Derechos de autor 2025 Revista Estrategia Organizacional

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista
La revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones y colaborar a un mayor intercambio global de conocimiento.
Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Para ver más dirigirse a: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
La revista permite el autoarchivo después de publicado con la versión editada por la revista tanto en Web personales como repositorios institucionales y de área de conocimiento, siempre y cuando se realice la cita directa a la revista y se de el URL que dirige al artículo en el espacio Web de la revista. No solicita ningún tipo de embargo de los contenidos gestionados.
Para toda gestión la Revista Estrategia Organizacional se acoje al Código de Conducta COPE para Editores de Revistas y algunas Directrices sobre las Mejores Prácticas de COPE. Se recomienda leer el Código de ética en la sección sobre la revista. (Ver código)
Autor
Los contenidos de los artículos deben ser inéditos, no deben estar en evaluación en otra institución, el contenido no puede ser enajenado de terceros, no deben tener limitación legal o contractual que le prohiba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso o digital.
La consecución de derechos de reproducción de todo el material gráfico es responsabilidad de los autores. Por ello, deben enviar las autorizaciones para la publicación y uso de ese material
Cada autor debe firmar la Carta de Cesión de Derechos a favor de la Universidad Nacional Abierta y A Distancia (UNAD) y la Revista Estrategia Organizacional.
Los autores de los artículos seleccionados para publicación deben leer y conocer el código de ética de la revista. En todos los casos el Editor y Comité editorial declaran que las opiniones expuestas son exclusividad y responsabilidad de los autores.
Política de preservación
La Revista Estrategia Organizacional preserva archivos a través de los servidores de la hemeroteca de la UNAD con la plataforma OJS. Este posee la herramienta PKP PLN que permite preservar el contenido de la revista independientemente de donde se encuentre alojado. Gracias a la Red privada de LOCKSS. Se puede ampliar la información en: https://pkp.sfu.ca/2016/08/08/pkp-lockss-pln-update
Adicionalmente, la revista cuenta con protocolos de interoperabilidad OAI-PMH: Open Archives Initiative-Protocol for Metadata Harvesting. Los detalles pueden consultarse en el siguiente link: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/oai.
Gestión estratégica de la información para la mejora de procesos en la industria del calzado
Introducción: Este artículo presenta un modelo de gestión de información diseñado para fortalecer la competitividad del sector calzado en Colombia, respondiendo a la necesidad de contar con información estratégica para la toma de decisiones.
Metodología: Se aplicó un enfoque cualitativo con método hipotético-deductivo, incluyendo revisión bibliográfica, talleres con actores clave, monitoreo internacional en 100 instituciones, y validación mediante panel con empresarios de ACICAM.
Resultados: Se obtuvo un modelo estructurado en cinco dimensiones: mercado laboral, procesos productivos, conocimiento de mercados, infraestructura y logística, y cultura organizacional. Este modelo puede replicarse en otras cadenas productivas para apoyar la innovación y la toma de decisiones basada en necesidades reales.
Acevedo, C., & Cervantes, M. (2019). Desarrollos tecnológicos y de interés científico relacionados con la industria del cuero, marroquinería y calzado. Universidad Santo Tomás.
ACICAM. (2022). Asociación Colombiana de Industriales del Calzado. Recuperado el 20 de abril de 2022, de http://www.acicam.org/
Acuña, O. (2019). Planteamiento de un modelo de gestión integral para algunas PYMES manufactureras bogotanas: Una herramienta para perdurar y crecer en el mercado local [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Universidad Nacional de Colombia.
ASOCAJAS. (2022, 17 de marzo). ASOCAJAS. Recuperado de http://www.asocajas.org.co/
Barcelos da Costa, A. (2020). La industria del calzado del Valle de Sinos (Brasil). Revista CEPAL, (101), 163–178.
Bermúdez, H. (2020). ¿Es posible una gestión humana no funcionalista? Revista Universidad y Empresa, 12(18), 174–202.
Bucaramanga Metropolitana. (2020). Cómo vamos. Recuperado el 20 de abril de 2020, de http://bucaramangametropolitanacomovamos.co/comovamos/
Cabrera, A., López, P., & Ramírez, C. (2019). La competitividad empresarial: Un marco conceptual para su estudio. Universidad Central, Programa de Administración de Empresas.
Cámara de Comercio de Bucaramanga. (2022a). Compite 360. Recuperado el 20 de abril de 2022, de http://www.compite360.com/
Cámara de Comercio de Bucaramanga. (2022b). Compite 360. Recuperado el 20 de abril de 2022, de http://www.camaradirecta.com/
Carrión, M., & Ortiz de Urbina, M. (2002). La teoría de recursos y capacidades de la gestión del conocimiento. Recuperado de http://www.gestiondelconocimiento.com
Ciprés, M. S., & Llusar, J. C. (2005). Concepto, tipos y dimensiones del conocimiento: Configuración del conocimiento estratégico. Revista de Economía y Empresa, (2.ª época), (52–53), 175.
Cluster Calzado Marroquinería. (2022). Cluster de cuero, calzado y marroquinería. Recuperado el 20 de abril de 2022, de http://www.clustercalzadomarroquineria.com/
Clúster Cuero Valle. (2022). Clúster Cuero y Calzado Valle del Cauca. Recuperado el 20 de abril de 2022, de http://www.clustercuerovalle.com/
Comercio, C. de. (2022). Compite 360. Recuperado de http://www.compite360.com/compitehtml5/sitio/adn_g/
CONFECÁMARAS. (2022, 17 de marzo). Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio. Recuperado de http://www.confecamaras.org.co/
DANE. (2022, 17 de marzo). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado de http://www.dane.gov.co/
Arteche, M., Santucci, M., & Welsh, S. (2013). El rol de la universidad en los clusters. Revista Luciérnaga, 1–17.
De la Cruz, I., Morales, J., & Carrasco, G. (2006). Construcción de un instrumento de evaluación de capacidades en la empresa: Una propuesta metodológica. En Memorias del X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas. San Luis Potosí, México.
Durán, F. (1999). Sistemas y tecnologías de información y comunicaciones en el proceso de dirección de calidad total [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Universidad Complutense de Madrid.
Future Concept Lab do Brasil. (2022). Recuperado el 20 de abril de 2022, de http://www.futureconceptlab.com/tag/fcl-do-brasil/
Future Concept Lab Milan. (2022). Recuperado el 20 de abril de 2022, de http://www.futureconceptlab.com/
Giraldo, J. (2018). Gerencia estratégica. Recuperado de https://juliangiraldo.wordpress.com/gerencia/gerenciaestrategica/
Gradillas, M. (2020). Propuesta para la formulación de una estrategia de gestión del conocimiento [Tesis o documento institucional, institución no especificada].
Guzmán, M. (2005). El fenómeno de la interdisciplinariedad en la ciencia de la información: Contexto de aparición y posturas centrales. ACIMED, 13(3), mayo–junio. Ciudad de La Habana.
Hatchuel, A., Le Masson, P., & Weil, B. (2002). De la gestión de los conocimientos a las organizaciones orientadas a la concepción. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 29–47.
Hatchuel, A., Le Masson, P., & Weil, B. (2019). Diseñando en un régimen de diseño innovador: Introducción a la teoría del diseño CK. En C. Springer (Ed.), Teoría del diseño (pp. 29–47).
Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. M. (2020). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Hernández, S., et al. (2006). Enfoque mixto. Recuperado de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/enfoque_mixto.html
Hill, C., Jones, G., & Schilling, M. (2019). Strategic management: Theory: An integrated approach (12.ª ed.). Cengage Learning.
Instituto Municipal de Empleo de Bucaramanga (IMEBU). (2022). Industria del calzado y su visualización internacional. IMEBU.
Inexmoda. (2022). Instituto para la Exportación y la Moda. Recuperado el 20 de abril de 2022, de http://www.inexmoda.org.co/
Laboratorio de Investigación y Diseño (LID). (2022). Recuperado el 20 de abril de 2022, de http://www.clustercuerovalle.com/ofertas/laboratorio-de-investigación-y-diseño-lid
Laudon, K. C., & Laudon, J. P. (2012). Sistemas de información gerencial. Pearson.
López, E. S., & Pérez, Á. A. (2003). La gestión del conocimiento en la nueva economía. Universidad Oberta de Catalunya.
Mancera, J., & Cristian, H. (2012). Modelo integral 5D’s: Diagnóstico empresarial y tecnológico para evaluar la pertinencia y selección de un sistema ERP. Servicios de Información y de Internet, 86–118.
Maroto, J. C. (2003). Introducción conceptual a la gestión del conocimiento [Documento institucional o académico].
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2022, 17 de marzo). Mincomercio. Recuperado de http://www.mincit.gov.co/
Ministerio del Trabajo. (2022, 17 de marzo). Mintrabajo. Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/
Nahapiet, J., & Ghoshal, S. (1998). Social capital, intellectual capital, and the organizational advantage. Academy of Management Review, 23(2), 242–266.
Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. Oxford University Press.
Noriega, F. (2006). Cómo escribir una biografía. Mensual, (fecha y volumen no especificados), 50–62.
North, K. (2008). Gestión del conocimiento: Una guía práctica hacia la empresa inteligente (R. R. Klaus, Trad.). LibrosEnRed.
Observatorio Laboral y Ocupacional SENA. (2022). Observatorio Laboral y Ocupacional SENA. Recuperado el 20 de abril de 2022, de http://observatorio.sena.edu.co/
Observatorio Socioeconómico de Santander. (2022). Recuperado el 20 de abril de 2022, de http://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/observatorio
Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). (1996). Industrial competitiveness: Benchmarking business environment in the global economy. OECD Publishing.
Orozco, J. F. (2020). Gestión de la información y el conocimiento: Observatorio para la educación en ambientes virtuales. Universidad de Guadalajara.
Ossa, J. A., & Díaz, Ó. E. (2011). Punto de inflexión entre empresas y universidades ante la relación Universidad, Empresa y Estado en Colombia. Revista Universidad & Empresa, (21), 167–191.
Parra, H. R. (2003). Gestión del conocimiento: Modelo para la evaluación de la transferencia de conocimiento en la relación de cooperación Universidad–Empresa [Tesis de maestría, Universidad de Los Andes, Venezuela].
Paul, D., & Dominique, F. (2022). Una introducción a la economía y a la sociedad del saber. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 7–28.
Pavez Salazar, A. (2000). Modelo de implementación de gestión del conocimiento [Tesis de maestría, Universidad Técnica Federico Santa María].
Peña, A. C., Silva, F. D., & Arias, J. M. (2008). La relación universidad-empresa: Una necesidad para defender el futuro. RedALyC: Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 14(2), 1–11.
Ponjuán, G. (2004). Gestión de información: Dimensiones e implementación para el éxito organizacional. Nuevo Paradigma.
Porter, M. (2019). Ventajas competitivas. Alay Ediciones, S.L. (Grupo Patria Cultural).
Porter, M., & Heppelmann, J. (2019). The operations and organizational structure of firms are being radically reshaped by products’ evolution into intelligent, connected devices. Harvard Business Review, 4–19.
Quiroga, D. (2003). Modelo matemático para determinar la competitividad de las PYMEs en la ciudad de Cali [Tesis de maestría, Corporación Universitaria de Occidente].
Quivy, R., & Van Campenhoudt, L. (2005). Manual de investigación en ciencias sociales. Editorial Limusa.
RADDAR. (2022). RADDAR Observatorios. Recuperado el 20 de abril de 2022, de http://www.raddar.net/observatories.html
Red ORMET. (2022, 17 de marzo). Recuperado de http://www.redormet.org
Romero-Suárez, D., Pertuz, V., & Orozco-Acosta, E. (2020). Factores determinantes de competitividad e integración organizacional: Revisión sistemática exploratoria. Información Tecnológica, 31(5), 21–32.
Rubio, A., & Aragón, A. (2006). Competitividad y recursos estratégicos en las PyME. Revista no especificada (falta completar datos editoriales).
Saavedra, M. (2012). Hacia la competitividad de la PyME en Latinoamérica. ALAFEC.
Schoemaker, P. J. (1992). How to link strategic vision to core competences. Sloan Management Review, 34(1), 67–81.
SENA. (2022, 13 de marzo). Centro de Diseño y Manufactura del Cuero de la Regional Antioquia. Recuperado de https://centrocuero.blogspot.com.co/
SENA. (2022, 13 de marzo). Centro de Manufactura en Textil y Cuero. Recuperado de http://textilycuero.blogspot.com.co/
SENA. (2022, 17 de marzo). Servicio Nacional de Aprendizaje. Recuperado de http://www.sena.edu.co/
Solleiro, J., & Castañón, R. (2020). Competitiveness and innovation systems: The challenges for Mexico’s insertion in the global context. Technovation, 45, 1059–1070.
Suárez, A., Cruz, I., & Pérez, Y. (2019). La gestión de la información: Herramienta esencial para el desarrollo de habilidades en la comunidad estudiantil universitaria. Universidad y Sociedad, 11(1), 59–65.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2013, 21 de agosto). En 2018 Colombia será el tercer productor regional del sector. Recuperado el 30 de agosto de 2020, de http://www.mincit.gov.co/publicaciones/7714/en_2018_colombia_sera_el_tercer_productor_regional_del_sector
Universidad de los Andes, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. (2006). Santander: Entorno de negocios competitivo frente al mundo [Estudio elaborado para la Cámara de Comercio de Bucaramanga]. Universidad de los Andes.
Use Fashion. (2022). Recuperado el 20 de abril de 2022, de http://www.usefashion.com
Valero, P. (2020). Conceptualización y diseño de un modelo para evaluar la gestión de información organizacional en el Banco de la República, como entidad de banca central en Colombia [Tesis de maestría, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito].
Venzin, M., Von Krogh, G., & Roos, J. (2018). Knowing in firms: Understanding, managing and measuring knowledge. En Future research into knowledge management (pp. 26–66). SAGE Publications.
Derechos de autor 2025 Revista Estrategia Organizacional

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista
La revista proporciona acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones y colaborar a un mayor intercambio global de conocimiento.
Por tanto se acoge a la Licencia Creative Commons 4.0 Atribuciones Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Para ver más dirigirse a: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
La revista permite el autoarchivo después de publicado con la versión editada por la revista tanto en Web personales como repositorios institucionales y de área de conocimiento, siempre y cuando se realice la cita directa a la revista y se de el URL que dirige al artículo en el espacio Web de la revista. No solicita ningún tipo de embargo de los contenidos gestionados.
Para toda gestión la Revista Estrategia Organizacional se acoje al Código de Conducta COPE para Editores de Revistas y algunas Directrices sobre las Mejores Prácticas de COPE. Se recomienda leer el Código de ética en la sección sobre la revista. (Ver código)
Autor
Los contenidos de los artículos deben ser inéditos, no deben estar en evaluación en otra institución, el contenido no puede ser enajenado de terceros, no deben tener limitación legal o contractual que le prohiba autorizar su publicación en acceso abierto y medio impreso o digital.
La consecución de derechos de reproducción de todo el material gráfico es responsabilidad de los autores. Por ello, deben enviar las autorizaciones para la publicación y uso de ese material
Cada autor debe firmar la Carta de Cesión de Derechos a favor de la Universidad Nacional Abierta y A Distancia (UNAD) y la Revista Estrategia Organizacional.
Los autores de los artículos seleccionados para publicación deben leer y conocer el código de ética de la revista. En todos los casos el Editor y Comité editorial declaran que las opiniones expuestas son exclusividad y responsabilidad de los autores.
Política de preservación
La Revista Estrategia Organizacional preserva archivos a través de los servidores de la hemeroteca de la UNAD con la plataforma OJS. Este posee la herramienta PKP PLN que permite preservar el contenido de la revista independientemente de donde se encuentre alojado. Gracias a la Red privada de LOCKSS. Se puede ampliar la información en: https://pkp.sfu.ca/2016/08/08/pkp-lockss-pln-update
Adicionalmente, la revista cuenta con protocolos de interoperabilidad OAI-PMH: Open Archives Initiative-Protocol for Metadata Harvesting. Los detalles pueden consultarse en el siguiente link: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estrategica-organizacio/oai.