Vulnerabilidad en la costa de Tabasco: Coronel Andrés Sánchez Magallanes
El artículo analiza la vulnerabilidad en la localidad costera Coronel Andrés Sánchez Magallanes, Tabasco, México. A inicios del año 2020 se aplicaron entrevistas a profundidad a personas de 60 años en adelante, y observación participante. Con el análisis resultó que las principales vulnerabilidades fueron la erosión costera e inundaciones asociadas a las personas que viven cerca de la playa y la Laguna del Carmen; así también como la inseguridad y violencia, especialmente en áreas periféricas. Una vulnerabilidad global expresada en temor, incertidumbre, conservando la esperanza de un mejor futuro ante un pueblo que ha sufrido detrimento los últimos 30 años.
Álvarez, G., Vera, G., y Ramos, D. (2016). Vulnerabilidad y patrimonio biocultural en Tacotalpa, Tabasco. Política y cultura, (45), 211-239. https://n9.cl/bnfcj
Álvarez, G. (2014). Vulnerabilidad social y estrategias de gestión del riesgo de desastre en la cuenca Grijalva. En D. Soares, G. Millán e I. Gutiérrez (coords.), Reflexiones y expresiones de la vulnerabilidad social en el sureste de México. pp. 51-79.
Aguirre, B. (2004). Los desastres en Latinoamérica: vulnerabilidad y resistencia. Revista Mexicana de sociología, 66 (3), 485-510. https://n9.cl/q3fmt
https://doi.org/10.2307/3541400
AGA (Archivo General Agrario). (1997). Expropiación de bienes ejidales, Sánchez Magallanes, Cárdenas, Tabasco. Documento de trabajo 272.2/3723, Ciudad de México, Archivo General Agrario.
Artiles, D. M. y Sangabriel, A. S. (2012). Construyendo la vulnerabilidad: Un riesgo para todos. Arquitectura y Urbanismo, 33 (2), 68-78, https://n9.cl/goei4
Balgah, R., Bang, H. y Ateh, S. (2019). Drivers for coping with flood hazards: Beyond the analysis of single cases. Jàmbá Journal of Disaster Risk Studies, 11 (1), 1-9. Doi: 10.4102/jamba.v11i1.678.
https://doi.org/10.4102/jamba.v11i1.678
Bitrán, D. (2001). Características del impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en México en el período 1980-99. (1ª ed.). Ciudad de México, Centro Nacional de prevención de Desastres. https://n9.cl/h5f28.
Blaikie, P., Cannon, T., David, I., y Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad: El Entorno Social, Político y Económico de los Desastres. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.
Cardona, D. (2006). Midiendo lo inmedible. Indicadores de la Vulnerabilidad y el Riesgo. https://n9.cl/wo3g5
De los Santos, C. C. (2020). Diario de campo. Ed. C. C. De los Santos, [.doc]. Coronel Andrés Sánchez Magallanes, Cárdenas, Tabasco. 20 de marzo de 2020. 179-204.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2011). Introducción general. La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En N. Denzin e Y. Lincoln (coords.) El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa, Vol. I. 43-101.
Fuentes, D. (2007). Inseguridad pública en México: una propuesta de gestión de política estratégica en gobiernos locales, Estudios fronterizos, 8 (15), 147-153.
Gama, L. (2008). Evaluación de la vulnerabilidad de los estados del sureste de México ante lluvias extremas debidas a la variabilidad y el cambio climático: Tabasco, estudio de caso. En L. A. Aceves (coord.), Programa de acción ante el cambio climático en el estado de Tabasco 2011, Tabasco, Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental. 94-133.
García, A. (1856). Atlas Geográfico, estadístico e histórico de la República Mexicana. Formado con El Ministerio de Fomento, Ciudad de México, imprenta de J.M. Lara.
Gobierno del estado de Tabasco (2016). Programa integral de seguridad pública. Tabasco, Gobierno del estado de Tabasco. https://n9.cl/dsl3r
H. Ayuntamiento Constitucional (2018). Plan Municipal de Desarrollo 2016-2018. Cárdenas, Tabasco, Dirección de la Secretaría de Gobierno. https://n9.cl/3x4zm
Hernández, F. (2020). Se "come" la erosión a Sánchez Magallanes. El Heraldo de Tabasco, 19 de febrero, Tabasco, Organización Editorial Mexicana, local. https://n9.cl/12xbf
Hernández, J. R., Ortiz, M. A., Méndez, A. P. y Gama, L. (2008). Morfodinámica de la línea de costa del estado de Tabasco, México: tendencias desde la segunda mitad del siglo XX hasta el presente. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, (65), 7-21.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010a). Censo de población y vivienda. Aguascalientes, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://n9.cl/e0q1x
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010b). Archivo histórico de localidades geoestadísticas. Aguascalientes, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://n9.cl/om4bb
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2017). Marco Geoestadístico. Aguascalientes, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://n9.cl/qvc6r
Núñez, J. C., Ramos, R., Barba, E., Espinoza, A. y Gama, L. (2016). Índice de vulnerabilidad costera del litoral tabasqueño, México", Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, (91), 70-85. Doi: 10.14350/rig.50172.
https://doi.org/10.14350/rig.50172
Pérez, J. A., Pérez, G. y Vélez, L. (2012). Reordenación del desarrollo urbano: diagnóstico y propuesta para la entidad, Villahermosa y zonas estratégicas, documento de trabajo núm. 11, Tabasco, Comisión Nacional del Agua.
Periódico Oficial del Estado de Tabasco (1964). Decreto 322 de Coronel Andrés Sánchez Magallanes. Periódico oficial, 26 de febrero 1964. Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México. https://n9.cl/qvwah
QGIS (Quantum Gis) (2018). Quantum Gis Sistema de Información Geográfica. [software]. Open Source, Proyecto de Fundación Geoespacial de código abierto.
Ramos, J. A. (2012). Inclusión/exclusión: una unidad de diferencia constitutiva de los sistemas sociales. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 7 (14), 72-99. https://n9.cl/eg4c8
Ramos, R., Gama, L., Núñez, J. C., Sánchez, R.., Hernández, H. y Ruíz, O. (2016). Adaptación del modelo de vulnerabilidad costera en el litoral tabasqueño ante el cambio climático. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, (13). 2551-2563. https://n9.cl/zqsjzl
https://doi.org/10.29312/remexca.v0i13.478
Reguero, B., Losada, I., Díaz, P., Méndez, F. y Beck, M. (2015). Effects of Climate Change on Exposure to Coastal Flooding in Latin America and the Caribbean. PLoS ONE, 10 (7), 1-19. Doi: 10.1371/journal.pone.0133409.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0133409
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18 (52), 39-49. https://n9.cl/ckmzx.
Rubio, J., Uribe, F. y Ávalos, J. (2020). Crisis climática devora Sánchez Magallanes. Novedades de Tabasco, 7 de diciembre de 2022. https://n9.cl/m2xpp.
SEDESOL (Secretaria de Desarrollo Social) (2010). Catálogo Localidades. Ciudad de México, SEDESOL. https://n9.cl/guwhq
Shah, K., Bansha, H., Johnson, C. y Baptiste, A. (2013). Understanding livelihood vulnerability to climate change: Applying the livelihood vulnerability index in Trinidad and Tobago. Geoforum, (47), Elsevier, Ámsterdam, 125-137, Doi:10.1016/j.geoforum.2013.04.004.
https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2013.04.004
Shameem, M I., Momtaz, S. y Rauscher, R. (2014). Vulnerability of rural livelihoods to multiple stressors: A case study from the southwest coastal region of Bangladesh. Ocean and Coastal Management, (102), 79-87. Doi: 10.1016/j.ocecoaman.2014.09.002.
https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2014.09.002
Soares, D., Millán, G., y Gutiérrez, I. (2014). Construcción social del riesgo y vulnerabilidad en la costa de Yucatán. En D. Soares, G. Millán y M. Gutiérrez (coords.), Reflexiones y expresiones de la vulnerabilidad social en el sureste de México. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. 208-236.
Wilches, G. (1993). La vulnerabilidad global. En M. Andrew (comp.), Los desastres no son naturales. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. 11-41.
Wilches, G. (2007). ¿QU-ENOS PASA? (1ª ed.). ARFO Editores e Impresiones Ltda.
Anónimo, Persona 1 (2020). Vulnerabilidad social en Coronel Andrés Sánchez Magallanes, Cárdenas, Tabasco. Entrevistado por: Candy Cristina de los Santos González. [comunicación personal]. Coronel Andrés Sánchez Magallanes, Cárdenas, Tabasco. 20 de febrero de 2020.
Anónimo, Persona 2 (2020). Vulnerabilidad social en Coronel Andrés Sánchez Magallanes, Cárdenas, Tabasco. Entrevistado por: Candy Cristina de los Santos González. [comunicación personal]. Coronel Andrés Sánchez Magallanes, Cárdenas, Tabasco. 06 de marzo de 2020.
Anónimo, Persona 3 (2020). Vulnerabilidad social en Coronel Andrés Sánchez Magallanes, Cárdenas, Tabasco. Entrevistado por: Candy Cristina de los Santos González. [comunicación personal]. Coronel Andrés Sánchez Magallanes, Cárdenas, Tabasco. 17 de febrero de 2020.
Anónimo, Persona 4 (2020). Vulnerabilidad social en Coronel Andrés Sánchez Magallanes, Cárdenas, Tabasco. Entrevistado por: Candy Cristina de los Santos González. [comunicación personal]. Coronel Andrés Sánchez Magallanes, Cárdenas, Tabasco.20 de febrero de 2020.
Anónimo, Persona 5 (2020). Vulnerabilidad social en Coronel Andrés Sánchez Magallanes, Cárdenas, Tabasco. Entrevistado por: Candy Cristina de los Santos González. [comunicación personal]. Coronel Andrés Sánchez Magallanes, Cárdenas, Tabasco. 10 de marzo de 2020.
Anónimo, Persona 6 (2020). Vulnerabilidad social en Coronel Andrés Sánchez Magallanes, Cárdenas, Tabasco. Entrevistado por: Candy Cristina de los Santos González. [comunicación personal]. Coronel Andrés Sánchez Magallanes, Cárdenas, Tabasco. 05 de marzo de 2020.
Anónimo, Persona 7 (2020). Vulnerabilidad social en Coronel Andrés Sánchez Magallanes, Cárdenas, Tabasco. Entrevistado por: Candy Cristina de los Santos González. [comunicación personal]. Coronel Andrés Sánchez Magallanes, Cárdenas, Tabasco. 26 de febrero de 2020.
Derechos de autor 2023 Publicaciones e Investigación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Cuando PUBLICACIONES E INVESTIGACIÓN recibe la postulación de un original por parte de su autor, ya sea a través de correo electrónico o postal, considera que puede publicarse en formatos físicos y/o electrónicos y facilitar su inclusión en bases de datos, hemerotecas y demás sistemas y procesos de indexación. PUBLICACIONES E INVESTIGACIÓN autoriza la reproducción y citación del material de la revista, siempre y cuando se indique de manera explícita el nombre de la revista, los autores, el título del artículo, volumen, número y páginas. Las ideas y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad de los autores y en ningún caso reflejan las políticas institucionales de la UNAD