Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación
DOI:
https://doi.org/10.22490/25391887.1130Palabras clave:
inclusión social, tecnologías de la comunicación, educación inclusiva, aprendizaje, inclusión digital.Resumen
Este documento presenta algunas reflexiones sobre la inclusión digital como estrategia para conseguir la inclusión social acompañada de la educación inclusiva, estrategias necesarias en la formación de maestros. Estas reflexiones son el producto de un proceso investigativo sobre el estado del arte de lo que se ha trabajado frente a la inclusión digital y la educación inclusiva, en la educación superior en el periodo comprendido entre el año 2000 hasta el año 2014, el cual se realizó como investigación documental, identificando los avances en este campo y los aportes que se suscitan para la formación de maestros, y brinda elementos concretos sobre el diseño de proyectos pedagógicos con inclusión digital.Citas
_1994. Declaración de Salamanca. Disponible en: http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF Consultado el 01/05/2012.
Acevedo, S. 2014. Conferencia Inclusión en pedagogía y tecnologías de la comunicación. En Universidad de la Guajira. Conferencista en el Primer Coloquio sobre pedagogía y apropiación significativa de tecnologías de la información y la comunicación. Riohacha.
Acevedo, S. 2013. Configuración de la línea de investigación en Visibilidad, Gestión del Conocimiento y Educación Inclusiva. Bogotá: UNAD- CETICS.
Blanco, R. 2008. La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Conferencia Internacional de educación agosto del 2008. Ginebra.
Bou Gerena, C. 2011. Diseño universal para el aprendizaje (DUA) como Herramienta para Inclusión. Consultado en: http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/
Tesis_Educacion/Educacion_especial_2011/CBou%2012-12-11%20%28SEGURO%29.pdf
Carrillo, L. 2014. Conferencia Educación inclusiva. En: Seminario Internacional de Educación Inclusiva y Tecnologías de la Comunicación. UNAD. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=-ccMc2-cwdc 20 de febrero de 2014.
Delors, J. 1996. L’éducation un trésor est caché dedans, Rapport à l´UNESCO de la Commission internationale sur l´éducation pour le vingt et unième siècle, Pp. 83-96.
UNESCO.
Echeita, G & Ainscow, M. 2010. Conferencia Un marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de sistemas de educación incluyentes. En el II Congreso Iberoamericano de Síndrome de Down, organizado por Down España, celebrado en Granada en mayo de 2010.
Fernández, C et al. 2012. Inclusión un acontecimiento para todos. Comisiones de educación y empoderamiento y de juventud e inclusión de la red argentino –americana para el liderazgo (REAL). IVLP Alumni Network of the Americas -IANA Diciembre 2012. http://www.ianamericas.org/wp-content/uploads/2012/12/exclusion.jpg
Freire, P. 1971. Educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores.
Freire, P. 1969. Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores.
Honnet, A. 2012. Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento. Buenos Aires: Katz editores.
Infante, M. 2010. Desafíos a la formación docente: inclusión educativa REVISIONES. En Estudios Pedagógicos XXXVI, Nº 1: 287-297, 2010 Santiago de Chile.
León, E & Zemelman, H. 1997. Subjetividad: umbrales de pensamiento social. Barcelona: Anthropos.
López, N. 2012. Equidad educativa y diversidad cultural en América Latina - 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-Unesco.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). 2013. Lineamientos de Política de Educación Superior Inclusiva. Bogotá: MEN.
National Center on Universal Desing for Learning. 2008. UDL Guidelines version 1.0. Aapectos definidos por el CAST 2008 Centro para la Tecnología Especial y Aplicada 2008. Consultado en mayo de 2014. En: http://web.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCENCIA/ASIGNATURA%20BASE /LECTURAS%20ACCESIBLES%20Y%20GUIONES%20
DE%20TRABAJ /Diseno%20Universal%20de%20Aprendizaje.pdf
Opertti, R. 2008. Inclusión educativa: el camino del futuro. Un desafío para compartir. En: 48a reunión de la Conferencia Internacional de Educación (CIE), UNESCO, Ginebra.
Parrilla, A. 2002. Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. En Revista de Educación, 327. (pp 11-29).
Sanders, T. 1968. The Paulo Freire Method. New York: American Universities Field Staff.
UNESCO. 2005. Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales, París. Disponible en: http://unes-doc.unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdf consultado en junio de 2010.
Urresti, M. 2000. Adolescencia y juventud: dos categorías construidas socialmente. En: E. Tenti Fanfani (comp.), Una escuela para los adolescentes. Reflexiones y valoraciones.
Buenos Aires: UNICEF-Losada.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Cuando la REVISTA DE INVESTIGACIONES UNAD recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. REVISTA DE INVESTIGACIONES UNAD autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD