economía Verde: Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible y la Política Del Futuro (págs. 115-128). Barcelona: Romanya Valls, S.A.
James, C. F. (1996). Eco-innovación. En C. F. James, Eco-innovación: Integrando el medio ambiente en la empresa del futuro. España: Mundi prensa.
James, C. F. (1996). Eco-innovación integrando el medio ambiente en la empresa del futuro. Madrid, España:
Grupo Mundi-Prensa.
Kemp, R. a. (2008). Final report MEI project about measuringeco-innovation.
Maketing Publishing Center. (1990). Instrumentos de análisis de márketing estratégico. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos, S.A.
Millán, N., Rosa, M., & Villarroel, M. (septiembre de 2009). Trabajo Final para la obtención del título de Master en Gerencia y Administración Universidad de la Republica. Responsabilidad Social y Medio Ambiente El Rol del Estado. Montevideo, Uruguay.
Min de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Colombiano; ICONTEC. (06 de junio de 2006). SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO. Selección y normalización de categorías de producto para el sello ambiental colombiano. Grupo de Mercados Verdes. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial e ICONTEC.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2002). Programa de Transformación Productiva (PTP). Bogotá.
Nogales, Á. F. (2004). Investigación y técnicas de mercado. Madrid: Esic editorial.
Observatorio Turístico de Bogotá. (mayo de 2011). Boletin No. 5 - Mayo de 2011. Recuperado el 19 de septiembre de 2012, de http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/default/files/archivo/08/boletin_05-2011.pdf
Oficina de Prensa DANE. (22 de marzo de 2012). Comunicado de prensa: Producto Interno Bruto - Cuatro
Trimestre y Total Anual 2011. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cp_PIB_IVtrim11.pdf
OMT. (2011). Panorama OMT del Turismo Internacional Edición 2011. Recuperado el 16 de septiembre de
, de http://mkt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/unwtohighlights11sphr_ 1.pdf
OMT. (16 de enero de 2012). UNWTO Organización Mundial del Turismo OMT. Recuperado el 15 de Septiembre de 2012, de Comunicado de prensa:El turismo internacional alcanzará la cifra de los mil millones en 2012: http://media.unwto.org/es/press-release/2012-01-16/el-turismo-internacional-alcanzara-la-cifra-de-los-milmillones-en-2012
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2008). Sustainable manufacturing and eco-innovation: First steps in building a common analytical fraemwork.
Pampillón, R. (22 de octubre de 2009). Blog: Diccionario de economía, energía, medio ambiente y cambio climatico. Recuperado el 2 de Julio de 2012, de ¿Qué es la eco-innovación?: http:/economy.blogs.ie.edu/
archives/2009/10/%C2BFque-es-la-eco-innovacion.php
Pérez, W. (noviembre de 2012). Trabajo de grado para optar al título de especialización en la Universidad Externado De Colombia. Diseño de metodología y herramientas para la innovación disruptiva de modelos de negocios aplicable a cualquier emprendimiento o empresa existente. Bogotá, Colombia.
Periodico Online de la Cámara de Valencia . (12 de marzo de 2012). Cada Vez Más Importante Para La Economía Mundial. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012, de http://www.camaravalencia.com/camaraonline/contenidoNoticia.asp?noticia=20120312085202
Petrobras S.A. (2011). Petrobras Relatorio de sostenibilidad. Obtenido de informe de sosteniblidad 2010: http://www.petrobras.com.br/rs2010/es/relatorio-de-sustentabilidade/resultados-contribuicoes-sociedade/contribuicoessociedade-impactos-indiretos/investimentos-sociais/
Plan Nacional de Desarrollo. (2010-2014, Pág 56). Conocimiento e Innovación. Bogotá.
PNUMA. (2011). Hacia una economía verde. Obtenido de Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. Sintesís para los encargados de la formulación de políticas: http://www.unep.org/greeneconomy/Portals/88/documents/ger/GER_synthesis_sp.pdf
Porter, M. (1982). Estrategia competitiva. Técnica para el Análisis de los Sectores Industriales y de la Competencia..1982, 1ª. Edición. P. 61-62. (Primera Edición ed.). México: Editorial CECSA.
Porter, M. (2009). On competitive (Actualizada 2009 ed.). Barcelona: Harvard Business Review.
PROEXPORT COLOMBIA. (Enero de 2012). Informe de Turismo Extranjero en Colombia a 2011. Recuperado el 18 de Septiembre de 2012, de http://www.serconatural.com/assets/informe-dic-turismo-extranjero-en-colombia-a-d.pdf
PROPAIS. (22 de febrero de 2012). Corporación para el desarrollo de las microempresas. Diagnóstico de servicios de desarrollo empresarial en Colombia: fortalezas, retos y oportunidades.
Ríos Ortiz de Montellano, M. B. (2004). Colección de Tesis Digitales Universidad de las Américas Puebla
(CIRIA UDLAP). Obtenido de Del mesón al hotel en la Puebla de los Ángeles: catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/rios_o_mb/capitulo2.pdf
Secretaria de Turismo . (15 de julio de 2010). Programa Sectorial de Turismo 2010 - 2015. Periódico Oficial del Estado Libre y Soberano de San Luis de Potosí, pág. 6.
The Coca-Cola Company. (2011). Coca-Cola Brasil . Obtenido de COCA-COLA BRASIL NO DIA MUNDIAL DOMEIO AMBIENTE: http://www.cocacolabrasil.com.br/release_detalhe.asp?release=51&Categoria=35
UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). (2012). XVIII Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente. Obtenido de Economía Verde en el contexto del Desarrollo Sostenible y erradicación de la pobreza: una perspectiva desde América Latina y el Caribe.: http://www.pnuma.org/forodeministros/18-ecuador/Reunion%20Expertos/Informe%20Economia%20
Verde/ESPANOL%20Economia%20Verde%2016%20DEC%202011.pdf
Universidad de Burgos. (Noviembre de 2010). La Responsabilidad Social en las Universidades Españolas
Burgos, Provincia de Burgos, España.
Universidad del Rosario. (2011). Turbulencia empresarial en Colombia:el caso del sector hotelero. Documentos de Investigación: Facultad de Administración. Bogotá: Universidad del Rosario.
Universidad Santiago de Cali. (2008). Responsabilidad Social Empresarial: Su origen, evolución y desarrollo en Colombia. Obtenido de Redunirse Org: http://redunirse.org/nuevo/sites/default/files/pdf/Responsabilidad%20Social%20Empresarial%20su%20origen,%20evoluci%C3%B3n%20y%20desarrollo%20en%20Colombia.pdf
Valencia, J. (2012). Boletin turístico. Obtenido de Diccionario de términos turísticos: http://www.boletin-turistico.com/diccionarioturismo.
Revista
La revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones y colaborar a un mayor intercambio global de conocimiento.
Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Para ver más dirigirse a: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
La revista permite el autoarchivo después de publicado con la versión editada por la revista tanto en Web personales como repositorios institucionales y de área de conocimiento, siempre y cuando se realice la cita directa a la revista y se de el URL que dirige al artículo en el espacio Web de la revista. No solicita ningún tipo de embargo de los contenidos gestionados.
Para toda gestión la Revista Estrategia Organizacional se acoje al Código de Conducta COPE para Editores de Revistas y algunas Directrices sobre las Mejores Prácticas de COPE. Se recomienda leer el Código de ética en la sección sobre la revista. (Ver código)
Autor
Los contenidos de los artículos deben ser inéditos, no deben estar en evaluación en otra institución, el contenido no puede ser enajenado de terceros, no deben tener limitación legal o contractual que le prohiba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso o digital.
La consecución de derechos de reproducción de todo el material gráfico es responsabilidad de los autores. Por ello, deben enviar las autorizaciones para la publicación y uso de ese material
Cada autor debe firmar la Carta de Cesión de Derechos a favor de la Universidad Nacional Abierta y A Distancia (UNAD) y la Revista Estrategia Organizacional.
Los autores de los artículos seleccionados para publicación deben leer y conocer el código de ética de la revista. En todos los casos el Editor y Comité editorial declaran que las opiniones expuestas son exclusividad y responsabilidad de los autores.
Política de preservación
La Revista Estrategia Organizacional preserva archivos a través de los servidores de la hemeroteca de la UNAD con la plataforma OJS. Este posee la herramienta PKP PLN que permite preservar el contenido de la revista independientemente de donde se encuentre alojado. Gracias a la Red privada de LOCKSS. Se puede ampliar la información en: https://pkp.sfu.ca/2016/08/08/pkp-lockss-pln-update
Adicionalmente, la revista cuenta con protocolos de interoperabilidad OAI-PMH: Open Archives Initiative-Protocol for Metadata Harvesting. Los detalles pueden consultarse en el siguiente link: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/oai.