Modelos e-learning para integrar las TIC y transformar programas de educación a distancia en programas virtuales
DOI:
https://doi.org/10.22490/25391887.1131Palabras clave:
educación a distancia, e-learning, incorporación de TIC, transición a la virtualidad.Resumen
A través de una cartografía bibliográfica, su análisis conceptual y el estudio de algunos modelos e-learning, se analiza la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de educación superior, con el objeto de definir un modelo de transformación de programas de educación a distancia a programas virtuales (e-learning). Se realizó el diagnóstico para establecer las condiciones y el estado de la institución, se construyó una propuesta de modelo e-learning para transformación y la estrategia de implementación, abordando cada etapa desde tres componentes: el organizacional, el pedagógico y el tecnológico. Se realizó el diseño de un curso piloto de socialización del modelo, dirigido a la comunidad docente y administrativa.Citas
Consejo Nacional de Acreditación (CNA). 2006. Entornos virtuales en la educación superior. Bogotá: Sistema Nacional De Acreditación.
Chiappe L, A. 2005. La educación virtual o en línea, algunas reflexiones. Bogotá: Universidad de la Sábana. Disponible en: http://sabanet.unisabana.edu.co/informatica/andre /docs/EV_algunas_reflexiones.pdf Consultado el 09 junio de 2010.
Facundo, D. & Ángel, H. 2003. La educación superior a distancia/virtual en Colombia. Disponible en: http://portales.puj.edu.co/didactica/PDF/Tecnologia/ EducacionvirtualenColombia.pdf Consultado el 09 de junio de 2010.
García, M. 2007. De la educación a distancia a la educación virtual. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 44 Disponible en: http://www.rieoei.org/recensiones/Miriam441.pdf Consultado el 09 de junio de 2010.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). 2007. Propuesta de metodología para transformar programas presénciales a virtuales o e-learning. Bucaramanga: MEN.
Osorio, L. & Aldana, M. 2008. Lineamientos para la formulación de planes estratégicos de incorporación de tecnologías de información y comunicaciones en los procesos educativos de instituciones de educación superior. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional y Universidad de Los Andes.
Pumarino, A. 2006. Políticas de calidad en e-learning. Gestión de la calidad en un proyecto de e-learning. Experiencia de la tecnología educativa de DuocUC. Barcelona: UOC.
Silvio, J. 1998. La virtualización de la educación superior: alcances, posibilidades y limitaciones. Educación Superior y Sociedad. Vol. 9 (1): 27-50.
Silvio, J. 2000. La virtualización de la universidad: ¿Cómo transformar la educación superior con la tecnología? Caracas: UNESCO.
Vega, R. 2003. Buenas prácticas de e-learning. Disponible en: http://www.buenaspracticas-e-learning.com/capitulo-2-estado-arte-e-learning.html Consultado el 09 de junio de 2010.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Cuando la REVISTA DE INVESTIGACIONES UNAD recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. REVISTA DE INVESTIGACIONES UNAD autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD