El enfoque cualitativo en la comprensión de los procesos de cambio en educación.
DOI:
https://doi.org/10.22490/25391887.1452Palabras clave:
cambio educativo, cultura organizacional, construcción de sentido.Resumen
La mayoría de los países de la región han incorporado el cambio y la mejora como elementos clave de sus agendas educativas. Representan desafíos impostergables para lograr la universalización de la educación básica y la mejora en la calidad de los aprendizajes. Las políticas educativas han priorizado principios como los de inclusión, equidad, diversidad, participación. Uruguay forma parte de este grupo de países. Más allá de los enormes esfuerzos puestos en juego, algunos estudios recientes (INEEd, 2014) ponen en evidencia la distancia existente entre las acciones realizadas y los impactos logrados. Problematizamos aquí el análisis de los procesos de cambio en educación, considerando aspectos como los de cultura organizacional asociados a la construcción de sentido de quienes llevan a la práctica esos cambios.
Citas
Aizpún, T. 2009. Gramática de la vida. La ética como creatividad. Madrid: Endymion
Baumn, Z. 2005. Identidad. Madrid: Losada
Bauman, Z. 2012. Sobre la Educación en un mundo líquido. Barcelona: Paidos
Bourdieu.1991. El sentido práctico. Madrid: Taurus
Casas, R. 2001. La formación de redes de conocimiento>>. Universidad Autónoma de México: Anthropos
Castoradis. 1983. Las instituciones imaginarias de la sociedad. Barcelona: Tusquets
De Souza, M. 2013. La artesanía de la investigación cualitativa. Bs. As. : Lugar Editorial
Fernández, A. 2007. Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Bs. As.: Biblos
Fullan, M. 2002. Los nuevos significados del cambio en educación. Barcelona:Octaedro
INEEd. 2014. Informe sobre el estado de la educación en Uruguay. Montevideo: INEEd
Nicastro, S. 2006. Revisitar la mirada sobre la escuela. Santa Fé: Homo Sapiens
Ruiz, J. 2012. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto
Spradley. 1980. Citado por Rodriguez Gómez y otros. (1999) «Metodología de investigación cualitativa. Málaga: Aljibe
Vandenberghe, R. & Staessens, K. 1991. Vision as a core component in school culture. Chicago: IL
Van Dijk, T. 2008. El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa
Vázquez, M. 2009. La promoción del cambio organizacional a partir de la autoevaluación. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona
Vázquez, M. 2013. Propuesta metodológica para analizar aspectos de la cultura asociados al Desarrollo Organizacional. Congreso Internacional EDO. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Vázquez, M. et al. 2013. Competencias del equipo directivo: identificando factores organizacionales asociados al fenómeno de la inclusión educativa. En: VI Congreso Internacional sobre Dirección de Centros Educativos. San Sebastián: Universidad de Deusto
Vázquez, M. 2014. Propuesta metodológica para analizar aspectos de la cultura asociados al desarrollo organizacional. Ponencia. Congreso Internacional EDO. Barcelona: UAB
Vázquez, M & Borgia, F. 2014. Educación en Uruguay: principales ejes actuales de discusión. Observatorio Uruguay de Polìticas Pùblicas. Montevideo: AGEV-OPP. Disponible en: http://agev.opp.gub.uy/observatorio_docs/publico/discusion_politicas_educacion_uruguay_2014.pdf Fecha de acceso: 10/10/15
Vázquez, M & Rodríguez, E. 2014. Estudio de las prácticas pedagógicas y las habilidades profesionales docentes en el marco de las políticas de inclusión educativa en Uruguay. Informe de investigación. Montevideo: Universidad ORT Uruguay
Weick, K. 1995. Sensemaking in Organizations. London: SAGE Publications Ltd.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Cuando la REVISTA DE INVESTIGACIONES UNAD recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. REVISTA DE INVESTIGACIONES UNAD autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD